• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 341
  • Tagged with
  • 341
  • 341
  • 229
  • 229
  • 229
  • 229
  • 229
  • 215
  • 212
  • 154
  • 151
  • 144
  • 93
  • 66
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Valor compartido en el sector de construcción de viviendas

Avalos Alejos, Jorge Martin, Castillo Lázaro, Jonathan Ricardo, Quispe Correa Angulo, Jorge Isaacs, Sánchez Montalván, Rosalía 01 December 2017 (has links)
A nivel mundial existen variados ejemplos aplicativos exitosos de valor compartido en empresas de distintos sectores; sin embargo, a nivel peruano no se evidenció la existencia previa de investigaciones dentro del sector materia de estudio. Es así, que el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los componentes de valor compartido dentro del sector construcción de viviendas de Lima Metropolitana y en cuáles de ellos se mostró mayor relevancia por parte de las empresas de la muestra a nivel de conocimiento, preparación y aplicación del mismo. Definido el problema de investigación, se determinó el marco teórico y las definiciones operacionales. Posteriormente se revisó la literatura existente sobre el concepto de valor compartido en libros, bases de datos y revistas especializadas a fin de indagar sobre sus características y alcances y su relación con otras filosofías empresariales. A nivel de metodología se utilizó un enfoque cuantitativo basado en un diseño descriptivo (recolección de datos) sobre el cual se realizó un análisis horizontal y vertical con el fin de relacionar las variables y compararlas entre sí con el objeto de establecer patrones de comportamiento y desempeño en el sector, basados en los resultados de la muestra no probabilística seleccionada. Se consideró en el diseño un carácter evolutivo, debido a que la información recolectada corresponde a tres períodos anuales consecutivos (Del año 2013 al 2015). Finalmente, como resultado de la metodología empleada se presentaron las conclusiones y recomendaciones donde se muestra que, en términos generales, en el sector estudiado se muestra un nivel bajo de valor compartido en lo concerniente a conocimiento, preparación y aplicación del mismo / There are several successful applicable examples of shared value in companies from different sectors worldwide. However, in Peru, previous existence of research or similar cases was not observed within the sector subject to study. This research is aimed at identifying the shared value components in the housebuilding sector in Lima Metropolitan Area, and recognizing which of them showed greater relevance in sampled companies. As a first step, existing literature related to the shared value concept was reviewed in order to investigate its characteristics and scopes, as well as their relationship with other corporate philosophies. As for the methodology, a quantitative approach based on data collection was used to describe sector performance in the shared value components and their relevance. To this end, vertical and horizontal analysis was conducted in order to identify the relationship among the variables of the non-probabilistic sample and the performance of the sector between years 2013 to 2015. Finally, the conclusions and recommendations, as a methodological result, show that the companies, as a global result in housebuilding sector, were based at a low level of knowledge, preparation and application in shared value concept and components / Tesis
82

Planeamiento estratégico para residencias del adulto mayor, análisis de un nuevo nicho de mercado en el Perú

Manga Valenzuela, Álvaro Curzio 29 February 2012 (has links)
Algunos autores un tanto estrictos en cuanto a las definiciones, dicen que nacer, es comenzar a morir. Tal vez un punto de vista bastante fatalista, pero también exacto fisiológicamente. / Tesis
83

Estudio de viabilidad de un proyecto de vivienda social unifamiliar en un terreno de propiedad privada

Hoyos Vértiz, Carlos Raúl 29 February 2012 (has links)
La vivienda es por naturaleza una de las más importantes aspiraciones del ser humano, la cual representa no sólo la posibilidad de satisfacer una de las necesidades básicas de las familias en toda sociedad sino, en una tan informal como la nuestra, la posibilidad de incorporarse a la estructura económica del mercado, si este objetivo es alcanzado mediante la obtención de un crédito hipotecario de vivienda. / Tesis
84

Análisis de un proyecto de vivienda y comercio en el Centro Financiero de San Isidro promoviendo la sostenibilidad de las zonas residenciales y el impacto de la Ordenanza Nº437 en el distrito

