Spelling suggestions: "subject:"correspondiente El Niño--Perú--Piura""
1 |
Reconstrucción desde los hogares ¿un Estado ausente?: estrategias de adaptación tras el desastre socionatural en Cura Mori, Piura entre 2017-2019Escobedo Vargas, María del Carmen 07 March 2022 (has links)
La Gestión del Riesgo del Desastre - GRD históricamente se enfoca en la reducción de la
vulnerabilidad física a través de la construcción de infraestructuras de prevención y
Sistemas de Alerta Temprana - SAT; entendiéndose el desastre como un fenómeno
netamente natural. Sin embargo, la manera como se construyen los territorios desde la
forma de ocupar o habitar un espacio son factores que no son naturales, sino
completamente sociales y económicos que determinan la construcción del riesgo del
desastre y sus efectos. En ese sentido, es de gran utilidad analizar los desastres con el
enfoque de la construcción social desde la vulnerabilidad social y la percepción. Sobre
todo, en una etapa donde sobresalen la vulnerabilidad y capacidad de adaptación de las
poblaciones afectadas por un desastre como en la reconstrucción.
El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias de adaptación que
contribuyen con la reducción de la vulnerabilidad social de la población afectada por el
Fenómeno El Niño Costero 2017 en el distrito de Cura Mori y en la mejora de las políticas
públicas en la GRD. Considerando el perfil de acceso a recursos y la percepción del riesgo
y sus experiencias cotidianas post desastre de los hogares afectados. Teniendo en cuenta
que Cura Mori es un distrito de alto riesgo a inundaciones, las cuales han interrumpido su
desarrollo repetidas veces, sumado al análisis de los resultados de las encuestas y
entrevistas se puede afirmar que los hogares y comunidades del distrito desarrollan
estrategias para afrontar el desastre y volver a sus condiciones de vida previas al desastre,
pero que no son suficientes para reducir el riesgo de desastres. Por eso, urge entender la
reconstrucción y la gestión del riesgo de desastre en general como un proceso social
basado en derechos fundamentales, que incluya el enfoque de género. / Disaster Risk Management-DRM historically focuses on reducing physical vulnerability
through the construction of prevention infrastructures and Early Warning Systems,
understanding the disaster as a natural phenomenon. However, the way in which
territories are built from the way of occupying or inhabiting a space are factors that are
not natural, but completely social and economic that determine the construction of the
disaster risk and its effects. In this sense, it is useful to analyze disasters with the approach
of social construction from social vulnerability and perception. Especially in a stage
where the vulnerability and adaptability of populations affected by a disaster stand out,
such as reconstruction.
The central purpose of the research is to analyze the adaptation strategies that reduce the
social vulnerability of the population affected by El Niño Costero 2017 in Cura Mori
district and improve DRM policies. According to the profile of access to resources and
the perception of risk and their daily post-disaster experiences of the affected households.
Considering that Cura Mori is a district at high risk of floods, which have repeatedly
interrupted its development, added to the analysis of the results of the surveys and
interviews, it can be affirmed that the households and communities of the district develop
strategies to cope with the disaster and return to their pre-disaster living conditions, but
which are not sufficient to reduce disaster risk. Therefore, it is urgent to understand
reconstruction and disaster risk management, in general, as a social process based on
fundamental rights, which includes a gender perspective
|
2 |
Pérdida de stocks antrópicos en zonas de inundación por el Fenómeno del NiñoParodi Gonzales Prada, Eduardo Paolo 15 December 2020 (has links)
En los últimos treinta años, un tercio de todas las emergencias en Perú han sido consecuencia de
eventos climáticos extremos. Estos eventos, han sido responsables del 80% de las afectaciones a
las viviendas, y han causado similar número de fallecidos y el doble de damnificados que los sismos.
A nivel global, los desastres relacionados con el agua son los que más daños causan. En particular,
son las inundaciones productos de lluvias extremas, asociadas a el fenómeno de El Niño, a los
Monzones y a los Huracanes, los que mayores desastres han causado en las últimas décadas, y cuya
frecuencia e intensidad son exacerbados por el cambio climático.
El contexto descrito, plantea la necesidad de evaluar la intensidad y magnitud de los desastres,
ocurridos y por ocurrir, como consecuencia de la exposición a peligros de origen natural, tomando
en cuenta las afectaciones al medio ambiente. Para ello, esta evaluación propone como aporte,
integrar la métrica de la dimensión ambiental del daño, a la dimensión social (salud física o
sicológica) y económica, mediante el uso del indicador de años de vida ajustados por discapacidad,
DALY por sus siglas en inglés.
