41 |
Diagrama de redes y ruta crítica aplicado al casco estructural de una edificación escolarCastañeda Vilcara, Chiara Naomi, Rodriguez Alvarez, Andres Martin, Marín Santos, Sherman Oskar, Aucca Farfán, Sebastián Gabriel, Ruiz Quintanilla, Steven Javier 22 February 2021 (has links)
El diagrama de redes y ruta crítica es un método de planificación utilizado desde 1956 en diversos sectores, no solo en el de construcción. Su eficiencia y simplicidad ha sido tal que hasta la fecha actual se mantiene el uso de este método. Mediante la elaboración del presente documento, se quiere comprobar la capacidad de sintetización y orden que esta ofrece; así mismo, evaluar la eficiencia de aplicación en proyectos mayores a un nivel y constatar que es una excelente herramienta de control y seguimiento en proyectos de construcción. Así mismo, el desarrollo de la investigación contempla la elaboración del diagrama de redes y ruta crítica para la etapa del casco estructural del proyecto de un pabellón escolar. Se plantean tres escenarios: bajo condiciones normales, con un retraso en partidas que afectan la duración total del proyecto y por último asumiendo de igual forma el retraso del segundo modelo, pero, reasignando recursos, modo tal que los rendimientos sean mayores y concluya el proyecto en el tiempo planificado (duración del primer modelo). Como resultados se obtuvieron los siguientes tiempos de ejecución: para el primer caso 146 días, para el segundo caso 150 días y para el tercer caso, de igual modo que el primero, 146 días. Cabe destacar que el estudio se apoya en el uso de programas informáticos de planificación como S10 y Project; los cuales permiten que la elaboración de este método sea sencilla y rápida, volviéndolo aún más eficaz y adaptable en el tiempo.
|
42 |
Desarrollo del diagrama de redes y la ruta crítica para el proyecto de un Centro EducativoHuarcaya Soto, Susana Vanessa del Pilar, Pérez Denegri, Jorge Eduardo, Quispe Jihuallanca, Steve Brihan, Torres Romero, Claudia Karina, Zevallos Oyague, Adriana Nicole 20 February 2021 (has links)
El presente proyecto de investigación se basa en el desarrollo y la ejecución del diagrama de redes y la ruta crítica aplicada en un centro educativo. Dicho centro educativo, es un proyecto elaborado desde el estudio de mecánica de suelos hasta el desarrollo de las especialidades de estructuras, arquitectura e instalaciones eléctricas y sanitarias. Se espera que este trabajo de investigación sirva como guía para todos aquellos que deseen aprender sobre esta herramienta y puedan aplicarlo en distintos proyectos, pues se podría afirmar que este método es indispensable para la optimización de estos. De esta manera se aporta al conocimiento de los planificadores del proyecto y se resalta la importancia de emplear buenas prácticas para los mismos. El trabajo de investigación consta de una revisión de la literatura sobre el diagrama de redes y el método de la ruta crítica, así como la aplicación de esta metodología en el proyecto de un centro educativo. Es por ello por lo que en la primera parte se elabora el marco teórico en el que se define la planificación del proyecto y se explica sobre el diagrama de flechas y la ruta crítica con su debido procedimiento. Asimismo, se detallan los elementos que la componen como sus respectivas actividades y la secuencia de estas. Es importante mencionar que, para poder detallar adecuadamente este procedimiento, se explican sus fases, las cuales son: operación, planeación y programación y ejecución y control. En la segunda parte del presente trabajo, se describe y detallan los alcances del proyecto, relacionados a la ubicación y extensión del mismo. Asimismo, se especifica la herramienta a utilizar, en este caso el software MS Project, en donde se introducirá la lista de actividades, la matriz de secuencias y matriz de tiempos con la finalidad de obtener la ruta crítica del proyecto.
