• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 10
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tipología de la zona costera de la República Argentina

Diez, Paula G. 24 April 2008 (has links)
La costa de la República Argentina cuenta con aproximadamente 6000 km de longitud. Los mismos corresponden al límite oriental de las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Para el presente trabajo se considero la costa extendida en sentido Norte Sur entre los 34.5 y los 54.75 de latitud Sur. Para la delimitación del área de estudio se utilizó una estructura de celdas basadas en la cuadrícula imaginaria; la grilla cubre el país de Norte a Sur siguiendo la sinuosidad de la línea de costa. El concepto de zona costera se asocia a un espacio de transición entre los dominios marino y continental, una zona de interfase donde la tierra, el mar y la atmósfera interactúan. Plantea una serie de recursos que adecuadamente manejados pueden significar una fuente económica importante para el país en general y para los habitantes de la zona costera en particular. Sin embargo, de la interrelación entre los procesos costeros, naturales y socio-económicos se desprenden problemas relativos a éstas áreas. La clasificación de una zona costera tiene una fuerte implicancia sobre el manejo y ordenamiento de la misma, antes de establecer estrategias de gestión es esencial conocer tanto los parámetros físicos como los sociales. El concepto geométrico de fractal se utilizó como herramienta para examinar las formas de la línea de costa desde un punto de vista matemático. En primer lugar se calculó la longitud total de la línea de costa de la argentina (6.816 km) obteniendo resultados parciales por provincia. Además se asoció por sectores la geomorfología con su dimensión fractal, es decir, se utilizó dicha dimensión como clasificador geomorfológico. Los resultados obtenidos mantienen la siguiente relación: la dimensión fractal menor a 1,09 corresponde a geoformas de playas; entre 1,1 y 1,19 a costas resistentes y mayores a 1,2 a planicies de marea y marismas. La zona costera de la República Argentina además de las características geomorfológicas presenta características climáticas, oceanográficas y socioeconómicas específicas. En este contexto de diversidad ambiental se desea probar métodos cuantitativos que pueden ser utilizados en Geografía para establecer distintos tipos de costa. La utilización del análisis de clases, clusters, como técnica estadística permitió caracterizar la costa de la provincia de Buenos Aires en 8 grupos diferenciados. Por ejemplo la costa del Río de la Plata permitió la diferenciación de tres grupos, dos de los cuales tienen una relación directa dada por la escasa distancia arrojada por la matriz, mientras que el grupo que engloba la ciudad de Buenos Aires y La Plata, con características climáticas, oceánicas y geomorfológicas similares se separó del los anteriores dada la marcada diferencia en las variables sociales. Es de destacar también que este grupo no se vinculara al que representa el área del Bahía Blanca; eso se debe a que en este caso se produce una marcada diferenciación en las variables ambientales. El área de Mar del Plata se diferencia por la geomorfología particular que la caracteriza. El resto de la costa del país se agrupo en 9 clases o grupos. En este segundo análisis se hace determinante el rol de las variables que se modifican por efecto de la latitud, tales como la temperatura ambiente y la temperatura superficial del mar. La implementación de un índice de vulnerabilidad costera permitió cuantificar la vulnerabilidad de la costa Argentina frente a un posible aumento del nivel medio del mar. Los resultados arrojaron que eL 22,4 % de la costa Argentina esta bajo un muy alto riesgo ante un ascenso del nivel del mar. Son en general zonas bajas compuestas mayormente por sedimentos inconsolidados, fácilmente inundables y áreas de elevado retroceso costero por erosión marina. Muchos de los sectores en riesgo coinciden con humedales costeros de importante diversidad biológica. Para implementar apropiadas estrategias frente al aumento del nivel del mar las áreas en riesgo deben ser objetivamente identificadas. En este sentido la base de datos creada junto con los mapas de riesgo asociados provee una guía útil para una primera aproximación de políticas de manejo costero. Por lo tanto las conclusiones de la tesis están dirigidas no solo a determinar una tipología de la costa, sino también a establecer estrategias para obtener una mayor eficiencia en el manejo y ordenamiento ambiental de la zona costera de la República Argentina.
2

La zona costera como escenario turístico: transformaciones territoriales en la costa atlántica bonaerense, Villa Gesell (Argentina)