Gallardo Sotero, José Luis, Li Altez, Greta 02 October 2023 (has links)
San Isidro es uno de los principales distritos de Lima, el cual combina zonas tradicionales, con progreso y modernidad, donde se ubica el centro financiero más grande del país. Se caracteriza por ser el distrito con mayor índice de desarrollo humano de todo el país y brindar una alta calidad de vida a los vecinos, así como también ser un referente para el resto de pobladores de la ciudad. El Centro Financiero de San Isidro es uno de los nodos con mayor relevancia en la ciudad, ya que se ha convertido en un espacio económico, donde se concentran empresas multinacionales y entidades financieras de gran envergadura, generando la concentración de una alta cantidad de oficinas, generando que durante el día exista un “público flotante”, dando lugar a que por la tarde/noche y durante los fines de semana no haya la misma cantidad de gente y esto genera, de cierta manera, ciertos aspectos negativos tales como una posible disminución ya sea en la actividad comercial en los alrededores del distrito y el desuso de los espacios, así como también un posible tema de inseguridad. Esto genera varios desafíos desde el punto de vista urbano, entre ellos, necesidad de cambios de zonificación, recuperación del uso residencial, déficit de estacionamientos, concentración de un público flotante permanente y no permanente y desarrollo de actividades constantes solo en horarios diurnos. El Plan Urbano Distrital de San Isidro 2012-2022 y la Gestión Municipal hasta el año 2018, buscó poner en marcha ciertas estrategias de renovación y mejoramiento urbano, que se han ido ejecutando en el transcurso de los años hasta la actualidad. Entre los más importantes, se encuentra la recuperación del espacio público, dotación de estacionamientos subterráneos y cambio de usos, con el objetivo de lograr un equilibrio entre las actividades empresariales, comerciales, servicios complementarios y vivienda en el Centro Financiero. En el 2018, mediante la Ordenanza N°437 se aprobó el RIN – Reglamento Integrado Normativo del distrito con la finalidad de promover la sostenibilidad de las zonas residenciales, incentivando la inversión y la competitividad en el distrito por medio del desarrollo de viviendas con áreas desde 45m2, dentro de loslímites de la Zona de Emisiones Neutras (ZEN), lo cual incluía el área del Centro Financiero. Esta ordenanza impulso a los promotores inmobiliarios a invertir en el distrito y apostar por los departamentos de áreas mínimas para las personas que estén dispuestas a intercambiar espacios más reducidos por cercanía a sus centros de trabajos o lugares de interés, con la posibilidad de poder vivir en la zona con un ticket accesible. Esto contribuiría al plan de desarrollo urbano sostenible del distrito, generando compatibilidad de usos, priorizando al peatón y desmotivando el uso de vehículos por encontrase cerca a los lugares de interés. A partir de las premisas previamente mencionadas, se propone el desarrollo del proyecto “Altum Navarrete”, el cual contará con un zócalo comercial en la avenida Rivera Navarrete y la calle Andrés Reyes, creando un edificio “Walking Distance”, atractivo para personas jóvenes que deseen ahorrar tiempo en traslado a sus centros de trabajo y a la vez, estar cerca a lugares de interés como restaurantes, comercio y servicios, así como también para inversionistas que consideran atractivo y rentable el proyecto a desarrollar. En cuanto a la segmentación y target, se detecta el target principal, el cual pertenece al NSE A y B, que cuenten con ingresos entre los S/. 9,000.00 y S/ 15,00.00, a más, ya sea personal o conyugal, en su mayoría con estilos de vida de perfiles sofisticados, modernas y progresistas. Se encuentran profesionales, emprendedores, que buscan su independencia a través de la primera vivienda, que quieran vivir en el distrito y se encuentren cerca de su centro de labores. Asimismo, es importante mencionar a los inversionistas, que cuentan con la oportunidad de comprar alguna unidad inmobiliaria para alquilar y/o posterior venta. El proyecto “Altum Navarrete” se desarrolla en un terreno de 1,050.00m2, ubicándose en la esquina del cruce de la avenida Rivera Navarrete y la calle Andrés Reyes. Aprovechando la ordenanza 437, se propone desarrollar departamentos de 01 y 02 dormitorios (45m2, 60m2 a más respectivamente), los cuales contarán con un valor promedio por metro cuadrado de $2,800. La propuesta arquitectónica del proyecto “Altum Navarrete” plantea 05 sótanos, donde se considerarán 111 unidades de estacionamientos, un zócalo comercial traslúcido de un nivel más mezanine en el primer nivel del edificio, y 21 pisos destinados para vivienda, donde se plantean un total de 222 unidades inmobiliarias distribuidas. En el piso 22 se plantea una azotea donde se encuentra la terraza y las áreas comunes del proyecto. Finalmente, el proyecto “Altum Navarrete” presenta un VAN de S/16´409,513, con una tasa de descuento anual del 12%, dando como resultado una TIR anual de 40.20%, un máximo requerimiento de inversión de S/34´533,471, generando una utilidad, después de impuestos de S/28´952,093.
85

