Spelling suggestions: "subject:"teatro peruana"" "subject:"theatro peruana""
21 |
El proceso de inversión de la condición de subalternidad en Los bufones de Juan RíosYoza Mitsuishi, Katia Mariela 15 November 2013 (has links)
La presente tesis tiene como objeto de análisis el drama Los bufones de Juan Ríos, obra
cuya particularidad es tener como protagonistas a los bufones y enanos de la corte de
Felipe IV retratados por Velázquez. En esta obra, se enfrentan dos perspectivas de la
vida: la de los bufones y la del rey. La primera se presenta como análoga al teatro, pues
comparte con este el carácter dinámico, y se confronta con la del rey, la cual, a su vez,
pretende encontrar correspondencia en la estaticidad propia de cierta pintura de corte.
Mediante recursos teatrales y metateatrales, los bufones imponen su perspectiva al rey
obligándolo a actuar y a jugar con los roles teatrales. De esa manera, se reflexiona sobre
los límites y alcances del teatro. Ríos desarrolla una idea que se encontraba
potencialmente ya en los retratos de los bufones elaborados por Velázquez, pues en ellos
la subalternidad de sus modelos permitió al pintor experimentar con libertad en el empleo
de técnicas pictóricas adecuadas para indagar sobre la psicología del personaje y, de este
modo, representarlo como expresión de la dignidad humana. Por otro lado, los bufones
enseñan al rey la necesidad de aceptar la muerte. Mediante ello, finalmente consolidan la
inversión de su condición de subalternidad inicial. / Tesis
|
22 |
Anclas y bisagra : instancia metateatral del espectador en "Un misterio, una pasión" de Aldo MiyashiroÁlvarez Carbajal, Rita Lucía 10 October 2012 (has links)
Tesis
|
23 |
El espacio teatral de La Tarumba. De casa cultural (1992) a carpa de circo (2016)Mesta León, Carlos Guillermo 06 October 2021 (has links)
La violencia extrema que apareció en el Perú en la década de los 80 y que venía
acumulándose desde décadas anteriores, condicionó los temas y las prácticas de teatro
de ese momento histórico. Sumado a esto, los lugares teatrales en el Perú y en el caso
específico de Lima, hasta los años 80, eran muy pocos y tenían una configuración
convencionalmente a la Italiana o eran auditorios adaptados para el uso teatral. En el
marco de la violencia y de esta arquitectura teatral aparece La Tarumba, que adquiere
la casa cultural Cocolido, en el año 1992 y la convierte en Circo de Cámara o Circo
Teatro. Este nuevo lugar significó la respuesta a lo violento y a la tradición. Fue
absolutamente no convencional. Con este lugar se produce la ruptura con todas las
formas teatrales existentes anteriormente y se configura como un antecedente de lo que
sería la Carpa de Circo. Esta arquitectura no fue producto de un diseño basado en un
programa arquitectónico común. Tampoco estuvo sujeta a repetir las formas
convencionales de un teatro a la italiana o de un circo clásico. El caso de La Tarumba
es un hito sin precedentes donde la remodelación fue en realidad una transformación
de las prácticas teatrales del grupo en una arquitectura teatral propia.
No fue un diseño imaginando formas y espacios. Fue un diseño imaginando
movimientos.
La Tarumba dio relevancia al actor performador para que en complicidad con la mirada
de un arquitecto pudieran llegar a diseñar una nueva arquitectura coherente con sus
prácticas, pero no solamente tomando en cuenta su labor artística sino también su labor
social de proyección hacia su comunidad.
Establecerse para desarrollar sus prácticas artísticas y su circo social fueron estrategias
fundamentales para fortalecer las capacidades que necesitaron para construir su propio
cuerpo arquitectónico articulado con su entorno urbano.
Más aún, la itinerancia es tanto el eje vital de La Tarumba, que actualmente sus
directores tienen la prognosis de una nueva arquitectura teatral más allá de las formas
de la carpa de circo, que recoge tanto su filosofía como su experiencia. / The extreme violence that appeared in Peru in the 1980s and that had been
accumulating since previous decades, conditioned the themes and theater practices of
that historical moment. Added to this, the theatrical venues in Peru and in the specific
case of Lima, until the 1980s, were very few and had a conventionally Italian
configuration or were auditoriums adapted for theatrical use. In the framework of violence
and this theatrical architecture, La Tarumba appears, which acquires the Cocolido
cultural house in 1992 and turns it into a Chamber Circus or Theater Circus. This new
place meant the response to violence and tradition. It was absolutely unconventional.
