• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño de un modelo de control de gestión para una empresa de seguros de vehículos

Monreal Figueroa, Gabriel 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Chilena Consolidada Seguros Generales es una empresa inserta en el rubro de los seguros generales, donde se encuentran los seguros de incendio y adicionales, de vehículos, de transporte, SOAP, de garantía y crédito, de responsabilidad civil, de cascos, entre otros. La empresa data de 1853, siendo la empresa de seguros más antigua del país, con 162 años de vida. Hasta el año 1991 perteneció a capitales nacionales, sin embargo, desde ese año paso a pertenecer al grupo Zurich, una de las organizaciones de seguros más prestigiosas y grandes del mundo. El crecimiento de los últimos años, ha implicado crecer en sucursales, llegando a un total de 22 en todo el país. Actualmente, la empresa esta envuelta en una estrategia de “ser los mejores”, sin embargo, no especifica en qué. Es por este motivo que el presente trabajo se centra en ser los mejores en participación de mercado, de la mano de gran variedad de productos, fácil acceso a los productos y dando soluciones rápidas en caso de siniestro. Para lograr dar con la visión de participación de mercado, el presente trabajo propone un sistema de control de gestión que se basan no solo en objetivos financieros, sino que también integran objetivos de los clientes, los procesos claves y los recursos, los cuales permiten entregar una mirada de futuro y ser proactivos en vez de reactivos, que es lo que pasa cuando las organizaciones se centran solo en aspectos financieros. En primer lugar el trabajo da a conocer la Unidad de Negocios, para posteriormente analizar las declaraciones estratégicas de esta, tales como, misión, visión y creencias. Luego se desarrolla un análisis interno y externo de la organización que permiten plantear una propuesta de valor para la organización con tres atributos que serán la base del desarrollo de la estrategia. Con el planteamiento de la propuesta de valor, se propone un mapa estratégico, el cual es la base para posteriormente desarrollar un cuadro de mando integral y tableros de gestión para distintas áreas de la organización que tienen relación directa con uno de los atributos de la propuesta de valor. Finalmente se toman los tableros de gestión y se desarrolla un esquema de incentivos para las personas a cargo del área, el cual busca alinear dicha área con la consecución de los objetivos que busca conseguir la organización. Cabe destacar que el presente trabajo se basa en las primeras tres etapas del sistema de gestión propuesto por Kaplan y Norton en el libro “The Execution Premium”.
2

Pacto de austeridade fiscal: um diagnóstico da dívida consolidada líquida dos municípios do estado de Pernambuco entre os anos de 2006 a 2010

Queiróz, Éber Wesley de 31 January 2012 (has links)
Submitted by Israel Vieira Neto (israel.vieiraneto@ufpe.br) on 2015-03-05T12:20:00Z No. of bitstreams: 2 DISSERTAÇÃO Eber de Queiroz.pdf: 696104 bytes, checksum: 18f0695b553c51c65e08af29c659e3f4 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-05T12:20:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 DISSERTAÇÃO Eber de Queiroz.pdf: 696104 bytes, checksum: 18f0695b553c51c65e08af29c659e3f4 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Previous issue date: 2012 / Este estudo tem a pretensão de analisar o comportamento da Dívida Consolidada Líquida dos municípios do estado de Pernambuco nos anos de 2006 até 2010, observando-se as teorias sobre o assunto e as necessidades e determinações legais quanto às ações de austeridade fiscal impostos pela Lei de Responsabilidade Fiscal. Buscando a consecução dos objetivos dessa pesquisa exploratório-descritiva, utilizou-se o método dedutivo, complementado pelas técnicas da pesquisa bibliográfica e documental e; ao final, tratando o problema de forma qualitativa. O estudo conclui, ao agrupar os municípios do Estado, que, entre os anos de 2006 até 2010, houve um aumento expressivo do endividamento na ordem de 65,72%. A dívida consolidada líquida cresceu de 756 milhões de reais em 2006 para 1 bilhão e 200 milhões em 2010. Ao separarmos os dez municípios mais populosos do Estado, identificamos que somente a cidade de Olinda apresenta queda gradual da dívida consolidada líquida, enquanto que o município de Caruaru apresenta a pior situação, impulsionado pelo aumento da dívida consolidada bruta previdenciária. O estudo mostra que dos 185 municípios somente 1,62% geraram resultado nominal em todos os anos analisados, enquanto que 98,38% não conseguiram cumprir a meta estabelecida na Lei de Diretrizes Orçamentárias e Lei de Responsabilidade Fiscal em um ou mais exercícios financeiros. Por fim, o gestor fazendário do município de Caruaru, aponta três grandes problemas enfrentados frente à redução da dívida que é a falta de atuação dos sistemas de controle interno e externo, a necessidade de desoneração da folha de pagamento dos servidores, e a agilidade do Ministério Público em identificar e punir os maus gestores.
3

