Spelling suggestions: "subject:"teatro peruana"" "subject:"theatro peruana""
31 |
El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creaciónPacheco Alza, Carlo Mario 31 August 2022 (has links)
La presente investigación académica analiza de qué manera cuatro componentes base de la
composición pictórica – el punto, la línea, el plano y el volumen – funcionan como
herramientas para la comprensión de las múltiples líneas presentes durante el proceso de
creación escénica. Se utilizan dos factores: la técnica de los viewpoints, como entrenamiento
y desde la perspectiva de Anne Bogart y Tina Landau; y la visión de Vasili Kandinsky sobre
el abstraccionismo lírico para encontrar los puntos de conexión entre ambos lenguajes y así
entender la composición desde estas vertientes. El objetivo de esta convergencia escénicopictórica
es reconocer al espacio escénico - el escenario - como un agente de creación activo
durante la puesta en escena. Esto se debe a que, como intérprete, uno está circunscrito a un
espacio físico y es importante tener conocimiento sobre este para entender sus posibilidades
de creación, tanto personal como grupalmente. Se plantea que, a través del aprendizaje de las
bases del dibujo, las y los intérpretes adquieren una comprensión del espacio escénico como
un volumen compuesto por líneas, puntos y planos. A esta premisa se le agrega la necesidad
de desarrollar y trabajar la escucha desde la perspectiva de Declan Donellan, Sanford
Meisner, Anne Bogart y Tina Landau. Gracias a la realización de un laboratorio presencial, se
analiza cómo cuatro intérpretes son introducidos al trabajo pictórico de la composición lineal
para posteriormente encontrarse físicamente en el espacio e hilar ambos conocimientos. Así,
logran desarrollar un lenguaje escénico grupal potenciado desde ambas acepciones – las artes
plásticas y escénicas – que refuerza la escucha en diversas áreas: consigo mismos, entre ellos
y con el espacio que los rodea. Finalmente, el espacio se vislumbra como un lienzo escénico,
sobre el cual los intérpretes componen con su cuerpo como un lápiz sobre el papel.
|
32 |
“El que más te ama es el que más te hiere”: la crisis familiar en el sistema solar de Mariana De AlthausPretel Ledesma, María Gabriela 16 August 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación, analizo la crisis familiar y la búsqueda del padre
perfecto en la obra El sistema solar de Mariana de Althaus. A lo largo de la tesis,
propongo que esta crisis familiar se origina a partir del desencanto de la figura paterna,
por lo que mi objetivo principal es analizarla tomando en cuenta la presencia de las tres
figuras paternas que aparecen en la obra. Así, surge el cuestionamiento sobre la función
del padre en la familia, y está presente el anhelo de encontrar a la figura paterna perfecta
por parte de los personajes. De esta manera, la crisis familiar generada por el desencanto
del padre, refleja la búsqueda de aquella figura paterna; por lo que, además, el querer
tenerla vigente permite que haya un intento por mantener la unión familiar. Asimismo,
como parte de la tesis, incluyo un análisis de la puesta en escena de la obra que está
unido al análisis del texto debido a que tomo como punto de partida la representación
escénica de la crisis familiar, y la forma en la que el público establece una conexión con
el drama familiar representado. Para ello, tomo en cuenta la organización de los
espectadores en el espacio, y la forma en la que se presentan los signos teatrales (el
cuerpo de los actores, el vestuario, la iluminación, los objetos y la música). En resumen,
los personajes, en la búsqueda del padre perfecto, tienen una necesidad de mantener
vigente al padre para sanar los vínculos familiares.
|
33 |
Hacia un teatro musical peruano: el proceso creativo del musical AguaFelix Guerrero, Luis Alvaro 28 August 2020 (has links)
Esta tesis explica cómo se ha venido desarrollando el teatro musical en nuestro
país y si en ello podríamos hablar ya de un teatro musical propiamente peruano.
