21 |
Remodelación casa de salud Carolina Doursther. Propuesta de recuperación y rehabilitación del monumento históricoVergara Madariaga, Pablo January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
22 |
Parque estación de Puerto VarasPalma Kaschel, Rocio January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Se concibe en el presente proyecto de
título la rehabilitación del terreno de la antigua
Estación de trenes de la ciudad de Puerto Varas.
Se realiza un parque que forma parte de
una propuesta de plan urbano denominado
Herradura Verde, la cual estructura y conecta
la ciudad al integrar los terrenos baldíos y áreas
verdes remanentes a lo largo de las vías férreas
en desuso. Además del desaprovechamiento
de estos espacios para el bienestar de la ciudadanía,
las vías férreas dificultan el desarrollo
urbano al disociar el sector centro del sector
en crecimiento del norponiente de la ciudad.
De esta forma, se potencia el terreno principal
y en desuso más grande de la Herradura para
generar un parque de uso permanente con programa
cultural en el Galpón y ex bodega de la
Estación, edificio detonante del proyecto. El
proyecto actúa como un nuevo foco urbano
que ayuda a descongestionar el centro de la
ciudad, y a consolidar esta área en expansión.
Si bien el tren volverá a funcionar con un fin turístico,
el parque está destinado en primer lugar
a los residentes permanentes de la ciudad, por
lo que el proyecto representa una búsqueda de
lograr la habitabilidad propia del carácter invernal
junto al propósito de reforzar el arraigo de
las los ciudadanos a su historia a través de la
revitalización de las áreas verdes de las líneas
férreas, lo que da origen al concepto guía, tejer
con óxido
|
23 |
Tres casos de conservación preventiva y restauración de madera arqueológica : un peine, una cuchara y una escudilla pertenecientes a la colección del Museo de TocopillaHernández Pérez, Daniel January 2015 (has links)
Postítulo de especialización en restauración de patrimonio cultural mueble / Este trabajo recoge la problemática específica encontrada en objetos de madera arqueológica del norte de Chile así como la metodología específica que se empleó para frenar el deterioro y su degradación. Es importante destacar que se dio prioridad a las operaciones de limpieza y consolidación del material sobre aquellas de reintegración, en este sentido y aplicando criterios de intervención de bienes arqueológicos se efectuaron solo aquellas intervenciones necesarias para procurar la conservación de las piezas. Este documento presenta los trabajos de conservación preventiva y restauración realizados a tres objetos arqueológicos de madera, pertenecientes a la colección del museo de Tocopilla de la II región. Los procesos de intervención fueron realizados en el laboratorio de conservación de la Consultora Geo Tagua, durante los meses de Agosto y Septiembre del año 2015, bajo la supervisión de la profesora María Paz Lira y dentro de lo que corresponde a los requisitos necesarios para obtener la titulación en conservación y restauración de bienes patrimoniales muebles en la Universidad de Chile.
|
24 |
Investigación de fotografías monocromáticas — diagnóstico, conservación y recomendaciones de preservación aplicados a la colección Berta Riveros RomeroCueto Arce, Catalina January 2010 (has links)
No description available.
|
25 |
Gran Hotel Continental Temuco. Rehabilitación y ampliación de un monumento nacional en la IX RegiónFernández López, Trinidad January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
26 |
Parque patrimonial Vaitea-Rapa Nui. Museo de sitio y rehabilitación agrícola Estancia VaiteaPakarati Trengove, Mahina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Rapa Nui es conocido a nivel mundial por su condición geográfica, su legado cultural vivo
y su gran riqueza arqueológica de origen polinésico, relacionado a la monumentalidad de
sus estatuas. Sin embargo, la cultura que lo representa no ha estado marcada sólo por ello,
sino también por una serie de hechos históricos que han creado un conjunto de expresiones,
producto de un sincretismo entre una cultura preexistente e influencias externas.
