• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 60
  • 54
  • 51
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 15
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Internet de la cosas (IoT)

Dirección de Innovación y Transformación 08 1900 (has links)
Es la internonexiòn digital y la comunicaciòn de objetios fìsicos de uso cotidiano con el Internet.
2

Análisis comparativo entre LORAWAN y LTE en un escenario de red para la Internet de las cosas usando el software de simulación NS3

Vargas Reinoso, Lenin Patricio January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones / LoRaWAN y LTE definen la coyuntura predominante como tecnologías de distribución para la Internet de las Cosas (IoT, Internet of Things). LoRaWAN define una red de largo alcance y baja potencia específica para servicios IoT, mientras que LTE tiene como objetivo satisfacer los requerimientos de la 3GPP (3rd Generation Partnership Project) para redes de cuarta generación (4G) y que a partir del Release 12 nace el concepto de LTE-M ya que empieza a considerar la comunicación tipo maquina (MTC, Machine Type Communication), el Release se enfoca en definir una nueva categoría de terminal manteniendo la misma red LTE pero considerando una configuración específica para dicho terminal. Es por eso que una comparación entre estas puede ayudar a entender las posibilidades que ofrecen. En este trabajo se desarrollan dos escenarios simulados en NS3 (Network Simulator 3) escritos en C++ usando módulos de LoRaWAN y LTE ya existentes dentro de la comunidad NS3, para que sean escenarios comparables la configuración del sistema es la misma para las dos tecnologías, excepto para la frecuencia (915MHz para LoRaWAN y 781MHz para LTE) y ancho de banda (250kHz para LoRaWAN y 1.4MHz para LTE) donde se procura configurar lo más cercanos posibles. Los parámetros considerados para evaluar las tecnologías son: throughput y packet lost, el área de cobertura será la variable para las distintas simulaciones. La topología de red de los escenarios es la misma para los dos casos y está comprendida por un gateway al cual se conectan hasta 100 sensores. La ubicación de los sensores puede ser en una área circular o en una área cuadrada, la ubicación circular es definida mediante un algoritmo que busca la ubicación óptima dentro de una área circular maximizando la distancia entre sensores; este algoritmo es escrito en Matlab. Los resultados obtenidos muestran que estadísticamente el desempeño de LoRaWAN es mejor que LTE en los escenarios propuestos: para una distribución óptima de sensores es 1302,7bps mayor en throughput y 64,85% menor en packet lost y para la ubicación en grilla cuadrada es 1292,24bps mayor en throughput y 64,58% menor en packet lost. El desempeño de la ubicación en el área circular es similar al desempeño de la ubicación en el área cuadrada (diferencias de 17,92bps y 7,46bps en throughput y 0,64% y 0,3% en packet lost).
3

Tipos de señoríos jurídicos en el derecho romano clásico

Villacura Martínez, René Armando January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante la historia de Roma, el derecho evolucionó desde el Iure quiritium, rígido y resguardado en una primera época a través de los pontífices; luego logra su máximo esplendor en la época clásica con el Pretor y los jurisprudentes, quienes lo imaginaron y desarrollaron hasta lograr identificarlo con la sociedad romana, a través de la figura del derecho bonitario. Posteriormente en la época postclásica, observamos la pérdida de autonomía y libertad de los jurisprudentes comenzando a consolidarse la cancillería imperial. Todas estas circunstancias, crearon los cimientos de las dos grandes tradiciones jurídicas conocidas en la actualidad como son, la continental y el common law. Respecto al objetivo de este trabajo, se examinarán y analizarán lo que hoy en día se conoce, como derechos reales, siendo el más importante de ellos, el dominio y sus desmembraciones; en base a la importancia que tienen a todo nivel dentro de una sociedad.
4

Internet de las cosas, redes oportunistas y sistemas distribuidos

Finochietto, Jose Mariano 12 April 2022 (has links)
Los sistemas distribuidos han evolucionado a lo largo de los años a través de distintas vertientes. Dentro de ellas, uno de los paradigmas que más se desarrolló en el último tiempo es el Internet de las Cosas, que puede definirse como la conexión a Internet de objetos físicos, con el fin de interactuar con los mismos de manera remota e integrarlos a otros procesos informáticos. Son varios y multidisciplinarios los desafíos que esto implica: desde la gestión de energía de los dispositivos, hasta la lectura de los datos por parte de usuarios finales. Dentro del amplio rango de objetos de estudio que involucra este paradigma, esta tesis intenta contribuir con soluciones concretas a problemas específicos, haciendo énfasis principalmente en cuestiones relacionadas con las capas lógicas de las redes de comunicación. En los diferentes capítulos que componen este trabajo, se presentan, entre otras cosas, arquitecturas, diseños, modelos formales, extensiones de protocolos de comunicación exis tentes e implementaciones en escenarios reales. Todas las propuestas tienen como principal motivación aportar al desarrollo del Internet de las Cosas en casos de uso reales que buscan el bienestar social. / Distributed systems have evolved over the years in different ways. Among them, one of the most developed paradigms in recent times is the Internet of Things, which can be defined as connecting physical objects to the Internet, in order to interact with them remotely and integrate them with other computer processes. The challenges that this implies are several and multidisciplinary: from energy management, to data consumption by end users. Within the wide range of study subjects involved in this paradigm, this thesis attempts to contribute with concrete solutions to specific problems, focusing mainly on issues related to the logical layers that compose communication networks. The different chapters that compose this work present architectures, designs, formal mo dels, extensions of existing communication protocols and implementations in real scenarios, among other things. The main motivation of all these proposals is to contribute to the development of the Internet of Things in real use cases that aim social wellfar.
5