El trabajo se apoya en entrevistas realizadas con los principales precursores de
este espectáculo escénico en nuestro país y en consultas a artículos y revistas
académicas. En el primer capítulo definimos el concepto de teatro musical: qué es
el teatro musical y cómo fue que adquirió una forma única y reconocible. En el
segundo capítulo describimos cómo este llegó al país y se fue desarrollando hasta
la actualidad, este capítulo apoya su desarrollo exclusivamente en entrevistas
hechas. En el tercer y último capítulo hicimos una documentación del proceso
creativo del musical “Agua”, del cual soy el compositor, con la finalidad de
demostrar cómo es que se crea un teatro musical propiamente peruano y qué
elementos entran en juego a la hora de su composición. / This thesis explains how musical theater has been developing in our country and
whether we could already speak of a truly Peruvian musical theater. The work is
supported by interviews carried out with the main precursors of this stage show in
our country and by consulting articles and academic magazines. In the first chapter
we defined the concept of musical theater: what is musical theater and how did it
acquire a unique and recognizable form. In the second chapter we describe how
this came to the country and has been developed to the present day, this chapter
supports its development exclusively in interviews. In the third and last chapter we
made a documentation of the creative process of the musical "Agua", of which I am
the composer, with the purpose of demonstrating how it is that a properly Peruvian
musical theater is created and what elements come into play at the time of his
composition.
|
34 |
La batalla por el teatro: La creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990)Santistevan de Noriega, Luis Alfonso 14 October 2020 (has links)
El presente trabajo aborda el fenómeno de la creación colectiva en el campo del teatro
limeño entre los años 1971 y 1990 con la intención de explorar las respuestas del sector
del teatro de autor y sopesar en qué medida la irrupción de este nuevo modo de
producción y creación tranformó el campo. Para analizar el fenómeno estético, se
revisan el concepto de teatro posdramático sostenido por Hans Thies Lehmann, el de
estética performativa trabajado por Erika Fischer-Lichte, las herramientas de análisis
de la puesta en escena propuestas por Patrice Pavis, así como las diveras confluencias
de las que deriva la creación colectiva en nuestro teatro como son las ideas de Artaud,
Brecht, Grotowski, Barba, Buenaventura, Boal y otros creadores latinoamericanos.
Para analizar el fenómeno en su aspecto sociológico, me sirvo de las ideas construidas
por Pierre Bourdieu para abordar el campo de la creación artística. El material de
estudio es el producido por creadores y críticos limeños entre 1971 y 1998 y está
constituido por artículos, críticas, reseñas periodísticas, testimonios así como por los
registros de las obras de creación colectiva. En algunos casos se ha complementado
con entrevistas y testimonios a los creadores. También me sirvo de mi experiencia
como creador y testigo en el campo en esos años. Se trata pues de revisitar las ideas
respecto al teatro peruano que entraron en conflicto entonces para tratar de ofrecer
una lectura más completa de un fenómeno muy poco estudiado y sin embargo fundante
para el campo del teatro peruano contemporáneo. / Tesis
|
35 |
La participación del espectador en un acontecimiento relacionalPolo Cortegana, Ilda Dorita 08 July 2020 (has links)
Esta tesis se centrará en el rol del espectador y en cómo puede manifestar su participatividad de acuerdo a cierto tipo de teatro. La pregunta que motivó esta investigación es: ¿Cómo el rol del espectador se (re) significa en un acontecimiento escénico de teatro relacional? El teatro relacional se basa en la construcción colaborativa de una pieza escénica, mediante el “estar-junto” y la intersubjetividad. Esta investigación propone la visión del teatro relacional como acontecimiento y el estudio del rol del espectador sobre la base de su participación. Para lo cual tomaremos el término “participatividad del espectador” y lo clasificaremos como “configurativa” y “no configurativa”. Así mismo, estudiaremos la participatividad del espectador como una herramienta dentro del acontecimiento relacional para la creación de una consciencia conjunta en el público. Esta investigación busca ser un aporte a los estudios sobre el espectador desde una perspectiva actual en el Perú y nos permite reflexionar sobre cómo la participación del espectador respalda la importancia de una cultura teatral en nuestro país; además pretende incentivar la creación de nuevas propuestas de teatro participativo dentro de la cartelera limeña.