Comparación en la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina entre dientes con remanencia de paredes opuestas proximales vs. caras libres restaurados con provisorios de acrílico mejorado de autopolimerización : (in vitro))

Balmaceda Mengozzi, Rocío Davinia January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción Los dientes tratados endodónticamente con extensa destrucción coronaria se pueden rehabilitar empleando un sistema espiga-muñón. Durante los últimos años se ha incrementado el uso de postes prefabricados debido a sus buenas propiedades mecánicas, especialmente los de fibra de vidrio que, además, brindan buena estética. Diversos estudios establecen que a mayor cantidad de dentina remanente el diente tendrá mayor resistencia a la fractura. Eventualmente un diente puede conservar sólo dos paredes coronales en posición opuesta. Este estudio determinó y comparó la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina entre dientes con remanencia de paredes opuestas proximales vs. caras libres restaurados con provisorios de acrílico mejorado de autopolimerización (in vitro). Materiales y métodos Se seleccionaron 30 dientes anteriores humanos recientemente extraídos a los cuales se les realizó tratamiento endodóntico y posterior desobturación parcial de 2/3 del canal radicular. Se les hizo un tallado periférico tipo chamfer a nivel de límite amelo-cementario, dejando las paredes remanentes de corona de 1 mm de grosor aproximado. Fueron clasificados al azar en tres grupos de 10 dientes cada uno: grupo A (control, conservó cuatro paredes coronarias), grupo B (se eliminaron paredes vestibular y palatina/lingual) y grupo C (se eliminaron paredes mesial y distal). Los canales radiculares fueron preparados para cementar un poste de fibra de vidrio con cemento de resina autoadhesivo. Se reconstruyeron los muñones con resina. A cada diente se fabricó un provisorio de 1 mm de grosor con acrílico mejorado de autopolimerización. Cada diente recibió carga de una máquina Instron hasta fracturarse, con una inclinación de 130° respecto del eje mayor del diente. Se utilizaron los tests Shapiro-Wilk y ANOVA para análisis estadístico. Resultados La media de resistencia a la fractura en los grupos de dientes A, B y C fue de 526 N, 487 N y 485 N respectivamente, no habiendo diferencia estadísticamente significativa entre sí. Además, la mayoría de las fracturas fue de tipo irreparable. Conclusiones La posición de las paredes opuestas coronarias, ya sean de caras libres o proximales, no tiene importancia en la resistencia a la fractura del diente, si se rehabilita con poste de fibra de vidrio y provisorio acrílico. Tampoco tiene significancia el número de paredes remantes del muñón, si son dos o cuatro, estando cubiertas por un provisorio de acrílico. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009
4

Determinación del esfuerzo de preconsolidación para el cálculo de asentamiento de suelos finos de la zona de Sagari – Cuzco