Benseny, Graciela Beatriz 12 August 2011 (has links)
A partir de la fundación de Mar del Plata (1874), y su posterior posicionamiento como destino turístico estival para la elite porteña, la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires (Argentina) adquiere un nuevo valor y se convierte en un escenario propicio para las prácticas recreativas. Comienza un proceso de turistificación de la zona costera, que actúa como soporte de la nueva actividad, imponiendo una acción transformadora del territorio a través de la función turística y la valorización de los recursos naturales. En el siglo XX surgen nuevos destinos que intentan reproducir el modelo turístico litoral. Comparten una historia basada en tres momentos: la fijación del médano, la colonización y el desarrollo de estrategias para atraer inversores en torno al recurso playa y conformar una nueva sociedad. Surge un nuevo territorio, bajo un proceso espontáneo o planificado, cuya organización será el resultado de múltiples interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. Se analiza la evolución de la actividad turísti-ca, el modelo de urbanización de Villa Gesell (Argentina) y su posicionamiento en el mercado como destino turístico de sol y playa. Se reflexiona sobre las transformaciones en la zona costera, las obras realizadas y a realizarse, los cambios y las tendencias, considerando la relación turismo y ambiente. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, a través de la recolección de información que surge de entrevistas a informantes calificados, encuestas, visitas de observación y consulta de variadas fuentes bibliográficas, gráficas y docu-mentales. El análisis adopta un método geo-histórico y se plantea bajo la dimensión espacio-temporal, aplicando un enfoque cuali-cuantitativo a un estudio de caso. Se aspira producir un documento que sirva de base para generar estudios que continúen el tema y se conviertan en una herramienta útil para la gestión de destinos turísticos costeros. / Since the founding of Mar del Plata (1874), and its subsequent position as a summer resort for the elite of Bue-nos Aires, the Atlantic coast of the province of Buenos Aires (Argentina) acquires a new value and becomes a stage for recreational practices. Touristification begins a process of coastal zone, which acts as a support for the new activity, imposing a transforming action of the territory through the tourism-and the exploitation of natural resources. In the twentieth century there are new destinations that attempt to reproduce the coastal tourism model. They share a story based on three stages: dune fixation, colonization and deve-lopment of strategies to attract investors around the resort beach and form a new society. There is a new territory, under an spontaneous or planned space, whose organization is the result of multiple interrelations between society and nature. The evolution of tourism, the development pattern of Villa Gesell (Argentina) and its positioning in the market as a tourist destination of sun and beach is analized. This situation is reflected on the changes in the coastal area, the works carried out and made the changes and trends, considering the relationship between tourism and environment. A descriptive exploratory study, through the collection of information that emerges from interviews with informants, surveys, visits and consultation of various literature sources, graphics and docu-mentary is performed. The analysis adopts a geo-historical method and arises under the space-time dimension, using a qualitative and quantitative approach to a case study. The aim is to produce a document as a basis for generating studies to check the issue and become a useful tool for the management of coastal tourist destinations.
3

Propuesta de guía para la zonificación del borde costero en un área protegida : el caso del área marina costera protegida de múltiples usos Francisco Coloane en la región de Magallanes y Antártica Chilena

Cabezas Correa, Andrea Antonieta January 2010 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
4

Interacciones entre el cultivo de peces en jaulas en mar abierto y la pesca artesanal / Interactions between sea cage fish farming and artisanal fisheries

Izquierdo-Gomez, David 14 July 2016 (has links)
No description available.
5

Geomorfología regional y dinámica costera del sector occidental del golfo San Matías