Estudio de viabilidad de un proyecto de vivienda multifamiliar ubicado en el Malecón Cisneros – distrito de Miraflores, para el sector socioeconomico alto

Castro Escajadillo, Percy Ricardo, Miranda Fídel, Marianna Natasha 27 March 2018 (has links)
La propuesta de tesis es desarrollar un proyecto de vivienda multifamiliar orientado al Nivel Socio Económico A. La empresa promotora es Fama Inmobiliaria S.A y desarrollará el proyecto desde su concepción, planificación, gestión y estrategia de marketing para que resulte exitoso. Fama Inmobiliaria SA tiene una trayectoria empresarial de más de 20 años ejecutando proyectos de viviendas multifamiliares. El proyecto se ubica en un terreno en el Departamento de Lima - Distrito de Miraflores, en la Calle Malecón Cisneros 1340, con vista al parque Isaac Rabin y al Océano Pacifico. Tiene doble frente, el primero hacia la Calle Malecón Cisneros y el segundo hacia la calle Berlín. / Tesis
86

Proyecto Inmobiliario “Strip Center Los Frutales”

Molina Flores, Liz Kony, Tacuse Begazo, Claudia Elizabeth 27 March 2018 (has links)
Este trabajo se desarrolló en uno de los núcleos con mayor acogida comercial en Lima Este donde la actividad de comercio viene creciendo, aunque gran parte de esta crece de forma irregular e informal, por ello vemos la necesidad de crear un Strip Center que acoja todas estas actividades dispersas en un solo espacio, el mismo que no solo debe ofrecer al cliente confort, limpieza o un buen producto sino que también ofrezca una variedad de servicios complementarios atractivos para el público. Se realizó un estudio de mercado, comenzando por el macro y micro entorno, seguido del plan de marketing, para luego definir el Tenant mix, el marketing mix (Producto, precio, plaza y promoción) y finalizamos con la evaluación financiera. Para desarrollar el estudio de mercado se utilizaron estudios e investigaciones especializadas, aplicaciones web (Elaboración de las isócronas), investigación de campo (Entrevistas con locatarios de centros comerciales en el área de influencia). El resultado permitió conocer a nuestro público objetivo y crear el producto adecuado, tanto para locatarios como para consumidores finales. Donde de acuerdo a la segmentación se tiene como resultado un target primario de NSE B1, C1 y C2 para las urbanizaciones: Santa Raquel, Santa Felicia, La Merced y los Ficus con estilos de vida moderno y progresista. A partir de esto se evalúa la factibilidad del proyecto inmobiliario “Strip Center Los Frutales”. Un mix de tiendas repartidas en tres sectores principales: “El mercado”, “Servicios especializados” y “Servicios complementarios” en un terreno de 7600 m2. El programa arquitectónico del proyecto comprende un sótano destinado a estacionamientos y depósitos, tres niveles para el bloque de “El mercado”, cinco niveles de “Servicios especializados” y tres niveles de “Servicios complementarios”, en un área techada de 22,927 m2 y 8,118 m2 de área arrendable y cuya inversión total es de US $ 24, 578,931. La evaluación financiera bajo un periodo de evaluación de 20 años y una tasa de descuento de 10% arroja el siguiente resultado para el flujo de caja económico: VAN ECONÓMICO $ 3, 095,453, TASA DE DESCUENTO 10.0%, TIR ECONÓMICO 11.75%. Asumiendo una financiación con garantía inmobiliaria del 40% del monto de la inversión repartido en dos préstamos, el primero para un plazo de 10 años y el segundo de 15 años a una tasa de 8%, se tiene el siguiente resultado del flujo de caja financiero: VAN FLUJO DE CAJA FINANCIERO $ 23, 626,055, TASA DE DESCUENTO 10.0%, TIR FINANCIERO 35.58%. Finalmente el periodo de recuperación financiero es de 4 años, mientras que el periodo de recuperación económico es de 11 años. Estos resultados son satisfactorios para un potencial inversionista. / Tesis
87

