• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 1
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Celso Garrido-Lecca como compositor de música incidental para teatro. Rasgos de una identidad en el género musical

Chiarella Viale, Mateo 19 February 2021 (has links)
Celso Garrido-Lecca es uno de los compositores peruanos más relevantes de los últimos tiempos. Su cercanía a las vanguardias musicales, su anhelo por componer música peruana de validez universal y su particular interés por la Nueva canción, dan fe de un artista abocado a generar puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, lo académico y lo popular, lo social y lo íntimo. Sobre tal identidad se han hecho ya algunos trabajos -Pinilla, Tello, Miranda-Tello, Petrozzi, Niño-. Sin embargo, hay un corpus de obras suyas poco conocidas y, por ende, estudiadas. Se trata de sus piezas incidentales para teatro, material creado principalmente durante su primera etapa como compositor (entre la década de los cincuenta y sesenta), a razón de los montajes teatrales de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. La presente investigación tiene como objetivo reconocer los principales rasgos de Garrido-Lecca en tanto compositor de música incidental para teatro. Con tal fin, tomamos como muestras representativas del universo de piezas, tres de sus trabajos incidentales, composiciones para las obras Un caso interesante (1956), La Fierecilla domada (1958) y Antígona (1969), y los analizamos en tanto simbiosis de un pensamiento musical determinado y circunstancias teatrales específicas. Ello, usando como base el método fonológico, adaptación de la estructura de análisis del método iconológico de Erwin Panofsky. Es, precisamente, la suma de conclusiones del estudio de cada uno de estos tres proyectos, entendida como un todo dialéctico, la que finalmente nos da luces sobre la identidad de nuestro compositor en el género. / Tesis
42

La visibilización de la desigualdad de género en la puesta en escena de "Las tres viudas" dirigida por Carlos Galiano

Mora Wiesse, Josefa 17 June 2019 (has links)
El siguiente trabajo de investigación titulado “La visibilización de la desigualdad de género en la puesta en escena de ‘Las tres viudas’ dirigida por Carlos Galiano”, tiene el objetivo de determinar de qué manera está planteada esta condición en los distintos elementos de la puesta en escena. Para ello, se tendrán en cuenta dos categorías principales: la desigualdad entre hombres y mujeres, y la puesta en escena de “Las tres viudas”. La desigualdad entre hombres y mujeres será definida previamente y luego analizada a través de dos subcategorías: la dimensión doméstica y la dimensión social, que incluye los aspectos económicos y laborales. Asimismo, se hará referencia a los procesos históricos en el texto dramático original escrito por Manuel Ascensio Segura en el año 1861, y la reescritura elaborada por Galiano, quien ha contextualizado la historia en el año 1921, durante las celebraciones del centenario de la independencia del Perú. Los personajes femeninos y masculinos de la puesta en escena de Galiano responden a dicho momento histórico y los cambios introducidos en ellos se reflejan en tres aspectos: en el comportamiento, en la caracterización (vestuario, maquillaje y composición física) y en el conflicto interno y externo. Finalmente, se incluirá un análisis de los elementos escénicos o parateatrales de la puesta en escena: la iluminación, la escenografía y la música. En este caso específico, a través de estos elementos de configuración de la puesta en escena, el director busca enfatizar la desigualdad doméstica y social entre los personajes femeninos y masculinos de “Las tres viudas”.
43

El proceso de inversión de la condición de subalternidad en Los bufones de Juan Ríos

