• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de rediseño del sistema de referencia y contrarreferencia en la red del Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Amigo Acuña, Franco Fabián January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los Servicios de Salud en Chile, según el Decreto 140, art. 7°, tienen el rol de Gestor de la Red, es decir, cautelar la integración y coordinación de la Red de Salud. Específicamente el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, SSMOCC, en su rol de gestor, tiene una población objetivo de más de 1.200.000 personas, las cuales están distribuidas en 15 comunas. Dependiendo de la complejidad del tratamiento, el paciente puede ser derivado desde Atención Primaria de Salud, APS, como por ejemplo un Consultorio, a un Hospital por medio de una Referencia. A su vez, luego de ser atendido en el hospital es devuelto a su establecimiento de APS, cuyo proceso se denomina contrarreferencia. Se identifica que los pacientes del SSMOCC están recibiendo una atención descoordinada entre los distintos niveles de atención, lo cual tiene como consecuencia una discontinuidad de la atención, una duplicación de exámenes, una falta de trazabilidad, y en general, una atención que no garantiza la calidad ni la dignidad en ella. El objetivo general del presente trabajo es elaborar un rediseño del proceso de referencia y contrarreferencia del SSMOCC, que incluya un sistema de monitoreo y control, con el fin de facilitar la gestión de dicho proceso y contribuir al logro de los objetivos de atención integral y oportuna de los pacientes . Esta memoria determina cuales son los factores que debiesen ocurrir en el polo de Talagante del SSMOCC para que un sistema de referencia y contrarreferencia funcione, y específicamente, evalúa la situación actual, definiendo direcciones de cambio en aquellas dimensiones en las cuales hay un espacio de mejora claro. Se encuentran 7 aspectos en los cuales mejorar: La mantención del estado, relevar rol del médico contralor, unificación de criterios de derivación, reconocer flujos alternativos, un trabajo colaborativo entre los diferentes niveles de atención, aumentar la resolutividad e impulsar la gestión del cambio en los nuevos procesos de referencia y contrarreferencia del SSMOCC. En función de las direcciones de cambio, se definen una serie de propuestas de rediseño de procesos desde dos componentes que definen un sistema de coordinación: la información y la gestión. La primera busca hacerse cargo de la existencia de mecanismos de transmisión de información y de garantizar la calidad de la información que circula por ellos. La segunda, busca lograr unificar criterios de derivación y cómo controlar la adherencia a ellos por parte de los distintos actores involucrados. El rediseño de procesos de esta memoria se basa en la metodología propuesta por Oscar Barros, mientras que la propuesta de Indicadores de gestión se basa en la conceptualización de Jesús Beltrán.
2

Diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de los procesos de referencia y contrarreferencia: Caso de estudio de la provincia de Talagante del Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Amigo Acuña, Franco Fabián January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Según la ley 19.937, los Servicios de Salud en Chile tienen el rol de gestionar una red de establecimientos de salud de una determinada zona geográfica. Dependiendo de la complejidad del tratamiento, un paciente puede ser derivado desde Atención Primaria de Salud (APS), como por ejemplo un Consultorio, a un Hospital por medio de una Referencia. A su vez, luego de ser atendido en el hospital es devuelto a su establecimiento de APS, cuyo proceso debe ir acompañado de una contrarreferencia. Existe un consenso en la literatura internacional de que una coordinación deficiente entre los distintos niveles de atención tiene como consecuencia una discontinuidad de la atención, una duplicación de exámenes, una falta de trazabilidad, y en general, una atención que no garantiza la calidad ni la dignidad de ella. El objetivo general de esta tesis es realizar un diagnóstico y proponer lineamientos de política pública para una mejora en la gestión de los procesos de referencia y contrarreferencia, basado en el caso de estudio del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOCC), con el fin de facilitar la gestión de dicho proceso y contribuir al logro de los objetivos de atención integral, oportuna y de calidad de los pacientes . La metodología de este estudio es mixta-evaluativa. Considera como dimensiones de análisis las componentes de un modelo de coordinación propuestas por Henao Martinez y la metodología de evaluación de las capacidades institucionales desarrolladas por Rosas. Se realizan acciones para saturar esas dimensiones de observación, a través de una revisión bibliográfica y de documentos institucionales, benchmarking con otro servicio de salud y entrevistas a actores relevantes. Los resultados muestran que no existen políticas públicas que definan este tema como prioridad, ni tampoco lineamientos claros sobre cómo abordarlo, por tanto, queda a libre disposición de los servicios de salud la relevancia que le da, produciéndose resultados deficientes como los del caso del SSMOCC. Para dar solución a ello se propone la creación de un Consejo de Digitalización en Salud, un Ranking Nacional de Servicios de Salud, Definiciones de criterios y protocolos los únicos a nivel nacional, y una formación y certificación tecnologías de información en salud. También se recomiendan 7 medidas concretas para que dirección del SSMOCC pueda mejorar su situación actual. Por último, se concluye que el éxito de esta estrategia dependerá de lograr transmitir a los distintos actores involucrados que ya no es algo opcional el avanzar en una digitalización de los procesos clínicos de referencia y contrarreferencia, sino que responde a un requisito básico y necesario para proveer una salud de calidad a los pacientes de una red de establecimientos de un servicio de salud. / Estudios de postgrado fueron financiados por CONICYT -PFCHA/Magíster Nacional/2017- 22171341
3