|
36 |
La ciudad de lo imposible: lo fantástico como medio de crítica social en dos obras de teatro limeño actual.Cueva Rodríguez, Diana 06 August 2021 (has links)
Esta tesis demuestra que lo fantástico puede funcionar como medio para la crítica social
en obras como Nunca llueve en Lima, de Gonzalo Rodríguez Risco, y El lenguaje de las
sirenas, de Mariana de Althaus. La tesis se centra en el caso peruano, ya que uno de sus
propósitos es contribuir a la escasa investigación que hay sobre el teatro en el país. Esta
investigación también desarrolla una lectura de ambas obras partiendo del tema que tienen
en común: la brecha generacional. Esta brecha se evidencia en torno a los temas que son
motivo de crítica dentro de los dos objetos de estudio: el racismo, el clasismo, la
masculinidad tóxica y la intolerancia a la neurodiversidad. Esta tesis aborda la pregunta
sobre el rol social que puede tener el teatro fantástico y para ello se subdivide en dos
capítulos, cada uno dedicado a una pieza. En cada capítulo, se discute la relevancia de las
teorías acerca de la narrativa fantástica (Todorov, 1980; Roas, 2016; Alazraki, 2016) así
como en la de lo real maravilloso (Carpentier,1981); los elementos fantásticos que se
encuentran en cada objeto de estudio; y, cómo lo fantástico interviene en los temas sociales
que se tratan en cada texto dramático. A partir de este proceso, esta tesis demostrará que
lo fantástico en el teatro tiene la capacidad de problematizar temas necesarios de abordar
para lograr un cambio social.
|
37 |
Celso Garrido-Lecca como compositor de música incidental para teatro. Rasgos de una identidad en el género musicalChiarella Viale, Mateo 19 February 2021 (has links)
Celso Garrido-Lecca es uno de los compositores peruanos más relevantes de los últimos
tiempos. Su cercanía a las vanguardias musicales, su anhelo por componer música
peruana de validez universal y su particular interés por la Nueva canción, dan fe de un
artista abocado a generar puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, lo académico y
lo popular, lo social y lo íntimo. Sobre tal identidad se han hecho ya algunos trabajos
-Pinilla, Tello, Miranda-Tello, Petrozzi, Niño-. Sin embargo, hay un corpus de obras
suyas poco conocidas y, por ende, estudiadas. Se trata de sus piezas incidentales para
teatro, material creado principalmente durante su primera etapa como compositor
(entre la década de los cincuenta y sesenta), a razón de los montajes teatrales de la
Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile.