Yoza Mitsuishi, Katia Mariela 15 November 2013 (has links)
La presente tesis tiene como objeto de análisis el drama Los bufones de Juan Ríos, obra cuya particularidad es tener como protagonistas a los bufones y enanos de la corte de Felipe IV retratados por Velázquez. En esta obra, se enfrentan dos perspectivas de la vida: la de los bufones y la del rey. La primera se presenta como análoga al teatro, pues comparte con este el carácter dinámico, y se confronta con la del rey, la cual, a su vez, pretende encontrar correspondencia en la estaticidad propia de cierta pintura de corte. Mediante recursos teatrales y metateatrales, los bufones imponen su perspectiva al rey obligándolo a actuar y a jugar con los roles teatrales. De esa manera, se reflexiona sobre los límites y alcances del teatro. Ríos desarrolla una idea que se encontraba potencialmente ya en los retratos de los bufones elaborados por Velázquez, pues en ellos la subalternidad de sus modelos permitió al pintor experimentar con libertad en el empleo de técnicas pictóricas adecuadas para indagar sobre la psicología del personaje y, de este modo, representarlo como expresión de la dignidad humana. Por otro lado, los bufones enseñan al rey la necesidad de aceptar la muerte. Mediante ello, finalmente consolidan la inversión de su condición de subalternidad inicial.
44

Anclas y bisagra : instancia metateatral del espectador en "Un misterio, una pasión" de Aldo Miyashiro

Álvarez Carbajal, Rita Lucía 10 October 2012 (has links)
Aldo Miyashiro, autor peruano nacido en 1976, es más conocido por sus participaciones en la televisión como conductor, guionista o actor; pero su primer acercamiento a las artes espectaculares la hizo desde la producción dramática. Como dramaturgo tiene en su haber nueve piezas escritas entre el 2001 y el 2006. Función velorio es su primera obra y ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia. Además, es autor de Los hijos de los perros no tienen padre, Parias y Un misterio, una pasión, entre otras. Esta última, escrita en el 2003, tiene un lugar importante en su producción; por un lado, por su gran difusión y el éxito entre los lectores; por otro, porque el autor ha logrado plasmar en ella un universo con el que se siente conectado: el fútbol y las barras. Si bien Miyashiro siguió estudios de literatura, periodismo y actuación, de muy joven él tuvo el deseo de ser futbolista. Rápidamente se dio cuenta de que ese no sería su futuro, pero no por ello dejó de ser un ferviente hincha. Un misterio, una pasión (UM,UP) se vuelve la excusa perfecta para plasmar una parte del imaginario que caracteriza a su equipo Universitario de Deportes: la historia del líder de la Trinchera Norte, Misterio. En esta pieza él logra mezclar la realidad con la ficción y llevarle al público su propia versión de los hechos. Es justamente en eso donde recae el éxito que tuvo la publicación de la obra, ya que Miyashiro logró que los hinchas se hicieran lectores de teatro, e hizo que esta obra se volviera icónica dentro de su producción.
45

Música y polimetría en la obra teatral de Juan de Espinosa Medrano

Arenas Arce, Eduardo George 26 March 2024 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objeto de estudio el corpus teatral de Espinosa Medrano conformado por la comedia bíblica Amar su propia muerte, y los autos sacramentales El robo de Proserpina y sueño de Endimión, y El hijo pródigo. Se analizará cómo la música y la polimetría se asocian con la estructura de las piezas y cómo su inclusión no responde a aspectos meramente ornamentales, sino que se vinculan con simbolismos y funciones de la composición. El empleo de tales recursos demostraría la participación del autor como parte del circuito letrado heredero de las convenciones teatrales del Siglo de Oro y que dichos elementos cumplen funciones estructurantes en las piezas. Asimismo, veremos que ambos elementos conducen y guían el desarrollo de las tramas que, en última instancia, se relacionaría con la intensión de clarificar el mensaje evangelizador por la armonía divina. Se concluirá, por tanto, que ambos elementos, música y polimetría, al intervenir en la composición de las piezas contribuyen con los procesos de construcción de significaciones con un propósito didáctico para lograr un adecuado y más efectivo entendimiento de los mensajes morales por parte del público. Palabras clave: Amar su propia muerte, El robo de Proserpina y sueño de Endimión, El hijo pródigo, música, polimetría, función didáctica.
46

La contemporaneidad del teatro de William Shakespeare en el Perú : el caso de Hamlet de Alberto Isola