La metodología propuesta, calcula el impacto ambiental, mediante la perspectiva de pensamiento
de ciclo de vida, en la categoría de Calentamiento Global. Impacto que se generaría como
consecuencia de la producción de los bienes requeridos para la reposición de la infraestructura
dañada por un desastre. El impacto ambiental es luego acumulado con las otras dimensiones del
daño, mediante las métricas del DALY, desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud y
adaptadas por el economista neozelandés Ilan Noy.
La evaluación retrospectiva fue realizada para los daños ocasionados en Perú por los fenómenos
de El Niño de los periodos 1983/83, 1997/98 y 2017. Para la evaluación prospectiva, se seleccionó
al sector en riesgo por inundación del distrito de Piura, capital de la provincia de Piura, ubicada en
el norte peruano, por ser una de las regiones históricamente más afectadas por este fenómeno.
La aplicación de la metodología propuesta, se basó en la cuantificación de existencias (stocks)
urbanas para el cálculo de los principales materiales contenidos (p. ej., concreto, acero, etc.) en el
área de estudio. En función del inventario georreferenciado de los materiales embebidos en las
existencias urbanas, fue posible cuantificar la exposición al riesgo, en cada una de las dimensiones
del daño. Se utilizó para ello, las plataformas gratuitas de COPERNICUS y QGIS para adquirir y
procesar imágenes satelitales de la zona de estudio mediante métodos de clasificación supervisada,
basados en el algoritmo estadístico de máxima verosimilitud.
Los resultados obtenidos muestran que es viable el uso del DALY para acumular los daños en sus
diferentes dimensiones y han permitido establecer que los fenómenos de El Niño de los periodos
82-83 y 97-98 fueron dos y media veces más dañinos que El Niño del 2017 y cerca de 8 veces más
perjudiciales que el terremoto de Pisco del 2007, sin embargo, no alcanzaron ni la mitad de
intensidad del terremoto de Nueva Zelandia del 2011 o de las inundaciones de Tailandia del mismo
año. A nivel prospectivo, la metodología aplicada muestra que se pueden calcular la exposición a
riesgos basados en la cuantificación de stocks mediante medios satelitales, sin necesidad de contar
con información catastral, (inexistente en algunos distritos en el Perú). También se ha mostrado
que es viable la clasificación de coberturas de techos y por ende de tipologías de edificaciones
mediante medios satelitales, por lo que, de emplearse el satélite peruano, se podría contar con 100
veces más resolución que la utilizada en este trabajo de investigación, y, por ende, se podría
generar planos multidimensionales de riesgo más precisos. / Tesis
|
3 |
La reconstrucción del norte pos fenómeno El Niño Costero: una mirada a la implementación del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios en los locales escolares del distrito de Tambogrande en el período 2017-2019Varas Huapaya, Paula Estefanía 27 January 2021 (has links)
El presente trabajo investigación busca explicar la dilatada reconstrucción de
los locales escolares afectados por El Niño Costero del 2017 en el marco del
Plan Integral para la Reconstrucción Cambios en un periodo que va desde
septiembre de 2017 a febrero de 2019. Este es un tema aún pendiente en la
agenda del Estado peruano, el cual urge ser atendido. Para identificar los
factores que explicarían el lento proceso de reconstrucción, se toma como
caso de estudio al distrito de Tambogrande en la región Piura.
Tambogrande es la localidad que concentra la mayor cantidad de locales
escolares que necesitan ser reconstruidos, pero cuya reconstrucción no ha
avanzado. La presente investigación propone que son tres de factores los
cuales explicarían el motivo del lento avance de la reconstrucción de los
locales escolares en Tambogrande. Se propone que un primer factor es la
burocracia utilizada como un mecanismo de control en procedimientos
administrativos. Un segundo factor es la capacidad de los niveles de gobierno,
sobre todo del gobierno local. Un tercer factor es la inestabilidad política
entendida como los cambios de autoridades políticas y la dinámica de poder
que devinieron en una crisis política. Sin embargo, no se desestiman otros
factores como la corrupción.
Se trata de una investigación cualitativa, puesto que centra en un solo caso
de estudio, de manera que se busca estudiar a profundidad los factores que
explicarían la lenta reconstrucción de los locales escolares en Tambogrande.
Cabe resaltar que la investigación connota al distrito como un caso típico, ya
que dentro el periodo estudiado no hay un distrito considerado por el Plan que
haya avanzado en materia de reconstrucción de infraestructura educativa.
|
Page generated in 0.0829 seconds