Genchi, Sibila Andrea 06 June 2012 (has links)
El objetivo general de la presente Tesis Doctoral es deter-minar y caracterizar las geoformas del Oeste del golfo San Matías, orientado a realizar una cartografía geomorfológica regional. Además, se pretende analizar la dinámica de las formas costeras. Este estudio se apoyó en el análisis de variables geológicas, climáticas e hidrográficas continental y marina para comprender las geoformas de un modo integral. El área, de aproximadamente 22500 km2, señala un estudio regional, no obstante, se abordaron dos escalas de análisis espacial: regional y local. Se efectuó una clasificación super-visada de las geoformas a escala regional. Para ello se partió de un modelo digital de elevación (MDE) -datos SRTM- sobre el cual se derivaron las variables pendiente e índice de posi-ción topográfico. Existe un predominio de las clases pendiente abierta y planicie que cubren el 45 y 33 % del área total, res-pectivamente. Las restantes clases cubren superficies meno-res: lomas, cerros y sierras (8 %); bajos, valles en V (7,5 %); valles de fondo plano (3 %) y pendiente alta (2,6 %). Se pudo observar un patrón geomorfológico diferenciado al N y S del arroyo Salado, donde el relieve refleja las formas a través de la disposición tectónica y la litología. Hacia el N, el relieve está dominado por una planicie; al S, el relieve es rugoso, con presencia de geoformas positivas dispersas en una vasta superficie. Se procesaron las estadísticas climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (Estación San Antonio Oeste) del período 1961-2000. El clima es semiárido (270 días secos) y templado (T anual=15,4 C). La evolución de la precipita-ción para el período 1900-2000 señaló una tendencia cre-ciente en los últimos decenios. Para estudiar en detalle el comportamiento de las variables climáticas en la región cos-tera, se instalaron dos estaciones meteorológicas automati-zadas, las cuales monitorearon en forma continua en el período 2009-2011. Las geoformas fluviales, de carácter efímero, se encuentran ampliamente esparcidas en el área de estudio. Se efectuaron análisis estadísticos estándar y mul-tivariado de los parámetros morfométricos aplicados a aquellas cuencas de drenaje exorreico de tamaño mayor a 10 km2. Además, se efectuaron ajustes en la extracción de la red de drenaje obtenida por métodos automatizados, en función de las propiedades del terreno. De acuerdo a la técnica de análisis cluster, se obtuvieron cuatro grupos de cuencas que mostraron una marcada continuidad espacial. La variable área es la que mostró mayor variación, que osciló entre 10 y 4.090 km2 -cuenca del arroyo Salado-. La densidad de drenaje media resultó baja (2 km km-2). Para el estudio de la dinámica costera se aplicaron métodos de trabajo innovadores, con ventajas económicas y operativas que permitieron estimarla con adecuada resolución espacial. Para estudiar los acan-tilados activos que bordean la localidad de Las Grutas, se empleó un sistema láser que permite obtener la topografía de una sección vertical. En una de las secciones monitoreadas se registró un retroceso que alcanzó un máximo de 0,9 m duran-te el período entre abril y septiembre del 2010. En la locali-dad de Playas Doradas, caracterizada por un tipo de costa acumulativa, se utilizó una cámara de video para digitalizar la línea de marea (o línea de igual elevación), con lo cual se obtuvieron MDEs de la zona intermareal para distintas fechas, que posibilitaron establecer balances sedimentarios. Esta investigación se completó con un análisis integral de las variables consideradas, en relación a las geoformas, con énfasis en la fragilidad, la morfodinámica, las actividades antrópicas y sus efectos actuales y potenciales. Los resul-tados de este trabajo podrán servir como base para elaborar estrategias acordes con las posibilidades de ocupación territorial de la región. Por otro lado, los métodos de trabajo empleados son variados debido a la diversidad de temáticas abordadas; estos se ajustaron debidamente a las condiciones de sitio y poseen la ventaja de ser aplicables (y adaptables) a ambientes con características similares. / The general objetive of the research is to identify and characterize the landforms in the West of San Matías gulf, aimed to produce a regional geomorphological mapping. Moreover, another objetive is to analyze the dynamics of coastal geoforms. The study included an analysis of various variables such as geological, climate and hydrographic, essential to understand the geoforms. The approximate study area is 22,500 km2 which involves a regional study, however, regional and local spatial scales analysis were considered. Classification of landforms was carried out using paramete-rization of the relief from the SRTM data digital elevation model (DEM). Digital models such as topographic position index and slope derived from elevation data were employed as a basis for classification. According to the classification proposed in the present study, the area is dominated by open slope and plain landforms, reaching 45 and 33 % of the total area, respectively. The remaining classes occupy smaller areas: ridges, hills and mountains (8 %); lows, valleys in the form of V (7.5%); flat valley bottom (3%) and high slope (2.6 %). A distinct geomorphological pattern toward North and South of Salado stream was observed, where the relief reflects their forms through tectonics and lithology. Towards the North, the relief is dominated plains; in South, the terrain is rugged, with the presence of positive landforms dispersed over a vast area. Climate statistics of Servicio Meteorológico Nacional (San Antonio Oeste Station) for de period 1961-2000 were processed. The climate is semiarid (270 dry days) and mild (T anual= 15.4 C). The temporal evolution of precipi-tation for the period 1900-2000 indicates a growing trend over recent decades. To study in detail the behavior in rela-tion to coastal climate a high temporal resolution monitoring was carried out over the period 2009-2011 in two coastal towns. For this, two automated weather stations were installed. Fluvial landforms, which have an ephemeral charac-ter, are widely scattered in the study area. Multivariate statistical analysis was carried out using morphometric para-meters, applied to watersheds (exorheic drainage) with a size greater than 10 km2. In addition, adjustments were made on the automated extraction of drainage networks, depending on the properties of the terrain. According to cluster analysis technique four groups of basins were obtained. The area was the variable that showed the greatest variation, which ranged from 10 to 4,090 km2 (Salado basin). The average drainage density in this region was low (2 km km-2). A study was made of the dynamics processes in the coastal environmental, in which innovative methods were applied to estimate them with high spatial resolution. These methods have economic and operational advantages. A method was developed to evaluate active cliffs at Las Grutas town, based on a laser system that allows to obtaine topographic profiles with high resolution. One of monitored sections showed a retreat that reached a maximum of 0.9 m between April and September 2010. In Playas Doradas town, a video camera was used to digitize the tide line (or line of equal elevation); so DEMs were obtained at different dates, which allowed establishing sediment ba-lances in the intertidal zone.This research was completed with an integral analysis of the variables considered here, in relation to landforms, with emphasis on fragility, morphody-namics, human activities and their current and potential effects. The results of the present investigation may was undertaken to establish strategies of develop consistent with the possibilities of territorial occupation. In addition, a variety of methods were used for this study due to the diversity of topics; these were adjusted to site conditions and should be equally applicable (and adaptable) to environments with similar characteristics.
6