Planeamiento estratégico para la edificación y vivienda en Lima Metropolitana

Castillo Espejo, Jorge Alberto, Crespo De la Rocha, Diego Reynaldo, Oscanoa Acuña, Darling Manet, Rangel Guerrero, Pedro José 26 March 2018 (has links)
En la última década, el sector construcción ha crecido a un ritmo importante, salvo los años 2015 y 2016 en los que decreció debido principalmente a la caída de la inversión pública, que a su vez redujo la producción de cemento. Dentro del sector, lo que sufrió la mayor caída fue la infraestructura; debido a la paralización de diversos proyectos públicos y a los actos de corrupción reportados en empresas ligadas a este. La edificación de viviendas sostenía de alguna manera que el sector no cayera aún más, actividad que continuó y no paralizó, sobre todo impulsada por los programas del Estado, aunque no se cumplieron los objetivos en la reducción del déficit. El enfoque del presente trabajo, es el de desarrollar una propuesta estratégica que contribuya al Estado en definir una serie de políticas y acciones respecto a cómo reducir drásticamente, en un plazo de 10 años el déficit habitacional en Lima Metropolitana, tanto cuantitativo como cualitativo; ello quiere decir que además de construir nuevas viviendas, también se plantea mejorar, reparar, reforzar, y formalizar viviendas existentes, mejorando la calidad de vida de la población. A partir del análisis preliminar, se concluye que para fomentar la inversión para la Edificación y Vivienda en Lima Metropolitana, es importante que el Estado tenga un rol activo, elabore, y apruebe leyes que activen la construcción de viviendas; además debe fungir como un ente integrador entre el sector bancario, las inmobiliarias y constructoras, los organismos privados y públicos, los gremios del sector, y los usuarios y/o la población. Es de alta importancia que se definan objetivos comunes, retadores, pero realistas y, realizar un seguimiento exhaustivo para controlar las desviaciones y así poder garantizar que el plan se cumpla / In the last decade, the construction sector in Peru has grown at an important rate, except for the years 2015 and 2016, where it was reduced to the fall of public investment, which in turn reduced cement production. Within the sector, which had the biggest drop in infrastructure, this due to the stop of several public projects and acts of corruption in companies linked to the sector. The construction of houses maintained a way so that the sector did not fall further, housing continues to be built, especially driven by state programs, although the objectives in reducing the deficit have not been completed. The focus of this work is the development of a strategy that collaborates with the State in a series of policies and actions regarding how to drastically reduce the housing deficit in Metropolitan Lima, both quantitatively and qualitatively, over a period of 10 years. It means that in addition to building new homes, it also aims to improve, repair, strengthen and formalize existing homes, improving the quality of life of the population. From the preliminary analysis, it is concluded that to encourage investment in the secondary sector of Building and Housing, it is very important that the State take the properties, elaborate and learn that the property of the construction of houses, also must function as an integrator between the banking sector, the real estate and construction companies, the private and public organizations, the unions of the sector and the users and / or the population. It is vitally important that common, challenging but realistic objectives are drawn up and a thorough follow-up is carried out to control deviations and thus ensure that the plan can be met
88