Alvarado Mejía, Lincoln Yoel, Palomino Benites, Sheylla Anna January 2015 (has links)
El motivo de la presente investigación parte a raíz de cimentar estructuras en un suelo arcilloso, para lo cual nos enfocaremos en el principal problema del suelo que es enfrentar y evitar que se produzcan asentamientos de gran magnitud que puedan dañar la estructura de manera que dificulte o afecte sus funciones. Ante este problema, la presente investigación tiene como propósito identificar y describir las características físicas del suelo fino de la zona de Sagari – Cuzco, con el fin de determinar del suelo en mención, el esfuerzo de Preconsolidación, asentamiento y tiempo de consolidación. Con estos parámetros obtenidos podremos tomar las medidas correctivas antes de cimentar en la zona en mención. Mediante los ensayos de laboratorio pertinentes se pudo obtener las características físicas del suelo en estudio; asimismo mediante método de grafico de Casagrande, se puedo determinar el esfuerzo de Preconsolidación del suelo; por otro lado, mediante el método de Taylor podremos conocer la velocidad que demorará en suelo en estar totalmente consolidado. En resumen mediante los ensayos de compresibilidad realizados se pudo conocer que el suelo evaluado se encuentra en la condición de normalmente consolidado; asimismo, de acuerdo a las 04 muestras obtenidas en los distintos puntos de la zona, pudimos observar que el comportamiento y características de todas las muestras son similares en toda la área de estudio, por tanto podemos concluir que en área estudiada tiene un suelo homogéneo a lo largo de toda su extensión. Por tal motivo, para los asentamientos obtenidos en las muestras ensayadas, se propone una solución económica que consiste en la construcción de un terraplén en el emplazamiento previsto, con el propósito de que el terreno blando pueda llegar su estado de totalmente consolidado. The reason for this investigation partly because of cement structures in clay soil, for which we will focus on the main problem that is confronting soil and prevent large-scale settlements that could damage the structure so that difficult or occur affecting their functions. Faced with this problem, this research aims to identify and describe the physical characteristics of fine soil in the area of Sagari - Cuzco, in order to determine the soil in question, the pre-consolidation effort, settlement and consolidation time. With these parameters obtained we can take corrective action before cementing in the area in question. By appropriate laboratory tests were able to obtain the physical characteristics of the soil under study; also by Casagrande method chart it is I can determine the soil preconsolidation effort; on the other hand, by the method of Taylor we know the speed it will take to be fully consolidated soil. In short compressibility by the tests we conducted it was known that the soil is evaluated in the condition of normally consolidated; Also, according to the 04 samples taken at various points in the area, we found that the behavior and characteristics of all samples are similar throughout the study area, so we can conclude that in the study area has a homogeneous soil along its entire length. Therefore, for the settlements obtained in the samples tested, an economical solution that involves the construction of an embankment on the intended location, in order that the soft ground can reach its fully funded status it is proposed.
5