Valuation of ecosystem services in the catalan coastal zone

Brenner Guillermo, Jorge 04 May 2007 (has links)
Este estudio parte de la hipótesis que los servicios del ecosistema son cada vez más escasos debido a la seria degradación de su capacidad para proporcionar servicios eficientemente en la costa Catalana, España. El estudio constituye una contribución al análisis del capital natural que no es parte de los mercados económicos desde una perspectiva de asignación eficiente de recursos en la zona costera. El objetivo general consistió en "determinar el valor que no es parte de los mercados de los servicios del ecosistema proporcionados en la zona costera Catalana, en términos monetarios". El trabajo comienza proporcionando una descripción de las tres dimensiones principales para la gestión integrada de la zona costera: socioeconómica, natural y administrativa. Las 12 comarcas litorales y el área marina hasta una profundidad de 50 m constituyeron la definición operacional del área de estudio. La aproximación metodológica se centró en las funciones y servicios de los ecosistemas, naturales y semi natural, terrestre y marinos que no se cuentan en los mercados económicos actualmente. Los resultados proporcionan una perspectiva de las funciones ecológicas y los servicios que ofrecen los ecosistemas de la costa Catalana, así como los datos disponibles sobre su valor monetario. El estudio consta de tres metodologías que contribuyen a estimar el valor de los servicios del ecosistema que se debe considerar como relevante en la gestión costera y ambiental. El primero propone un método basado en indicadores para identificar la heterogeneidad espacial de las dimensiones socio-ecológica de la costa y que llevó a la identificación de las unidades homogéneas para la gestión en las cuales la valoración del sistema socio-ecológico fue realizada a nivel comarcal. Cuatro diversas clases de unidades ambientales homogéneas para la gestión fueron obtenidas. Las comarcas varían desde las altamente naturales y menos desarrolladas económicamente a las menos naturales y altamente desarrolladas económicamente. En segundo lugar, se empleó una función espacial de transferencia de los beneficios para estimar la contribución anual del valor de los servicios del ecosistema al bienestar de los ciudadanos. De acuerdo con la información encontrada en más de 90 estudios científicos, basada en las preferencias individuales, se obtuvo que los servicios de los ecosistemas terrestres y marinos proporcionaron por lo menos 3.2 mil millones de Dólares Americanos en 2004 (2.572 x 106 Euros) en el área del estudio. Se encontró que los servicios del ecosistema cuando son proveídos por diversa cubierta del suelo, su valor económico refleja dicha variabilidad variando este sustancialmente. La contribución más significativa al valor de los servicios de los ecosistemas fue proporcionada por los bosques, mientras que la costero-marina más valiosa fue la plataforma continental. Se estimó que para sustituir el flujo de los servicios de los ecosistemas es necesario un incremento anual de 2.7 % en el producto interior bruto en el área del estudio. Además, se asumió que cuanto más eficiente es un ecosistema en la provisión de servicios, más valioso es éste para la sociedad. De esta manera los índices ecológicos, de huella humana y de fragilidad ecológica fueron utilizados en la construcción del índice de la capacidad de proveer servicios por los ecosistemas. Este representa la capacidad de los ecosistemas de proveer de servicios a los ciudadanos en la parte terrestre del área del estudio. Los resultados muestran que el área de estudio cuenta con una capacidad positiva de proporcionar servicios, así como que su geografía representa un subrogado de la estructura y procesos naturales. Como resultado se obtuvo un valor integrado de los servicios del ecosistema de 3.37 mil millones USD/yr (2.712 x 106 Euros). Esta nueva estimación representa un 42 % de incremento en el valor de los ecosistemas terrestres obtenido a partir de las preferencias humanas. Ambos procesos de valoración mantuvieron una relación espacial cercana a la de la geografía de unidades ambientales homogéneas. Se consideró que el método de valoración integrada reduce en gran medida el sesgo inducido (vía preferencias humanas) y proporciona una estimación más realista del valor del flujo de servicios del ecosistema. Se considera que la estimación del valor monetario de los servicios revela los costes o las ventajas sociales que estos proporcionan y que de otra manera seguirían ocultos o infravalorados. Este trabajo puede ser útil en el