Modelo para la creación de valor en terrenos estatales mediante proyectos inmobiliarios de inversión privada

Bocangel Marín, Guillermo Augusto, Salazar Tavera, José Alberto 03 April 2017 (has links)
La Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Unheval) mantiene en posesión dentro de sus activos varios terrenos en desuso en distintas zonas de la región Huánuco. Uno de ellos pertenece a la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ubicado en el distrito de Pillco Marca. Se tiene conocimiento de la intención del Concejo Universitario en promover el desarrollo del terreno en mención; decisión que consta de manera formal en un Acta de Reunión del Concejo Universitario realizada en el 2015. Además, se tiene conocimiento de una demanda insatisfecha por parte de familias jóvenes en la localidad que desean alquilar viviendas. Parte de ellas pertenecen a la plana docente y administrativa de la universidad. Asimismo, se visualiza una demanda mal atendida respecto a estudiantes foráneos que alquilan vivienda cercana a la universidad. En consecuencia y con la finalidad que la Unheval haga mejor uso del terreno, en concordancia con sus objetivos y estatutos universitarios, y generando un impacto social para sus alumnos y trabajadores; se propone el desarrollo y viabilidad de una Villa Universitaria mediante una concesión del terreno. Para ello se ofrece un mix de productos que satisfaga correctamente las fuerzas demandantes mediante viviendas familiares, residencia para estudiantes, locales comerciales, áreas de esparcimiento común y emplazamientos de servicios públicos. Se concluye que la ejecución del presente modelo de negocio trae consigo un impacto económico para el inversionista privado y un impacto social para la Unheval; los cuales se reflejan en dos resultados: primero, la generación de valor (VAN) positiva desde el punto de vista económico, así como una tasa interna de retorno atractiva pero con retornos a la inversión de largo plazo; y segundo, referido a una subvención del 20% sobre el precio de alquiler de vivienda familiar a los docentes y administrativos de la Unheval. Respecto al impacto económico para el inversionista privado, en el caso base analizado, el proyecto logra satisfacer financieramente lo requerido; puesto que logra una potencia (TIR) de 18.69% y una generación de valor (VAN) de US$ 969,232.58. Asimismo, en el escenario pesimista, el proyecto logra una TIR de 16.90% y un VAN de US$ 549,511.04; mientras que en el escenario optimista se logra una TIR de 20.07% y un VAN de US$ 1’232,915.12. En relación al impacto social para la Unheval, cabe resaltar la importancia del presente modelo –y ejecución del mismo-, dado que genera un beneficio en calidad de vivienda y vida de los estudiantes foráneos acorde a sus necesidades en etapa de estudios; así como una subvención sobre el precio de alquiler a los docentes y administrativos generando un impacto y beneficio real en relación a lo ofrecido en el mercado. Finalmente, se recomienda mejorar las trabas burocráticas desde los organismos estatales. Es por ello que desarrollos públicos – privados símiles al propuesto no son ejecutados en el Perú, siendo una oportunidad desatendida desde el aspecto social y económico (este último al rentabilizar terrenos públicos en desuso). / Tesis
89

“Habilitación urbana con construcción simultánea en el distrito de Puente Piedra”