With this place there is a break with all previously existing theatrical forms and it is
configured as an antecedent of what would be the Circus Tent. This architecture was not
the product of a design based on a common architectural program. Nor was it subject to
repeating the conventional forms of an Italian theater or a classical circus. The case of
La Tarumba is an unprecedented milestone where the remodeling was actually a
transformation of the group's theatrical practices into its own theatrical architecture.
It was not a design imagining shapes and spaces. It was a design imagining movements.
La Tarumba gave relevance to the performing actor so that in complicity with the gaze
of an architect they could come to design a new architecture consistent with their
practices, but not only taking into account their artistic work but also their social work of
projection towards their community.
Establishing themselves to develop their artistic practices and their Social Circus were
fundamental strategies to strengthen the capacities they needed to build their own
architectural body articulated with their urban environment.
Furthermore, itinerancy is so much the vital axis of La Tarumba that its directors currently
have the prognosis of a new theatrical architecture beyond the shapes of the circus tent,
which includes both their philosophy and their experience.
|
24 |
La experiencia del teatro digital durante la pandemia por la COVID-19 en Lima / The Digital Theater Experience During the COVID-19 Pandemic in LimaRebata Delgado, Sofía Magaly 11 December 2021 (has links)
La pandemia por la COVID-19 trastornó la convivencia entre humanos y la alternativa frente al distanciamiento social ha sido mantener los vínculos comunicacionales mediante la tecnología. Con ello, se afectó el convivio —en términos de Jorge Dubatti (2015)—, un rasgo sustancial de la identidad del teatro, y se optó por el tecnovivio a través del teatro digital. La definición de teatro digital y la relación —mediada por la tecnología— entre los artistas escénicos y las audiencias se encuentran en construcción, así como su gestión sostenible. Con el objetivo de analizar la experiencia local, se ha revisado la situación del teatro peruano —antes y durante la pandemia— y se han realizado entrevistas semiestructuradas a tres creadores escénicos, quienes tuvieron temporadas en Lima en medio de la crisis sanitaria. A través de los datos cualitativos recogidos, se identifican las fortalezas, las debilidades y los alcances a futuro de este formato.
|
25 |
La teatralidad como potenciadora de la experiencia : los conciertos del grupo de rock-fusión La SaritaCampos Morales, Alejandra María 24 February 2017 (has links)
La teatralidad es una manera de expresión del hombre a lo largo del tiempo, así lo afirmaba
Nicolás Evreinov a inicios del siglo XX apuntando a que esta diferencia a la especie
humana de otras especies, por su capacidad de representar. Al referirme a teatralidad,
pienso en el teatro y me remonto miles de años atrás a Grecia, a los orígenes del teatro
occidental. Pienso en las representaciones teatrales en torno a las divinidades, a los ciclos
astrológicos y a los ciclos de trabajo de la tierra y en cómo la teatralidad fue una pieza
central en la celebración de estos rituales. Pienso también en los ritos de iniciación de la
adultez en diferentes culturas, en la preparación de los jóvenes, en la pintura o vestuario
especial que usan para la ocasión, en la música o los cantos que los acompañan y en la
convocatoria al pueblo como espectador y testigo de la proeza que el joven va a realizar.
Considero que la teatralidad va de la mano del desarrollo de la vida en sociedad, por ende
de la vida de las personas.