Una de esas expresiones socioculturales es la que nace del sistema industrializado de explotación
ovejera, entre el estado chileno y la compañía de capitales ingleses Williamson
Balfour, entre 1895 y1953. Esta actividad industrial ganadera transformó lo social, lo económico
y el paisaje del territorio isleño, construyendo un conjunto industrial que reunió
los elementos propios de una particular tipología arquitectónica, llamada Estancia Vaitea.
Durante el seminario de investigación surge mi interés por estudiar la arquitectura de
la Estancia Vaitea que expresa la forma de vida que se desarrolló en aquella época y por
representar el único vestigio tangible, que hoy deseo ponerlo en valor al encontrarse en
estado de abandono y deterioro1.
La importancia de poner en valor un patrimonio cultural abandonado, se enlaza también
a una serie de factores medioambientales que influyen en el desarrollo sustentable
de la isla. El sector de Vaitea es un ejemplo de ello, por representar una de las zonas
del territorio con mayores ventajas de cultivo y beneficio de sus recursos naturales.
La condición aislada y de fragilidad del ecosistema rapa nui habla históricamente de una
sociedad que experimentó un progresivo deterioro ambiental, como consecuencia de
las acciones que generó el hombre, tanto por el carácter político-religioso que dominó
las condiciones de vida de los antepasados, como también por el contacto con el mundo
exterior, trayendo consigo cambios que marcaron el desarrollo del pueblo rapa nui.
Uno de los objetivos de este proyecto de titulo, es conservar la herencia histórico cultural, que
nos han dejado nuestros antepasados, sin perjudicar el medioambiente actual de Rapa Nui.
Con el fin de generar dicho desarrollo en Rapa Nui se deben considerar los distintos factores
que influyen en él, ya sea lo natural, cultural, arqueológico, social y económico. Si estos elementos
son articulados en un sistema integral se podrá llegar a un desarrollo sustentable.
|
27 |
Conservación y restauración de objetos patrimoniales en soporte papel en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de ChileGonzález Bravo, Carolina Macarena January 2010 (has links)
No description available.
|
28 |
Recuperación monumento nacional para oficinas MINVU y SERVIU de Valparaíso : Escuela Ramón Barros Luco, El AlmendralDélano Arancibia, Guillermo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Valparaíso, cuya espontaneidad manifestada en una trama urbana orgánica, derivada del particular contexto geográfico de su emplazamiento y de su conformación histórica.
Sus espacios públicos, pasajes, escaleras, recovecos e inmuebles de los más variados estilos arquitectónicos, nos trasladan a diferentes épocas de su desarrollo. Desde la conformación de los primeros caseríos en torno a la “Iglesia La Matriz”, pasando por su consolidación como la Ciudad-Puerto más importante del Pacifico Sudamericano, hasta la actualidad.
Hoy en día, la ciudad, alberga en su paisaje natural, urbano y arquitectónico solo vestigios de un periodo de mayor esplendor. Tiempos de alto tráfico comercial, poder económico a nivel nacional y el desarrollo de una sociedad pluricultural. Imagen que le ha conferido a un área del Centro histórico de Valparaíso la categoría de Sitio Patrimonio de la Humanidad el año 2003.Esto ha despertado el interés de entidades tanto públicas como privadas para el desarrollo de proyectos.
La expansión de la ciudad a los cerros ha provocado un despoblamiento en el plan de la ciudad, generando el abandono, deterioro y una apropiación irregular de los espacios públicos y el patrimonio arquitectónico. Lo anterior se evidencia en las precarias condiciones en las que se encuentra su herencia arquitectónica, debido a la negligencia por parte de los propietarios, gestiones publicas insuficientes y catástrofes naturales tales como terremotos, aludes e incendios. El estado de deterioro en que se encuentra Valparaíso refleja una baja consideración de patrimonio arquitectónico, poniéndolo en una situación de vulnerabilidad frente a los intereses de privados.