análisis del costo-beneficio entre el desarrollo económico y la conservación en la zona costera. Se considera que al hacer mas explícita la contribución de las funciones y servicios del ecosistema al bienestar humano se motivará una política de integrada de sostenibilidad en el futuro. / This study departs from the hypothesis that ecosystem services are becoming scarce by experiencing serious degradation in regard to their capability to provide services efficiently in the Catalan coast, Spain. It constitutes a contribution to the analysis of non-market natural capital in the Catalan coastal zone from an efficient allocation perspective. The general objective of the study was to "assess the non market value of ecosystem services provided in the Catalan coastal zone, in monetary terms." The work start providing a description of three main dimensions relevant to Integrated Coastal Zone Management of the Catalan coast: socio economic, natural and administrative dimensions. The 12 littoral comarcas and their marine water xtent to a depth of 50 m constituted the perational definition and study area in this work. The approach focused on natural and semi natural, terrestrial and marine, functions and services which are not counted in the economic markets. Results provide an outlook of ecological functions and services provided by the Catalan coast and available data on its value. The study provided a set of three methodologies which contribute to estimating the ecosystem services value that should be considered relevant in coastal and environmental management. First, it proposes an indicator based method to identify the social-ecological spatial heterogeneity of the coast, which led to the identification of homogeneous management units on which valuation of the socialecological system was carried out at the comarca level. Four different classes of Homogeneous Environmental Management Units were obtained, ranging form highly natural and less developed comarcas to less natural and highly developed comarcas. Secondly, a benefit transfer spatial function was used in order to estimate the annual contribution of ecosystem services value to citizens' well-being. Based on individual preferences value from more than 90 peer reviewed studies, it was found that nonmarket services of terrestrial and marine ecosystems in the study area provide at least 3.2 billion USD in 2004 (2,572 x 106 Euros). It was found that ecosystem services when provided by different land cover types vary substantially in its economic value, and this study reflects such variability. Single largest contribution to ESV flow was provided by forest while larger coastal marine contribution was provided by the continental shelf. To replace the current ecosystem services, at least an annual increment of 2.7 % in the Gross Domestic Product should take place in the study area. Furthermore, it was assumed that the more efficient is an ecosystem in providing a service, the more valuable will be to the society. Thus, ecological, human footprint and fragility indexes were used in the construction of the Ecosystem Services' Provision Capacity Index which constituted the proxy of the capacity of ecosystems to deliver services to citizens in the terrestrial part of the study area. Result showed that it accounted for a positive capacity to provide services and its resulting geography represented a proxy of the natural structure and processes. An integrated ecosystem services value flow of 3.37 billion USD/yr (2,712 x 106 Euros) was estimated. This new estimate represents more than a 42 % increment to that of terrestrial individual preference value. Both valuation processes kept close spatial relationship to that of Homogeneous Environmental Management Units geography. Integrated valuation method was considered to reduce human induced bias (via stated preferences) and thus provide a more realistic estimate of the ecosystem services flow. By estimating the economic value of ecosystem services not traded in the marketplace, social costs or benefits that otherwise would remain hidden or unappreciated are revealed. Therefore, this work can be useful in evaluating tradeoffs etween economic development and conservation in the coastal zone. It was considered that making the contribution of ecosystem services to human well-being and the ecosystem functions that underlie those services more explicit, should help motivate policy towards integrated sustainability.
7

Geomorfología, dinámicas y vulnerabilidad costera : identificación de la vulnerabilidad costera en los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal

Villanueva Arreluce, Diego 07 February 2018 (has links)
El planeta se ve afectado por el aumento de CO2 en la atmósfera, el calentamiento global y el cambio climático. Estos procesos generan impactos secundarios como el aumento del nivel del mar, debido derretimiento de capas polares y glaciares montañosos junto con la expansión térmica de los océanos, los cuales en conjunto, generan impactos en el litoral, como el aumento de la erosión costera, inundaciones, entre otros. En el Perú, a pesar de que el litoral alberga a más del 55% de la población, la presión antrópica, vulnerabilidad costera e impactos debido al aumento del nivel del mar no han sido identificadas, por falta de investigaciones. El objetivo general de esta tesis buscó identificar la vulnerabilidad costera de los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal, mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC), con la finalidad de reducir la vulnerabilidad, proteger la infraestructura y vidas humanas. Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es la variabilidad de la línea costera en el área de estudio? ¿Cuáles son los sectores más o menos vulnerables a la erosión costera dentro del área estudiada?, ¿Qué variables físicas y socioeconómicas se deben tener en cuenta para caracterizar y estudiar la vulnerabilidad en la zona de estudio? ¿Cuál es el impacto y aporte de las variables seleccionadas a la vulnerabilidad?, ¿El método del Índice de Vulnerabilidad Costero mediante el uso de SIG, permite identificar zonas prioritarias de protección costera? ¿Qué limitaciones presenta? Para responder estas preguntas y lograr el objetivo principal fue necesario caracterizar geomorfológicamente y socioeconómicamente la zona de estudio con la finalidad de identificar posibles variables para el análisis en el IVC. De esta manera se pudo determinar las variables definitivas de acuerdo a la vulnerabilidad, siendo tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de la línea de costa y tres variables socioeconómicas: uso de suelo, densidad poblacional y distancia de la infraestructura a la línea de costa. Se utilizaron diferentes herramientas y métodos para el análisis de la vulnerabilidad, como el uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales, mediciones en campo y análisis de sedimento en laboratorio. El procesamiento, análisis e ilustración fue realizado en el sistema de información geográfico Arcmap. Los resultados obtenidos indican que de las tres sub áreas de estudio (SAE) analizadas, las más vulnerables son las SAE 1 y 2, con una vulnerabilidad “Moderada”, seguidas de la SAE 3 con una vulnerabilidad “Baja”. Se obtuvo también que las variables físicas como pendiente, la geomorfología y la densidad poblacional, tuvieron un aporte a la vulnerabilidad, mientras que la variabilidad costera y el uso de suelo no generaron un cambio significativo. Respecto a la elección y combinación de las variables en el IVC, el método se consideró efectivo, pero se debe tener mucha consideración en la clasificación de estas variables. Finalmente, esta tesis presenta una primera aproximación a la vulnerabilidad costera mediante la aplicación del IVC en el área de estudio, identificando los principales factores que reducen o aumentan esta vulnerabilidad. Además contribuye a generar una geodatabase de información de la zona de estudio para futuras investigaciones sobre la vulnerabilidad costera. / The planet is affected by increments of CO2 emissions in the environment, global warming and climate change. These processes generate secondary impacts, like sea level rise, due to the melting of polar layers, mountain glaciers and oceanic thermal expansion, which generate impacts on the coast, such as coastal erosion, floods, among others. In Peru, despite the fact that the coast is home to more than 55% of the population, anthropic pressure and its consequent coastal vulnerability and sea level rise impacts to have not been identified due to lack of research. The main objective of this thesis was to identify the coastal vulnerability of Máncora, Los Órganos and Punta Sal, by applying a Coastal Vulnerability Index (IVC), in order to reduce vulnerability, protect infrastructure and human lives. The research questions were the following: What is the variability of the coastline in the study area? Which sectors are more or less vulnerable to coastal erosion within this area? Which physical and socioeconomic variables should be taken into account to characterize and study the coastal vulnerability in the study area? What is the impact and contribution of the selected variables to the coastal vulnerability? Does the Coastal Vulnerability Index method, through the use of GIS, identify priority coastal protection zones? What limitations does it present? To answer this questions and archive the objectives, it was necessary to characterize geomorphologically and socioeconomically the study area in order to identify possible variables for the analysis in the IVC. In this way, the final variables could be determined according to the vulnerability, with three physical variables: slope, geomorphology and coastline variation and three socioeconomic variables: land use, population density and distance from the infrastructure to the coastline. Different tools and methods were used for the analysis of vulnerability, such as the use of aerial photographs and satellite images, field measurements and sediment analysis in the laboratory. The processing, analysis and illustration was made in the geographic information system Arcmap. The results obtained indicate that of the three sub-areas studied (SAE), the most vulnerable are SAE 1 and 2, followed by SAE 3 with a "Low" vulnerability. It was also obtained that the physical variables such as slope, geomorphology and population density had a contribution to vulnerability, while coastal variability and land use did not generate a significant change. The combination of the variables was effective, but great consideration should be given to the classification of these variables. Finally, this thesis presents a first approach to coastal vulnerability through the application of IVC in the studied area, identifying the main factors that reduce or increase this vulnerability. It also contributes to generate a geodatabase of information of the study area for future investigations on coastal vulnerability, municipal management plans, among others. / Tesis
8