Mayurí Granados, María Elena 17 November 2011 (has links)
William Shakespeare es, sin lugar a dudas, uno de los dramaturgos más brillantes y más representados del teatro universal. Su obra es ampliamente reconocida y considerada en la literatura y las artes escénicas por la riqueza temática que guarda y las múltiples posibilidades interpretativas que alberga, según el punto de vista de cada director. El reto de montar un Shakespeare no es sencillo, pues hay que combatir cierta resistencia del público hacia los llamados autores clásicos. El hecho de pretender acercar a Shakespeare al espectador de hoy conlleva siempre riesgos. Muchas veces se pretende actualizar a Shakespeare empleando recursos escénicos modernos, como vestuario, escenografia, modismos al hablar, etcétera. Pero sólo se consigue una modernización artificial que no cumple con la misión de revelar la verdadera esencia de la obra. La pieza, entonces, se puede convertir en el mejor de los casos, en una buena crónica moderna pero su temática pasará desapercibida, descontextualizada. Ante el problema de la modernización superficial, surge la invitación a realizar el montaje shakespeareano bajo la perspectiva de una verdadera contemporaneidad, la cual buscará compenetrar la temática de la obra con el contexto social del público. La coincidencia se vuelve un resultado feliz cuando el público encuentra en escena una problemática en la cual se reconoce y se identifica.
47

Fortaleciendo la condición ciudadana desde la comunicación teatral : el caso de la obra P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural Tránsito

Mantilla Vera, María Lucía Guadalupe 06 July 2016 (has links)
En el verano previo a iniciar mis estudios en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, tuve la suerte de viajar a Pucallpa para participar del proyecto: “Teatro Intercultural Ucayali 2007” dirigido por Rodrigo Benza. Esta experiencia congregó a 11 jóvenes mestizos y shipibos1 de la ciudad de Pucallpa; y a 11 jóvenes de la ciudad de Lima, entre los que me encontraba yo. Durante un mes, participamos en el taller de artes plásticas dictado por Jorge Caparó, y en el taller de teatro dictado por Rodrigo; los que condujeron a la creación colectiva del montaje “¿Te vas?”, que fue presentado en distintos espacios de Pucallpa y Lima. Esta experiencia cambió mi vida, marcando un antes y un después, en mi forma de entenderme a mí misma, a los otros y al Perú. Me acerqué, de un modo más emocional, a aquellas categorías que estudiaría en las aulas en los años venideros: la pobreza, la exclusión, la discriminación, la multiculturalidad y la tan soñada interculturalidad. Pero descubrí también el teatro, y aunque aún no tenía las herramientas para entenderlo del todo, estaba convencida de que el proceso teatral vivido me impulsaba a ser una mejor persona y una mejor ciudadana. Sobre esa intuición, se erige la presente investigación como una apuesta por entender las posibilidades que el teatro, entendido como proceso comunicacional, ofrece al fortalecimiento de la condición ciudadana de actores y espectadores. Partiendo del estudio de caso de la creación colectiva P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural Tránsito.
48

Lo político en la obra teatral Adiós Ayacucho del grupo Yuyachkani y su relación con el período de violencia política 1980-2000

Durand Sánchez, Pilar de María 07 September 2012 (has links)
El teatro surge de un diálogo con el acontecer social. Es así que el grupo teatral Yuyachkani se vio impulsado a incorporar elementos políticos en sus obras, como respuesta al periodo de violencia política que vivió el Perú en los años 1980 - 2000. La obra teatral Adiós Ayacucho refleja esta incorporación de lo político, pues tiene como eje el conflicto interno que asoló al país por 20 años. El objetivo de este estudio es conocer de qué manera se presentan esos elementos políticos en Adiós Ayacucho. Además se busca conocer a qué elementos propios de la realidad social vivida en ese momento remite la obra e identificar los hechos sociales que impulsaron a Yuyachkani a crear espacios políticos con sus obras. Para el análisis se han seleccionado 4 elementos políticos del periodo de violencia, presentes en Adiós Ayacucho: muertos y desaparecidos a causa de Sendero Luminoso, el MRTA y las Fuerzas Armadas y Policiales; reclamo de justicia de parte de los afectados por el terrorismo; abuso de parte de las Fuerzas Armadas y Policiales; e indiferencia de parte de las autoridades y la sociedad. Se encontró que lo político en la obra Adiós Ayacucho guarda relación con el periodo de violencia sufrida en el país. A través de los componentes escénicos de la obra, Yuyachkani logra mostrar elementos políticos propios de ese tiempo. Se constató que Yuyachkani fue uno de los pocos actores sociales que presentó la realidad vivida en ese momento. Las nuevas formas de crear que encontraron se reflejaron en el uso del espacio, en la representación de la no-presencia, en la irrupción en espacios cotidianos para la presentación de sus obras, en la recurrencia a testimonios de víctimas para construir su discurso teatral. Es así que se concluye que Adiós Ayacucho, más que ser una obra teatral, es una práctica política, pues los actores se asumieron como mediadores y testimoniantes; se desplazaron entre el arte y los acontecimientos sociales. Adiós Ayacucho adquirió un carácter político no sólo por la temática, sino también por la forma en la que se construyó la obra: en el diálogo con el acontecer social.
49