Plan de negocios para la creación de una empresa dedicada al soporte e instalación de productos tecnológicos para el hogar en la Región Metropolitana

Díaz Farías, Hernán Francisco January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El trabajo de título presentado a continuación detalla el desarrollo de todos los puntos necesarios que deben ser considerados para la creación de una empresa que ofrece un servicio de gestión y control de dispositivos tecnológicos conectados a Internet, que se enfocan en la seguridad del hogar, dentro de la Región Metropolitana. La propuesta de este plan contempla el desarrollo de una aplicación para smartphones que permita controlar y gestionar dispositivos a través de internet, los cuales se conocen bajo el nombre de Internet de las cosas, mediante la diferenciación La diferenciación con la competencia se logra a través de la flexibilidad del servicio, sin contratos y con un plan que se adapta a la necesidad del usuario. Por otro lado, el servicio no atenta contra la privacidad de sus usuarios, debido al atributo de autogestión de la seguridad, atributo muy valorado por las personas Como factor clave de éxito se encuentra en dar a conocer los beneficios de este servicio, el cual es poco conocido en el país, pero que es altamente deseado por las personas que sí, mediante un plan de marketing enfocado en Redes Sociales y correo electrónico. El mercado objetivo está compuesto por los grupos socioeconómicos AB, C1a, C1b y C2 de Santiago, los cuales poseen necesidades y atributos casi idénticos entre sí. Su tamaño se consideró en base a la cantidad de hogares que corresponden a estos segmentos y su disposición a pagar. El valor del plan básico será de 15.000 pesos para 5 dispositivos, cobrando 3.500 pesos adicionales por cada dispositivo extra. El personal inicial estará compuesto por desarrolladores expertos, con el que se desarrollará la aplicación. Además, se contará con un ejecutivo comercial y otro de marketing, enfocados en las operaciones comerciales y en dar a conocer la aplicación. Finalmente, se considera necesaria una inversión inicial de 70 millones de pesos para cubrir la etapa de desarrollo de la aplicación, la que se recupera al finalizar el tercer año, obteniendo un VAN aproximado de dieciséis millones de pesos con una TIR de 22,4%, con una tasa de descuento de 10,34%, demostrando lo rentable del plan de negocio bajo las condiciones y características descritas en el documento.
6

El delito de robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado, en bien nacional de uso público y en sitio no destinado a la habitación en la jurisprudencia : período 2003-2009

Garrido Pavez, Gonzalo Andrés, Véliz Carbullanca, Sebastián Andrés January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La sistematización jurisprudencial de los delitos de robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado, robo con fuerza en bienes nacionales de uso público y robo con fuerza en sitio no destinado a la habitación, permite entender de mejor forma la diferencia de estos ilícitos con el delito de robo con fuerza en las cosas en lugar habitado. En efecto, comprender de buena manera los delitos referidos resulta de suma importancia para determinar el bien jurídico afectado, la graduación de la pena y los elementos propios del tipo penal que deben ser probados en juicio. Si la jurisprudencia ocupase razonamientos uniformes en todos los casos en que se requiriese su actuación, no se suscitarían los problemas de que se debe comprender por lugar habitado, no habitado, naturaleza del inmueble, principio de funcionalidad, entre otros conceptos. Sin embargo, existe total acuerdo en que los tribunales de justicia no siempre adoptan los mismos criterios para decidir sobre los asuntos que se les plantean, de ahí la existencia de los recursos de nulidad que buscan la uniformidad de los tribunales inferiores. Para la elaboración de este trabajo se consideraron sentencias de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Garantía y Juzgados de Letras y Garantía de competencia común, en relación con los delitos de robo con fuerza en lugar no habitado, robo con fuerza en bienes nacionales de uso público y robo con fuerza en sitio no destinado a la habitación. Las resoluciones de los tribunales mencionados anteriormente, que abarcan los años 2003 a 2009, fueron sometidas a un exhaustivo proceso de recopilación, selección y posterior sistematización, las cuales fueron obtenidas través del sistema de Intranet de búsqueda del Poder Judicial, y por medio del mismo procedimiento perteneciente a la Defensoría Penal Pública. Las sentencias han sido sistematizadas en fichas que presentan todos los aspectos relevantes del caso y su resolución (número identificador, tribunal que dictó la sentencia, ministros o magistrados que la dictaron, fecha de la sentencia, Ruc, Rol o Rit, según corresponda, síntesis de los hechos y decisión del tribunal). En total, se trabajaron 255 fichas, que fueron ordenadas por la fecha en que se pronunciaron y luego clasificadas en atención a la doctrina del fallo. La clasificación se reflejó en un índice, que según la materia, guía a las sentencias respectivas
7