Canales Delgado, Renato Alberto 27 March 2018 (has links)
El proyecto consta de un terreno de 16,400m2 de área, ubicado en el distrito de Puente Piedra en el que se desarrollará un Conjunto Residencial de viviendas para Sector C-D con Programa Mi Vivienda. El precio por departamento será entre S/.60,000 y S/.120,000. El conjunto tiene un total de 32,065m2 de área total construida, de la cual 2,133m2 será destinado para áreas comunes. Cuenta con un total de 540 departamentos y 179 estacionamientos vendibles. El ingreso promedio por departamento es de S/.92,759, mientras que el de estacionamientos es de S/.11,990, dándonos un total de ingresos de S/.43,596,797. En los egresos no está incluido el costo del terreno, ya que el dueño del terreno entra a ser parte de la inversión del proyecto con pago en departamentos, con un total de 70 departamentos a entregar al mismo. Luego tenemos entre los egresos: Proyecto, Construcción, Supervisión y Acondicionamiento, Servicios Públicos, Permisos y Aspectos Legales, Gastos en Gestión, Ventas, Bancarios, Impuestos y Servicios Municipales que llegan a la suma de S/.34,174,084. Dándonos un resultado operativo de S/.9,422,713, luego el Impuesto a la Renta que con un total de S/.2,826,814, nos da una utilidad después de impuestos de S/.6,595,899. Por último, algunos de los indicadores de rentabilidad nos dicen que el retorno de la inversión (S/.32,174,984) es de 19.30%. Mientras que el VAN es de S/.5,504,465 y la TIR Anual es de 58.1%. / Tesis
90

Barreras que influyen en el crecimiento del sector inmobiliario en las viviendas para familias con ingresos medios y bajos en la región de Ica

Acco Gavilán, Luis Alberto, Escarcena Canchari, Josue, Lam Ortigas, Letycia Isabel, Olivares Medina, Paul, Vizcarra Morales, René Iván 22 August 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer la percepción de los empresarios respecto a los factores que han limitado el crecimiento de la construcción de viviendas para los sectores de ingresos medios e ingresos bajos en la Región Ica. En la búsqueda por identificar tales factores se ha efectuado un diagnóstico de crecimiento basado en el árbol de decisiones, a través del cual un lento crecimiento en un sector se puede explicar por dos grandes razones (Hausmann, Rodrik & Velasco, 2005): (a) alto costo de financiamiento, o (b) bajos retornos a la inversión. El estudio se ha desarrollado bajo un enfoque cualitativo y transeccional, con un propósito descriptivo y una lógica inductiva, ya que se describe o caracteriza la situación en un momento específico del tiempo. Asimismo, el método usado en la investigación fue el estudio de casos múltiples y la recolección de los datos se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas. Posteriormente, el análisis e interpretación de los datos se hizo a través del análisis del discurso, con el uso del software Atlas-Ti. Los resultados han permitido concluir que existen varias barreras que limitan el crecimiento del sector, entre las que destacan la burocracia y las extorsiones. Ambos puntos llevan a la reducción del margen de ganancia de los empresarios, lo que se ve agravado con el hecho de que la delincuencia pone en riesgo las propiedades de las empresas, así como la integridad de sus empleados y de los familiares. Además se identificaron otras barreras importantes, como la corrupción que tiene su origen en la burocracia, la cual incrementa los tiempos de espera y con ello los costos administrativos de la empresa. También se percibió que en los últimos años se han dado alzas en los costos de materiales, pero sobre todo en el de la mano de obra, donde también hace falta mano de obra especializada. / The objective of this research is to identify builder’s perception on those factors that have limited the growth of the construction of housing for middle-income sectors and low income in Ica region. In the quest to identify possible causes have been suggested by the diagnosis of growth based on the decision tree, through which a slow growth in a sector can be explained by two main reasons (Hausmann, Rodrik & Velasco, 2005): (a) high cost of financing, or (b) low returns on investment. The research was conducted under a qualitative approach with a descriptive purpose and inductive logic, a transactional approach, describing the situation at a particular point in time. Furthermore, the method used in the research was the study of multiple cases, while the data collection was conducted through semi-structured interviews and the analysis and interpretation of data, through discourse analysis and software usage Atlas-Ti. The results led to the conclusion that they are diverse barriers of this sector, among which the bureaucracy and extortion. Both points lead to reduced profit margin of entrepreneurs, which is aggravated by the fact that crime threatens the properties of enterprises, and the integrity of its employees and family. Besides other major barriers such as corruption that has its origin in the bureaucracy, which increases waiting times and thus the administrative costs of the company were identified. It was also felt that in recent years there have been increases in material costs, but especially in the workforce, which also takes skilled labor.

Page generated in 0.0852 seconds