La suerte en la obra teatral de Leonidas N. Yerovi : un elemento distintivo de la dramaturgia peruana frente a la dramaturgia latinoamericana representativa de inicios del siglo XX

Chiarella Viale, Mateo 19 December 2013 (has links)
Si repasáramos de manera minuciosa, retrocediendo en el tiempo por supuesto, los diferentes momentos y estilos de la dramaturgia peruana, e intentáramos reconocer en la tarea, aquellos elementos en formas y temas que podrían servir para identificarnos y distinguirnos frente a otras dramaturgias de la región, probablemente nos llevaríamos una grata sorpresa. Más aún cuando, de manera entendible, el intento, por lo general, ha venido al revés; vale decir, ubicar los proyectos y las tendencias dramáticas de un grueso de países latinoamericanos bajo el manto de algún fenómeno particular –un boom, quizás-, sustentado por una maravillosa generación de escritores con formas y/o contenidos comunes, y divulgado con éxito a todo el mundo. Así, es propio resumir la literatura latinoamericana de fines del siglo diecinueve e inicios del veinte, bajo el concepto del Modernismo, a veces sin pensar que un escritor, que simplemente guarda ciertos vínculos con la corriente, podría estar representando ya una tendencia nueva o construyendo nuevos cimientos.
50

La construcción de la violencia en Los número seis de Gino Luque a partir de mecanismos dramáticos contemporáneos

Chavez Flores, Rodrigo Yomar 19 November 2021 (has links)
La teoría del drama contemporáneo, desarrollado por autores como Jean-Pierre Sarrazac y Carles Batlle, pone a disposición de la investigación teatral herramientas de análisis que permiten lecturas alternativas acerca de textos teatrales peruanos de las últimas dos décadas. Tal es el caso de Los número seis de Gino Luque Bedregal, en el cual se pueden identificar mecanismos dramáticos contemporáneos aplicados a la construcción del concepto de violencia objetiva. En ese sentido, la presente investigación plantea reconocer dichos mecanismos e identificar de qué manera construyen diferentes niveles de violencia según la conceptualización del filósofo esloveno Slavoj Zizek. Para ello se revisarán los conceptos de “sujeto rapsódico”, “fragmentación”, “repetición” y “repetición con variación” como articuladores del discurso del texto dramático. El análisis permitirá establecer, con mayor claridad, cómo es que el texto dramático relaciona el contenido temático y el eje formal de manera indivisible y coherente a lo que se puede identificar como “drama contemporáneo”. Finalmente, los mecanismos dramáticos exponen los sistemas de violencia objetiva a partir de la voluntad del sujeto rapsódico en relación con el texto. Ello genera cuestionamientos que sobrepasan el mundo representado, y permiten que dichas problematizaciones sean recibidas por en lector/espectador. La identificación de estos sistemas en su propia realidad da lugar a que el lector/espectador haga el ejercicio reflexivo de distanciarse de la violencia subjetiva visible y concreta, para concentrarse en los mecanismos sociales que generan la violencia simbólica y sistémica

Page generated in 0.1466 seconds