Sistema automatizado de despacho de ladrillos haciendo uso óptimo del transporte / Automated brick dispatch system making optimal use of transport

Quillatupa Amaya, Juan Angel, Ventura Navarro, Miguel 06 June 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis es una propuesta de solución para una empresa enfocada en el proceso de planificación y distribución de producto terminado, quienes a diferencia de otras empresas donde se externaliza la operación logística de transporte, esta lo realiza con recursos propios. Además, las leyes nacionales actuales se vuelven cada vez más estrictas en cuanto al transporte. Es por esto que surge la necesidad de tener sistemas automatizados de planificación de distribución de despacho para hacer uso óptimo del transporte en función a la carga a entregar. Para esto, los algoritmos, las matemáticas y la implementación de hardware son importantes, pues son la base para plantear una solución que considere todas las variables posibles en el negocio. El documento está divido en ocho capítulos. El primero corresponde a los fundamentos teóricos, así como un análisis de la organización objetivo y la identificación de la situación problemática. El segundo capítulo establece los objetivos del proyecto, así como su fundamentación. También detalla los beneficios del proyecto y compara la solución con diferentes propuestas del mercado. El tercer capítulo modela el negocio bajo el proceso de desarrollo de software RUP. El cuarto capítulo define los requerimientos del sistema, bajo el mismo proceso de desarrollo de software que en el modelado de negocio. El quinto capítulo define la arquitectura del software, identifica las metas, restricciones y mecanismos arquitectónicos que van a restringir la construcción del producto. En el sexto capítulo se describen los patrones de sistema de la solución propuesta, el modelo de datos, y la construcción propiamente del sistema. En el séptimo capítulo se describe el plan de calidad y las pruebas del software. Finalmente, el octavo y último capítulo detalla la aplicación de gestión de proyectos bajo la metodología establecida por el PMI®. / This thesis work is a proposal for a solution for a company focused on the process of planning and distribution of finished product, who unlike other companies where the logistics operation of transportation is outsourced, this is done with own resources. In addition, current national laws are becoming stricter in terms of transport. That is why the need arises to have automated dispatch distribution planning systems to make optimal use of transport according to the load to be delivered. For this, the algorithms, the mathematics and the hardware implementation are important, because they are the basis to propose a solution that considers all the possible variables in the business. The document is divided into eight chapters. The first corresponds to the theoretical foundations, as well as an analysis of the objective organization and the identification of the problematic situation. The second chapter establishes the objectives of the project, as well as its foundation. It also details the benefits of the project and compares the solution with different market proposals. The third chapter models the business under the RUP software development process. The fourth chapter defines the requirements of the system, under the same software development process as in business modeling. The fifth chapter defines the architecture of the software, identifies the goals, restrictions and architectural mechanisms that will restrict the construction of the product. The sixth chapter describes the system patterns of the proposed solution, the data model, and the construction of the system itself. In the seventh chapter, the quality plan and the software tests are described. Finally, the eighth and last chapter details the application of project management under the methodology established by the PMI®. / Tesis
8

Thinknovation 2019: Internet de las Cosas (IOT) aplicada a la realidad

Armas, Ronald 07 November 2019 (has links)
La utilidad del entorno IoT en la innovación, la reducción de costos, y el levantamiento de información para beneficio de organizaciones públicas y privadas.
9

Diseño y prototipado de plataforma de monitoreo de variables de calidad de agua en humedales urbanos en el sur de Chile