Finalmente, se obtendrá la duración total del proyecto, actividades críticas y ruta crítica, lo que permitirá sacar conclusiones y recomendaciones del proyecto.
|
43 |
Propuesta de plan de mejora de la productividad de la mano de obra de un edificio multifamiliar en Lima MetropolitanaEstrada Muñoz, Mary Luz, Rodríguez León, Williams Alexander 10 September 2024 (has links)
En las dos últimas décadas, estudios han mostrado que la productividad de la mano de
obra en los proyectos de edificaciones multifamiliares no presenta una mejoría notable respecto
a años recientes. Esto se debe, principalmente, a una falta de planificación y control, y a un
insuficiente uso de herramientas disponibles que mejoren este indicador. Si bien, con el
transcurso de los años, han surgido nuevas herramientas para la mejora de la productividad,
muchas empresas constructoras de edificaciones no suelen implementarlas en las etapas del
proyecto, manteniendo una planificación tradicional. Por este motivo, en la presente
investigación, se identifican factores y herramientas que influyen en la productividad de la
mano de obra mediante una revisión de literatura académica, siendo posteriormente validadas
por expertos en la gestión de la construcción. De esta forma, se identifican las herramientas
más relevantes que permitan una mejor productividad. Adicionalmente, se analiza un caso de
estudio en etapa de construcción del casco de un proyecto multifamiliar en Lima Metropolitana,
realizando un análisis cualitativo, mediante entrevistas al staff de obra para determinar el
proceso de trabajo y las herramientas que utilizan en la planificación y control para los distintos
procesos constructivos; y cuantitativo, mediante mediciones del Nivel General de Actividades
y Carta Balance para determinar la productividad de la mano de obra. Finalmente, con los
resultados obtenidos durante la extensión de la investigación, se formula la propuesta de un
plan para la mejora de la productividad de la mano de obra en la etapa de construcción del
casco de un proyecto multifamiliar en Lima Metropolitana. En conclusión, este plan
proporciona pasos para el uso de herramientas y consideraciones en beneficio a la
productividad y disminución de los desperdicios mediante una estructura cíclica y un proceso
de mejora iterativa.
|
44 |
Propuesta de mejora basada en la metodología Target Value Design (TVD) para reducir las desviaciones de costo y tiempo en la fase de diseño de proyectos: caso de estudio en un gobierno localCampos Mallqui, Kevin Elvis 31 October 2024 (has links)
El rubro de la construcción enfrenta desafíos en aspectos de eficiencia y gestión de proyectos,
con retrasos y cancelaciones que afectan negativamente la productividad del sector. Los
estudios muestran que el 63% de los proyectos financiados por el “Banco Mundial” superaron
sus presupuestos iniciales, y se evidencia en países a nivel global que más del 70% de los
proyectos experimentan retrasos, aumentando los plazos en más del 50%. En Perú, el rubro de
la construcción, que representa el 6.7% del Producto Interno Bruto (PBI), mostró fluctuaciones
importantes, con una caída del 9.8% en 2020 y una recuperación del 25.5% en 2021. La
pandemia intensificó estos problemas, causando retrasos y sobrecostos en las obras y una caída
del 10.6% en el empleo en Lima Metropolitana. La adopción de metodologías de gestión
innovadoras, como el Target Value Design (TVD), se destaca como una estrategia esencial
para mitigar estos desafíos. El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar una
propuesta de mejora basada en la metodología TVD para reducir las desviaciones de costo y
tiempo en la etapa de diseño de proyectos en el gobierno local del caso de estudio. La
metodología empleada fue de “enfoque mixto”, con un diseño de investigación aplicada. Se
utilizó el método Delphi para validar la propuesta. La muestra incluyó a expertos en gestión de
proyectos y construcción, quienes evaluaron la aplicabilidad del TVD a través de encuestas.
Los resultados mostraron un alto grado de consenso entre los expertos, confirmando la
viabilidad y efectividad de la metodología TVD para mejorar la gestión de proyectos en el
contexto del gobierno local del caso de estudio. La propuesta incluye estrategias específicas,
como el uso de protocolos de entrevistas, talleres participativos y sesiones de Big Rooms, que
aseguran una recolección de datos completa y una colaboración efectiva entre las partes
interesadas. En conclusión, la implementación de la metodología TVD en la fase de diseño de
proyectos tiene el potencial de reducir las desviaciones de costo y tiempo, mejorando la
efectividad de los proyectos de infraestructura educativa en el gobierno local del caso de
estudio.
|
Page generated in 0.1188 seconds