La presente investigación tiene como objetivo reconocer los principales rasgos de
Garrido-Lecca en tanto compositor de música incidental para teatro. Con tal fin,
tomamos como muestras representativas del universo de piezas, tres de sus trabajos
incidentales, composiciones para las obras Un caso interesante (1956), La Fierecilla
domada (1958) y Antígona (1969), y los analizamos en tanto simbiosis de un
pensamiento musical determinado y circunstancias teatrales específicas. Ello, usando
como base el método fonológico, adaptación de la estructura de análisis del método
iconológico de Erwin Panofsky. Es, precisamente, la suma de conclusiones del estudio
de cada uno de estos tres proyectos, entendida como un todo dialéctico, la que
finalmente nos da luces sobre la identidad de nuestro compositor en el género. / Tesis
|
38 |
Sobre la performatividad de los objetos sonoros en el gig-theatre: El proceso creativo de Prisión EuforiaRospigliosi Bustamante, Renzo Jorge 20 August 2020 (has links)
Esta investigación desde las artes busca aportar a la escena teatral peruana el
conocimiento y análisis del gig-theatre como género que reivindica el fenómeno auditivo y su
rol fundamental en el hecho teatral. Es una oportunidad para explorar nuevos lenguajes que nos
acerquen a otras maneras de comunicarnos con el espectador. Asimismo, el modelo de Practice
as Research ofrece una plataforma para que las investigaciones en artes escénicas puedan
acercarse al público no académico y tener un valor artístico en sí mismas. A partir de la creación
del espectáculo de gig-theatre “Prisión Euforia” y la búsqueda de una metodología de trabajo
durante el mismo proceso creativo, esta tesis reflexiona acerca del uso de los objetos sonoros
como punto de partida para la creación. El relato de la investigación permite seguir de cerca el
proceso creativo para entender la manera en que se dieron hallazgos como la relación de los
cuerpos de los performers con la música como un generador de conflicto desde su propia
materialidad y la importancia del gig-theatre como un espectáculo posdramático observable
desde la propuesta que otorga al expectador de vivir una experiencia enfocada en los estímulos
sensoriales en un acontecimiento que los recibe en toda su materialidad, tal cual le son
presentados.
|
39 |
Hecatombe en los Andes: el sacrificio de la víctima en La Cautiva de Luis Alberto León Bacigalupo (2014)Cayetano Lostaunau, Ayrton Javier 17 May 2022 (has links)
La Cautiva (2014), pieza teatral del dramaturgo Luis Alberto León, es una obra
que en su momento de estreno levantó mucha polémica, así como intentos de censura.
Esta investigación tiene por objetivo un análisis profundo que se distancie de las críticas
triviales que ha sufrido la obra y reivindique así su gran dimensión estética. Nos
centraremos en una escena precisa de la pieza: el momento de la “danza frenética” o
entendido aquí como “el sacrificio de la víctima”. Argumentaremos que la obra presenta
un enfoque, además de en la víctima, en el sujeto no afectado por la violencia política, de
manera tal que insta a la reconsideración de la responsabilidad que le corresponde a este
en el crimen. Separándose de la concepción binaria de los actores sociales (víctima y
victimario), La Cautiva invita al espectador a que se reconozca como colaborador
indirecto en la victimización de la protagonista. Además, nos serviremos esencialmente
del concepto del “chivo expiatorio” estudiado por René Girard para comprender los
efectos críticos que implica el sacrificio del inocente.
|
40 |
La protagonista de amar su propia muerte de Espinosa Medrano: Jael en el marco de la visión histórica y cultural de su tiempoRuiz Montauban, Daniela 18 February 2021 (has links)
Amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano es una de las pocas obras teatrales que se conserva del Lunarejo. Algunos artículos e investigaciones sobre esta obra se centran en demostrar cómo esta evidencia el ingenio de su autor, especialmente, mediante su protagonista, Jael. El presente trabajo tiene como objetivo aportar, al análisis de esta comedia bíblica, una lectura diferente sobre Jael. En esta investigación se estudia la agencia de Jael en relación con la sociedad de la época colonial y las características femeninas valoradas en el imaginario de ese entonces (buena esposa, leal, devota y
confiada en Dios) que se unen fácilmente a discursos sobre el ideal femenino. Para esto, el ensayo emplea un enfoque interdisciplinario, al utilizar fuentes literarias e históricas.
Propongo que, en Jael, se observa una subversión del orden social patriarcal para lograr su objetivo: salvar a su pueblo. Para entender las peculiaridades y agencia de Jael la sitúo no solo en el contexto social en el que la obra fue escrita, sino también la presento comparándola con otros personajes femeninos dentro del corpus del autor. Así, se observa y se comprende mejor la singularidad de este personaje. Su objetivo, estereotípicamente masculino, se logra gracias a sus herramientas femeninas
|
Page generated in 0.0557 seconds