[en] APPLIED PROTECTION MEASURES FOR THE I GUARDIAN COUNCIL OF DUQUE DE CAXIAS IN CASES OF SEXUAL ABUSE AND WARRANTY OF CHILDREN AND ADOLESCENT S RIGHTS / [pt] MEDIDAS DE PROTEÇÃO APLICADAS PELO I CONSELHO TUTELAR DE DUQUE DE CAXIAS EM CASOS DE ABUSO SEXUAL E GARANTIA DE DIREITOS DE CRIANÇAS E ADOLESCENTES

JULIANA PAULA LOPES S DE ALMEIDA 04 September 2018 (has links)
[pt] Esta pesquisa tem por objetivo analisar as medidas de proteção aplicadas em casos de abuso sexual no I Conselho Tutelar de Duque de Caxias e sua relação com a garantia de direitos de crianças e adolescentes. Para tal, realizou-se uma pesquisa documental a partir dos registros em prontuários de 24 (vinte e quatro) casos iniciados em 2014, que continham a tipificação de violação caracterizada como abuso sexual. Buscou-se acompanhar os desdobramentos das medidas de proteção, o caminho percorrido pelos envolvidos desde a denúncia ou notificação, com ênfase no contexto de proteção versus violação dos direitos das alegadas vítimas e seus familiares, a partir da contrarreferência dos demais segmentos do Sistema de Garantia de Direitos de Crianças e Adolescentes (SGD), materializada em documentos enviados ao Conselho Tutelar. A análise dos dados indica a necessidade de qualificação de profissionais que atuam no SGD para melhor sistematização dos registros, bem como estabelecimento e efetivação de um fluxo a ser seguido em casos de abuso sexual de crianças e adolescentes. Permite ainda concluir que a comunicação recíproca entre os segmentos que integram o SGD – referência e contrarreferência – concorre para redução das fragilidades no atendimento e da ocorrência de revitimização, fortalecendo a atuação em rede na busca da garantia de direitos. / [en] This research has for objective to analyze the applied protective measures in cases of sexual abuse in the I Guardian Council of Duque de Caxias and its relation ship with the warranty of children and adolescent s rights. For such purpose, It was conducted a documental research starting from the registrations in handbooks of 26 (twenty-six) initiate cases in 2014, that contained the violation s typification characterizedas sexual abuse. It was sought to accompany the unfoldings of the protection measures, the way traveled for the involved since the accusation or notification, withem phasis in the contexto protection versus violation of theal legedvictims right sand their relatives, starting from the counterreference of the other segmentsofthe System of Warranty of Children and Adolescent s rights (SGDCA), materialized in documents sentto Guardian Council. The analysis of the data indicates the need of professionals qualification that act in SGD for better systemization of the registrations, as well as establishment and efetivation of a flow to befollowed in cases of children s sexual abuse and adolescents. It stills allow stoend that the reciprocal communication among the segments that integrate SGD – reference and counterreference - it competes for reduction of the fragilities in the servisse and of the revictimization occurrence, streng thening the performance in net in the search of the warranty of rights.

Page generated in 0.0787 seconds