En este contexto, se encuentra el “Barrio Almendral”, que cuenta con un importante número de sitios eriazos y construcciones de relevancia patrimonial deshabitadas, deterioradas, subutilizadas y ocupadas informalmente. Esto sumado al despoblamiento generalizado del barrio y necesidades habitacionales de Valparaíso plantea un gran desafío consistente la elaboración de un plan integral y sostenible en el tiempo, que permita el repoblamiento del sector, renovando sus usos y potenciando los valores propios su herencia urbana, constructiva y arquitectónica.
Finalmente se diseña un proyecto que contempla la rehabilitación de la Escuela Ramon Barros Luco, Monumento Nacional con alto nivel de deterioro y la construcción de un nuevo edificio que mantiene la línea del edificio original para ser usadas como oficinas del MINVU y SERVIU. Lo anterior considera, potenciar los valores propios del inmueble revitalizando el contexto socio cultural del Barrio; consolidar el edificio estructuralmente, mejorando su comportamiento sísmico y asegurando su preservación; la habilitación de circulaciones verticales y horizontales para optimizar las circulaciones dentro del conjunto; el diseño de un patio techado abierto para el recreo de funcionarios y actividades de la comunidad; incorporar nuevas tecnologías y conceptos de arquitectura sustentable.
|
29 |
Arquitectura habitacional rural, con valor patrimonial, del Valle de Colchagua. Casas de inquilinos de la Hacienda San José del Carmen, El Huique. Recomendaciones para su protección y recuperaciónSoto S., Magdalena January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Esta investigación, de tipo exploratorio - descriptiva, surgió a partir de la interrogante
sobre cómo preservar la arquitectura habitacional rural, con valor patrimonial, del Valle
de Colchagua de Chile. Se escogió como caso de estudio: la ex-Hacienda San José del
Carmen, El Huique, de la Comuna de Palmilla en la Región de O'Higgins. El trabajo
propone recomendaciones para la protección, recuperación y aporte a la sostenibilidad
de este tipo de patrimonio cultural.
Con este fin, se propuso una metodología cualitativa compuesta por un trabajo reflexivo
de gabinete y de campo. El primero buscó, a través del análisis bibliográfico, la
elaboración del marco de referencia donde se definió los conceptos: patrimonio cultural,
patrimonio vernáculo construido, paisaje cultural e identidad. Se presentó también el
estado del arte de la sostenibilidad de este patrimonio. El segundo consistió en
observación especializada directa y entrevistas a los habitantes, profesionales
participantes de la reconstrucción patrimonial post-terremoto y expertos. Con todo lo
anterior se procuró caracterizar esta arquitectura y paisaje, reconocer su valor
patrimonial (o ausencia de este) y establecer requerimientos para su protección y
recuperación.
Los resultados se presentan según eje temático desarrollado: definición de conceptos
en torno al patrimonio, caracterización de la arquitectura de El Huique, discusión sobre
su valor y sostenibilidad, y discusión sobre el proceso de reconstrucción patrimonial
post terremoto del 2010 en Chile. Finalmente, a partir de los requerimientos
establecidos por eje, se propuso las siguientes líneas de acción: promoción de la
educación patrimonial, elaboración de metodologías participativas para la selección,
empoderamiento y financiamiento de los gobiernos regionales y comunales
(descentralización), y actualización de la legislación referida al patrimonio.
|
30 |
La fotografía, un desafío para la conservaciónCarozzi Acuña, Romina January 2009 (has links)
La raíz de la presente tesis pretende poner en la palestra el desafío que significa la fotografía para el campo de la conservación y de la restauración en nuestros días. De esta forma, el trabajo investigativo que se expone en las siguientes paginas tiene por objeto el análisis crítico de la realidad local y contemporánea que vive el patrimonio fotográfico de nuestro país. Como también, el desarrollo de una propuesta de conservación, basada en la actividad práctica que me fue posible llevara cabo en álbumes pertenecientes a la Colección Fotográfica del Archivo Central Andrés Bello.
|
Page generated in 0.0868 seconds