Macaya Leiva, Matías Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / La tecnología siempre a ayudado al hombre a llegar más allá y superar sus capacidades. Actualmente, existen problemas en diferentes partes del globo donde la tecnología puede ser de gran ayuda pero no se ha incorporado como apoyo. Problemas como la escasez de agua, manejo de recursos, predicción y respuesta ante eventos como desastres naturales o fallas en una industria, son algunas de las situaciones donde nuevos avances en electrónica y telecomunicaciones pueden tener un gran impacto. La combinación de bajos costos y tamaños de chips electrónicos y sensores, junto con el nuevo desempeño de tecnologías inalámbricas, permite la implementación de equipos que monitoreen diferentes sistemas llegando a lugares antes inaccesibles y generando información periódica y en tiempo real respecto del funcionamiento y estado de sistema. Esto permite saber que está ocurriendo en terreno, generar alertas preventivas, reaccionar ante eventos importantes y mediante un registro histórico de datos generados es posible anticipar que puede llegar a ocurrir. Actualmente las soluciones disponibles para desplegar una red de monitoreo son pocas y de alto costo. Además, muchas de las opciones son privativas y no permiten un control propio sobre los datos. Esto no debe ser así, y se plantea la generación de equipos de monitoreo abiertos y de bajo costo. Estos equipos serán desplegados en una situación real de captura de datos en áreas de importancia natural en el sur de Chile. En la ciudad de Llanquihue en la X Región de los Lagos al sur de Chile, existe un grupo de áreas naturales y humedales de gran importancia pero en muy mal estado. Ante esto, junto con la Fundación Legado Chile se implementará un plan de monitoreo de estos entornos que permitirá establecer una línea base del estado de salud de estos humedales, y que permitirá evaluar el impacto de futuras acciones de conservación y restauración de los espacios. El sistema generará además una base de datos de información de alta importancia científica y no antes vista en Chile en estas cantidades, dado el gran número de sensores y la alta periodicidad de muestreo comparado con muestreos clásicos de humedales. Un efecto del sistema de monitoreo será el trabajo con la comunidad de Llanquihue, que interesada en el cuidado de sus humedales se ve motivada a conocer la información generada del monitoreo y que debe poder acceder a ella. Se plantea entonces el prototipado de equipos que permitan desplegar un sistema de monitoreo de humedales en la ciudad de Llanquihue. Estos equipos deben ser de bajo costo dados límites de financiamiento y utilizarán tecnologías abiertas. Sus datos serán compartidos de manera pública en una plataforma web. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Fundación Legado Chile e Innova Corfo Los Lagos
10

Evaluación del protocolo HTTP/2 para internet de las cosas

Ruz Mieres, Daniela Valentina January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil en Computación / La presente memoria detalla el proceso de análisis y pruebas sobre el protocolo HTTP/2 en un escenario de Internet de las Cosas para los dispositivos Raspberry Pi 3 Model B y A8 open node. La Internet de las Cosas, Internet of Things o IoT es una plataforma en la que por lo general se tienen máquinas restringidas en procesamiento, almacenamiento y alimentación energética, entre otros. En este modelo, estos dispositivos envían información entre sí, aunque también pueden interactuar con equipos tradicionales. Para el envío de información en este escenario, se hace uso de distintos protocolos de comunicación. Actualmente MQTT es el protocolo más popular, seguido por HTTP, CoAP y HTTP/2. De los protocolos anteriormente mencionados, tanto MQTT como CoAP son protocolos diseñados para IoT. Sin embargo, la comunicación en Internet ocurre mayoritariamente mediante el protocolo HTTP y la diversidad de protocolos puede generar problemas de interoperabilidad. Además, dada la importancia de la seguridad en Internet de las Cosas, HTTP resulta una mejor opción ya que es un protocolo de aplicación seguro y probado en entornos web. En 2015 fue presentada la nueva versión del protocolo web HTTP (Hypertext Transfer Protocol), llamada HTTP/2. Esta implementa distintos parámetros que pueden optimizar los tiempos de carga de páginas web y ha mostrado ser más efectiva en uso de recursos de red que su predecesora. HTTP/2 mantiene la semántica de HTTP pero mejora la eficiencia, por lo que puede resultar ventajoso hacer uso de HTTP/2 en estos ambientes al mejorar no solo el uso de recursos de red, sino que también al permitir la reutilización de aplicaciones ya existentes diseñadas para HTTP. El problema es que se desconoce una configuración de los parámetros de HTTP/2 adecuada para IoT en términos de uso de recursos de los dispositivos. En este trabajo se proponen y realizan una serie de pruebas simulando tráfico de tipo IoT y se realizan mediciones sobre el uso de CPU, memoria y consumo energético para distintos valores de parámetros de HTTP/2, como son: el tamaño de la ventana, el tamaño del frame, la cantidad de streams concurrentes, entre otros. Se concluye que los parámetros de HTTP/2 no tienen ningún efecto en el uso de estos tres recursos en las plataformas de experimentación utilizadas, incluso para cantidades de tráfico equivalentes al tamaño de varias páginas web actuales. Por lo tanto, la configuración por defecto de HTTP/2 es suficiente para obtener el mejor desempeño posible de este protocolo para un tipo de tráfico IoT. / NIC Chile Research Labs

Page generated in 0.0735 seconds