|
26 |
La mediatización en las artes escénicas: el caso del montaje Macbet de Vanessa VizcarraMancuso, Matías Rubén 28 September 2020 (has links)
Los diferentes medios de comunicación que nos rodean moldean y modifican
nuestras relaciones sociales. Nos encontramos en una era en la que la comunicación más habitual sucede a través de pantallas. Es allí donde encontramos a lo audiovisual como principal método de comunicación. El teatro, al ser permeable a la sociedad en la que se desarrolla, no podía ser ajeno a sufrir un proceso de mediatización. Por lo cual es importante encontrar cómo es que las artes escénicas llegan a mediatizarse y también entender cómo la mediatización influye en aspectos de las artes escénicas como son: el tiempo, el espacio, el cuerpo y su carácter de arte vivo e irreproducible. El montaje Macbet de Vanessa Vizcarra es un claro ejemplo de un teatro mediatizado a través del uso del video
|
27 |
La necesidad de un “Teatro musical peruano” posicionado en la escena limeñaMannucci Meza, Valeria Milagros 03 September 2020 (has links)
Este trabajo expone la problemática del teatro musical transnacional en oposición a las
producciones nacionales originales de teatro musical en el Perú. Todo esto con el fin de
generar una reflexión sobre nuestra industria y la influencia de las productoras de teatro
en gran formato en el crecimiento de la misma. Se evalúan diversas ventajas y desventajas
para la creciente industria teatral a partir de la diferenciación entre “teatro transnacional”
y producciones originales locales. Así mismo se exploran términos como
"glocalización","McTheatre" y "cultura activa" tomando ejemplos de nuestro contexto,
con el objetivo de relacionarlo a la responsabilidad ética de las productoras al apostar por
obras de teatro musical nacional, por sobre otras propuestas transnacionales. Entre otras
cosas, se concluye en que ninguna alternativa es intrínsecamente mejor que la otra, ya
que finalmente toda producción teatral se relaciona con su contexto y ayuda al
crecimiento, desarrollo y expansión del teatro musical en nuestro país, muy a pesar de lo
que cada individuo puede considerar como un producto “valioso” para su cultura o no. / The following paper exposes the problems of transnational musical theatre in
opposition to the original national productions of musical theatre in Peru. All this in order
to generate a reflection on our industry and the influence of big format theatre producers
on this industry’s growth. Various advantages and disadvantages for the growing of
theatre industry are evaluated based on the differentiation between "transnational theatre"
and original local productions. Likewise, terms such as "glocalization", "McTheatre" and
"active culture" are explored, taking examples from our context, with the aim of relating
them to the ethical responsibility of the producers when it comes to betting on national
musical theatre plays, over other transnational musicals. Among other things, it is
concluded that neither alternative is intrinsically better than the other, since finally all
theatrical production are related to its context and help the growth, development and
expansion of musical theatre in our country, in despite of what each individual may or
may not consider as a "valuable" product for their culture.
|
28 |
Una memoria del teatro (1964-2004)Peirano Falconí, Luis 25 June 2015 (has links)
Hay preguntas que acompañan a lo largo de la vida y permiten todo
tipo de referencias a momentos y a espacios diferentes en la historia.
Me refiero, en este caso, a interrogantes sobre el sentido y las formas
del teatro en la vida social: ¿Qué es el teatro? ¿Para qué sirve?
¿Quiénes lo hacen? ¿Qué significa actuar? / Tesis
|
29 |
La contemporaneidad del teatro de William Shakespeare en el Perú : el caso de Hamlet de Alberto IsolaMayurí Granados, María Elena 17 November 2011 (has links)
William Shakespeare es, sin lugar a dudas, uno de los dramaturgos más brillantes y
más representados del teatro universal. Su obra es ampliamente reconocida y considerada
en la literatura y las artes escénicas por la riqueza temática que guarda y las múltiples
posibilidades interpretativas que alberga, según el punto de vista de cada director.
El reto de montar un Shakespeare no es sencillo, pues hay que combatir cierta
resistencia del público hacia los llamados autores clásicos. El hecho de pretender acercar
a Shakespeare al espectador de hoy conlleva siempre riesgos. Muchas veces se pretende
actualizar a Shakespeare empleando recursos escénicos modernos, como vestuario,
escenografia, modismos al hablar, etcétera. Pero sólo se consigue una modernización
artificial que no cumple con la misión de revelar la verdadera esencia de la obra. La pieza,
entonces, se puede convertir en el mejor de los casos, en una buena crónica moderna
pero su temática pasará desapercibida, descontextualizada. Ante el problema de la
modernización superficial, surge la invitación a realizar el montaje shakespeareano bajo la
perspectiva de una verdadera contemporaneidad, la cual buscará compenetrar la temática de la obra con el contexto social del público. La coincidencia se vuelve un resultado feliz
cuando el público encuentra en escena una problemática en la cual se reconoce y se
identifica. / Tesis
|
30 |
La presencia del modernismo en el teatro peruano (1903 - 1931)Ventura Vásquez, Williams Nicks January 2017 (has links)
Determina las tendencias poéticas del modernismo en los textos teatrales de los escritores peruanos considerados modernistas, a saber: Leonidas Yerovi, José Santos Chocano, José Carlos Mariátegui, Enrique López Albújar, Abraham Valdelomar y Ventura García Calderón; precisar las categorías del estilo en el discurso teatral influenciado por el modernismo frente a la postura tradicional; esclarecer mediante un análisis rítmico del verso y la prosa la formalidad estructural y la laboriosidad estilística de las composiciones teatrales; y, por último, fijar el nivel valorativo del modernismo en la renovación dramática del Perú, lo cual permitió la apertura de nuevos rumbos teatrales. La presente tesis ambiciona con contribuir un aspecto literario inexplorado: evidenciar la presencia del modernismo en el teatro peruano a partir de textos dramáticos realizados por reconocidos escritores modernistas. / Tesis
|
Page generated in 0.0484 seconds