Valoración sociocultural de los componentes de infraestructura verde y servicios ecosistémicos en la zona costera de Algarrobo, entre 1950 y 2016

Méndez Ávila, Bertha January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / El conocimiento de los componentes de IV y servicios ecosistémicos es de gran importancia para la planificación y gestión de ecosistemas urbanos saludables y sostenibles en el tiempo. Así, en la medida en que se obtenga mayor información acerca de la evaluación de la infraestructura verde que considere la valoración de los servicios ecosistémicos de manera integrada, la cual incluye a la valoración económica, biofísica y sociocultural. De esta manera se facilita la resolución eficaz de los posibles conflictos relacionados, y establecer instancias de conservación y cuidados al respecto. La valoración de servicios ecosistémicos en diversas investigaciones ha aumentado a través del tiempo, principalmente en los últimos 20 años, destacando como un área de creciente interés. Sin embargo, la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos, ha sido escasamente considerada tanto en investigaciones académicas como en planificación de políticas públicas, excluyendo así información clave desde el conocimiento local. Por otro lado, investigaciones recientes a cerca de la valoración de servicios ecosistémicos, indican la importancia de analizar los casos de estudio holísticamente, considerando los tres tipos de evaluaciones; económico, biofísico y sociocultural, para el desarrollo de una valoración integrada. En este sentido, es necesario realizar mayor investigación sobre la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos e incorporar este enfoque en iniciativas de planificación y gestión territorial. Con base en lo anterior, este trabajo evalúa la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos en la zona costera de Algarrobo y su cambio en el tiempo, indagando en las siguientes preguntas: ¿Cuales son aquellos componentes de IV reconocidos por la comunidad y por qué? ¿Cómo han cambiado a través del tiempo? y ¿Cuál es la relación entre los componentes de IV identificados y su valoración sociocultural?. Para lo anterior se utilizó una metodología con enfoque cualitativo basado en análisis de contenido cualitativo a la información levantada a través de un taller participativo, entrevistas semiestructuradas, material bibliográfico y fotográfico. Para dichos efectos se utilizó el programa MAXQDA, el cual facilita la síntesis, codificación y análisis. En el caso de estudio los participantes identifican y valoran los componentes de IV y servicios ecosistémicos resaltando diversos hitos relacionados con su transformación a través del tiempo. Aquellos componentes de IV mayormente destacados son: Los Islotes (Pájaros Niños y Peñablanca) Playas y Humedales, por sobre otros considerados con características negativas como es el caso de esteros y quebradas. Por otro lado, existe rechazo a los proyectos inmobiliarios que afecten la provisión de servicios ecosistémicos, este rechazo se va acentuando a través del tiempo de acuerdo a las experiencias de los habitantes respecto a la masiva llegada de turistas. Por otro lado, los servicios ecosistémicos - clasificados según CICES (2014)- que representan menores cambios a través del tiempo y que se presentan como más importantes para la población, son aquellos servicios ecosistémicos culturales. Esto podría estar relacionado con su percepción como beneficios “directos” irreemplazables o insustituibles por otros medios (como tecnológicos). Finalmente, la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos se construye a través de las experiencias de los participantes y la IV y la obtención de beneficios relacionados con los servicios ecosistémicos a través del tiempo. En este sentido, destacan aquellos valores relacionados con la recreación y biodiversidad por sobre aquellos valores de usos y sustento para la vida. Esto reafirma la importancia actual en Algarrobo de los valores recreativos y de los servicios ecosistémicos culturales
9

Estructura sísmica del margen erosivo peruano frente a las costas de Trujillo (9° S)