EL URBANISMO MODERNO EN LA RECOMPOSICIÓN DE LA CIUDAD

Aguilar Alonso, María Dolores 07 January 2016 (has links)
[EN] MODERN TOWN PLANNING IN CITY RECOMPOSITION This thesis examines the influence that the modern town planning doctrine has had on interventions in consolidated urban areas. Since its biggest repercussion, dissemination and practice has materialised in new areas projects, this PhD intends to analyse the significance and results of its application in the existing city. A modernity doctrine sources review has been made focussing on theories and proposals of medium size interventions on consolidated urban areas in order to summarise the modern town planning characteristics. To study the topic from a realistic perspective, several projects built during the two first thirds of the 20th century Europe have been studied. It is by no means a complete inventory of all projects constructed during this period that belong to this doctrine. Three European cities have been chosen where decisive interventions to their central areas have taken place, apparently following modernity parameters. These are Rotterdam, Stockholm and London where the Lijnbaan, Hotörgscity and Barbican projects can be found, respectively. We believe the biggest challenge an urban project faces is the creation of a central area that functions both as an important activity centre and as a representative place for its citizens. We have tried to analyse the abilities and resources of modern town planning to satisfy the complicated requirements of these areas. Other projects have been studied in parallel to complement this work. These are not interventions in central areas, but in city consolidated areas. They are mainly residential areas we consider relevant to add to complete the empirical vision of urban recomposition. An unavoidable corollary, the loss of modern models is claimed. Different projects are described, where from destructive attitudes, the historic legacy of important modernity examples are put in danger replacing them by postmodern hybrids. / [ES] EL URBANISMO MODERNO EN LA RECOMPOSICIÓN DE LA CIUDAD Esta tesis se centra en la investigación de la influencia que ha tenido la doctrina del urbanismo moderno en las intervenciones sobre tejidos urbanos consolidados. Desde el conocimiento de que su mayor repercusión, difusión y puesta en práctica se ha materializado en proyectos de nuevas áreas, esta tesis trata de analizar el alcance y los resultados que ha tenido su aplicación sobre la ciudad existente. Para el desarrollo del trabajo se ha realizado un repaso de las fuentes doctrinales de la modernidad incidiendo en todo lo referente a teorías y propuestas realizadas de intervenciones de escala intermedia sobre tejidos urbanos consolidados para tratar de concretar una serie de características que nos aproximen a definir el urbanismo moderno. Para estudiar el tema desde una vertiente más real se han estudiado varios proyectos construidos en la Europa de los dos primeros tercios del siglo XX, pero sin la pretensión de realizar un inventario exhaustivo de todos los proyectos realizados en ese periodo que puedan adscribirse a estas fórmulas de construcción de la ciudad. Con este fin, se han elegido tres ciudades europeas en las que ha habido actuaciones determinantes para el desarrollo de sus áreas centrales aparentemente fieles a los parámetros de la modernidad: Róterdam, Estocolmo y Londres, donde se inscriben los proyectos del Lijnbaan, Hotörgscity y el Barbican. Pensamos que el mayor reto al que se puede enfrentar un proyecto urbano es el de configurar un área de centralidad capaz de acoger un foco de actividad importante que constituya además un lugar representativo para los ciudadanos. En este sentido, hemos tratado de analizar las capacidades y los recursos del urbanismo moderno para satisfacer los requerimientos que la complejidad de estas áreas aporta. Para complementar el trabajo se han estudiado en paralelo otros ejemplos de intervenciones que, sin inscribirse en áreas centrales, se construyen sobre zonas consolidadas en las ciudades estudiadas. Se trata fundamentalmente de áreas residenciales que consideramos oportuno añadir para completar esa visión empírica de la recomposición de tejidos urbanos pero con diferentes usos. Como corolario irremediable se denuncia la pérdida de referentes modernos y se describen distintos proyectos que, a partir de actitudes destructivas, ponen en peligro el legado histórico de importantes ejemplos de la modernidad sustituyéndolos por híbridos postmodernos. / [CAT] L'URBANISME MODERN EN LA RECOMPOSICIÓ DE LA CIUTAT Aquesta tesi se centra en la investigació de la influència que ha tingut la doctrina de l'urbanisme modern en les intervencions sobre teixits urbans consolidats. Sabent que la major repercussió, difusió i posada en pràctica que ha tingut s'ha materialitzat en projectes d'àrees noves, aquesta tesi tracta d'analitzar l'abast i els resultats que ha tingut aplicar-lo sobre la ciutat que hi ha. Per a desenvolupar el treball s'ha fet un repàs de les fonts doctrinals de la modernitat incidint en les teories i les propostes realitzades d'intervencions d'escala intermèdia sobre teixits urbans consolidats, per a tractar de concretar una sèrie de característiques que ens acosten a definir l'urbanisme modern. Per a estudiar la qüestió des d'un vessant més real s'han estudiat diversos projectes construïts a l'Europa dels dos primers terços del segle XX, però sense pretendre un inventari exhaustiu de tots els projectes duts a terme en el període citat que poden adscriure's a aquestes fórmules de construcció de la ciutat. Amb aquesta pretensió s'han triat tres ciutats europees en què hi ha hagut actuacions determinants per al desenvolupament de les seues àrees centrals aparentment fidels als paràmetres de la modernitat: Rotterdam, Estocolm i Londres, on s'inscriuen els projectes del Lijnbaan, Hötorgscity i el Barbican. Pensem que el major repte a què es pot enfrontar un projecte urbà és el de configurar una área de centralitat capaç d'acollir un focus d'activitat important que constituïsca, a més, un lloc representatiu per als ciutadans. En aquest sentit hem tractat d'analitzar les capacitats i els recursos de l'urbanisme modern per a satisfer els requeriments que la complexitat d'aquestes àrees aporta. Per a complementar el treball s'han estudiat en paral·lel altres exemples d'intervencions que, malgrat que no s'inscriuen en àrees centrals, es construeixen sobre zones consolidades en les ciutats estudiades. Es tracta fonamentalment d'àrees residencials que hem considerat oportú afegir per a completar una visió empírica de la recomposició de teixits urbans però amb usos diferents. Com a corol·lari irremeiable es denuncia la pèrdua de referents moderns i es descriuen diversos projectes que, a partir d'actituds destructives, posen en perill el llegat històric d'exemples importants de la modernitat i els substitueixen per híbrids postmoderns. / Aguilar Alonso, MD. (2015). EL URBANISMO MODERNO EN LA RECOMPOSICIÓN DE LA CIUDAD [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59458 / TESIS

Page generated in 0.0572 seconds