Cornejo Triviño, Natalia Nicole January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / La zona de subducción Peruana (∼3°S a ∼18°S) es un margen erosivo caracterizado principalmente por la colisión entre la Dorsal de Nazca y la Placa Sudamericana. Esta dorsal es una cordillera submarina volcánicamente inactiva (dorsal asísmica), y se encuentra sobre la Placa de Nazca en dirección N42◦E frente a las costas de Perú y Chile. Con una longitud de más de 1000 km y 200 km de ancho, esta dorsal se formó en el centro de expansión Pacífico/Nazca en el Cenozoico Temprano, con una elevación con respecto al suelo oceánico que la rodea de aproximadamente 1500 m. Hace ∼11.2 Ma y a los ∼11°S, ocurre la primera colisión de la Dorsal de Nazca con la Placa Sudamericana. Posteriormente, este punto comenzó a migrar hacia el sur hasta su actual punto de intersección con el margen a los ∼15°S. En este trabajo, se presenta un modelo de velocidad bidimensional obtenido a partir de datos de sísmica de reflexión y refracción adquiridos durante la campaña SO146 del crucero alemán R/V Sonne frente a las costas de Perú en el año 2000. El perfil estudiado se encuentra a los ∼9°S, aproximadamente a 200 km hacia el norte del primer punto de colisión de la Dorsal de Nazca con la Placa Sudamericana. La metodología utilizada se basa en la desarrollada por Korenaga et al. [2000], la cual realiza la inversión conjunta de los tiempos de viaje de ondas refractadas y reflejadas, utilizando un esquema híbrido de trazado de rayos basado en el método gráfico y en un refinamiento local de la curvatura de rayos que permita de manera eficiente obtener un Modelo Directo (Forward Modelling). Esta técnica incluye restricciones de suavizamiento y amortiguamiento para normalizar la solución a través de un esquema de inversión iterativo. Los resultados muestran que el margen frente a las costas de Trujillo se caracteriza por un prisma de acreción frontal bien definido de aproximadamente 20 km de ancho, representado por una zona de baja velocidad de onda P. Una cubierta sedimentaria de ∼2 km de espesor se observa en el talud continental, caracterizada por velocidades entre 2 y 2,5 km/s. En la corteza continental se observan velocidades entre 3,5 a 6,3 km/s, con un gradiente de velocidad hacia el Noreste. En cuanto a la corteza oceánica, ésta presenta un espesor anómalo, y en el manto oceánico superior las velocidades observadas dan cuenta de un grado moderado de serpentinización. Las principales diferencias entre la arquitectura del margen en el Norte de Chile y la zona de Trujillo corresponden a la ausencia de prisma de acreción en el primer caso y un espesor anómalo de la corteza oceánica en el segundo caso. Adicionalmente, la pendiente del talud continental en el Norte de Chile es más pronunciado que en Trujillo, lo que evidencia una erosión basal más intensa en esta zona, lo que provocaría la subsidencia del talud continental.
10

Estación costera Pitipalena - Añihue : Puerto Raúl Marín Balmaceda, Región de Aysén

Benavente Salazar, Javiera January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título de Arquitecto / más común escuchar la denominación de áreas protegidas siendo las más comunes los Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Parques Marinos, entre otros. Si bien estas áreas protegidas se consideran un gran aporte a la sociedad, la mayoría no toman en consideración el cohabitar diario del ser humano en ellas, sino mas bien son absolutamente cerradas y restrictivas, dejando esa naturaleza como un lugar en el cual, su uso, se reduce meramente a la contemplación. Un ejemplo particular de un área protegida en la cual el ser humano puede coexistir en su cotidianidad, son las Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU). Estas se caracterizan por proteger los ecosistemas naturales, pero, además, de resguardar los valores culturales asociados a ella, junto con una extracción de sus recursos de manera sostenible. Es decir, en estas áreas se desarrolla una gestión ambiental integrada, con el fin de alcanzar los objetivos específicos de conservación, su uso sustentable y desarrollo local. Pitipalena-Añihue se encuentra al norte de la Región de Aysén, dentro de la comuna de Cisnes y colindante a la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda. Esta es la primera AMCP-MU motivada por las mismas personas de esta última (2015). El área busca proteger la biodiversidad del lugar, el aprovechamiento sustentable de sus recursos y su uso público productivo de baja intensidad. Sobre esta base, se establece una zonificación, la cual permite ciertas actividades como la investigación científica, la extracción responsable de recursos y el turismo de intereses especiales, en este caso, científico y/o ecológico. La Estación Costera Pitipalena-Añihue, busca reunir y relacionar a los diferentes actores de esas actividades, generando así un punto de investigación, educación, capacitación y difusión del área. En ella se buscará estudiar el AMCP-MU Pitipalena-Añihue, tal como enseñar e instruir a las personas de Puerto Raúl Marín Balmaceda a hacer uso correcto de ella y, por último, será un punto de divulgación hacía los diversos visitantes. A través de ella, se consolidará el AMCP-MU Pitipalena-Añihue la cual, al presentar un vínculo inexorable con la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda, entregará un carácter ecológico y una imagen identitaria a los locales de esta.

Page generated in 0.1158 seconds