Spelling suggestions: "subject:"crimen organizados"" "subject:"crimen organizada""
61 |
La investigación policial en el delito de extorsión en la región policial Callao período 2013-2014Zapata Suclupe, Nicasio 01 December 2016 (has links)
La presente investigación está centrada en la acción frente a la inseguridad ciudadana,
particularmente sobre las políticas contra la extorsión establecidas por el estado peruano. El texto
explora algunos de los limitados datos estadísticos disponibles, recurriendo también al trabajo de
campo mediante entrevistas a operadores, funcionarios, y especialistas involucrados en el
proceso de investigación policial de la extorsión. Es así como se entiende la naturaleza de este
delito, sus principales modalidades y los limitantes más comunes a la acción policial. Se han
descubierto problemas relacionados a los recursos humanos disponibles por la División de
Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia del Callao, además de problemas para la logística y
descoordinaciones con las demás instituciones involucradas en el proceso. A partir de los
problemas descubiertos, se han establecido una serie de causas como la falta de capacitación del
personal policial y su escaso número, la falta de equipos adecuados para realizar las
investigaciones, y normas que obstaculizan la acción policial. Finalmente, la acción del Estado
frente a la extorsión configurada en un problema público, a través de políticas públicas, permitió
el análisis de las mismas a partir de enfoques teóricos de implementación.
|
62 |
Sistema de registro de las armas de fuego incautadas por la PNP para enfrentar su deficiente control, en Lima Metropolitana 2018 – 2022Rivas Peña, Atilio Baltazar, Trujillo Tarazona, Robert John 30 October 2024 (has links)
El tráfico ilegal de armas en el Perú se ha convertido en un problema alarmante
y en aumento. Lamentablemente, las autoridades competentes no han logrado
mantener un control efectivo sobre el comercio de armas en el mercado negro.
Además, algunas de estas armas provienen de las propias fuerzas armadas, lo que
agrava aún más la situación. Se plantea como objetivo el analizar cuáles son las
deficiencias en el control de las armas de fuego incautadas por parte de la PNP en
Lima Metropolitana 2018 – 2022. Como metodología se utilizó al proyecto de
innovación.
Para efectos de la propuesta, se ha seguido los procedimientos descritos en el
manual, identificando las causas del problema: El deficiente control de las armas de
fuego incautadas por parte de la PNP en Lima Metropolitana 2018 – 2022.
El estudio concluye afirmando que el deficiente control de las armas de fuego
incautadas por parte de la PNP es un problema público que tiene un impacto negativo
en la seguridad ciudadana. Para abordar este problema, es necesario que las
unidades policiales implementen medidas que fortalezcan el registro y seguimiento
de las armas incautadas, así como aumente los recursos y personal para la
incautación y pertrechos de armas de fuego. / Illegal arms trafficking in Peru has become an alarming and growing problem.
Unfortunately, the competent authorities have failed to maintain effective control over
the black market arms trade. Furthermore, some of these weapons come from the
armed forces themselves, which further aggravates the situation. The objective is to
analyze the deficiencies in the control of firearms seized by the PNP in Metropolitan
Lima 2018 – 2022. The innovation project was used as a methodology.
For the purposes of the proposal, the procedures described in the manual have been
followed, identifying the causes of the problem: The poor control of seized firearms by
the PNP in Metropolitan Lima 2018 – 2022.
The study concludes by stating that the poor control of seized firearms by the PNP is
a public problem that has a negative impact on citizen security. To address this
problem, it is necessary for police units to implement measures that strengthen the
registration and monitoring of seized weapons, as well as increase resources and
personnel for the seizure and supplies of firearms.
|
63 |
Base de datos de perfiles balísticos de armas de fuego legales para combatir la expansión del delito de sicariato en Lima Metropolitana, 2022 - 2023Sandoval Romero, Jayro Freddy, Flores Huamán, Marcial Rufino 07 October 2024 (has links)
En la actualidad uno de los delitos que por su expansión más impacta en la
sociedad limeña es el sicariato, cuya comisión es una constante amenaza que
se manifiesta a través de homicidios encargados a individuos y grupos delictivos.
Según registros de la Policía Nacional del Perú (PNP) el 100% de los Delitos
Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud (DCVCS) – Sicariato han sido ejecutados
mediante el empleo de armas de fuego. En su mayoría estos actos son llevados
a cabo por personas jóvenes. Los incidentes relacionados con esta amenaza
criminal están en aumento, representando un grave riesgo social vinculado a
delitos como el contrabando de sustancias ilícitas, la extorsión, la explotación de
seres humanos, la minería ilegal, el tráfico ilegal de terrenos y otras actividades
criminales afines.
La iniciativa de innovación planteada identifica la expansión del delito de sicariato
en Lima Metropolitana, como amenaza para la convivencia social, la integridad
personal y la seguridad ciudadana. Fueron identificadas las razones que explican
esta situación, se estableció como la determinante a priorizar el inadecuado
registro y control de las armas de fuego legales y subsecuente incremento del
mercado ilegal, como una de las causas que influyen en el bajo nivel de
resolución de estos crímenes, llegando inclusive en algunos casos a su no
esclarecimiento, lo que conlleva a la impunidad.
El proyecto de innovación plantea la implementación de una Base de Datos de
Perfiles Balísticos de Armas de Fuego Legales (BDPBAFL), complementada con
leyes drásticas y castigos efectivos para reprimir el delito de sicariato. Existe,
aparte, un Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS, por sus siglas en
inglés), que comprende el registro de proyectiles y casquillos de armas de fuego
incriminadas o sujetas a investigación, tanto legales como ilegales. El BDPBAFL
que se plantea es un registro general antes de la venta del arma, es decir antes
de su oferta en el mercado y que llegue a manos del comprador/usuario (persona
jurídica o natural). Será un requisito previo, que implica la exigencia por norma
expresa, que la empresa o persona que quiera vender un arma de fuego deba acudir a la Dirección de Criminalística (Departamento de Balística Forense) de
la PNP, con la finalidad de que el arma a comercializar sea sometida a disparos
experimentales y estas muestras almacenadas en la base de datos.
Este BDPBAFL permitirá identificar rápidamente la procedencia del arma y
determinar si fue legal o ilegal, en cuyo caso varía la orientación de la
investigación. Es, por tanto, una herramienta de reducción de tiempos en la lucha
contra el sicariato y permite saber el origen de las armas usadas en el suceso.
El objetivo es aminorar el sicariato, restringiendo además la negociación de
armas en el mercado ilegal. Al final se busca favorecer a la población victimizada
de la zona metropolitana de Lima.
Este proyecto innovador establece y delinea los estándares de atracción,
viabilidad y capacidad esenciales para ejecutar con éxito su implementación. / Currently, one of the crimes that, due to its expansion, has the greatest impact
on Lima's society is hired assassination, whose commission is a constant threat
that manifests itself through homicides committed by individuals and criminal
group.
According to records of the Peruvian National Police (PNP), 100% of the Crimes
Against Life, Body and Health (DCVCS) - Sicariato have been carried out through
the use of firearms. Most of these acts are carried out by young people. Incidents
related to this criminal threat are on the rise, representing a serious social risk
linked to crimes such as smuggling of illicit substances, extortion, exploitation of
human beings, illegal mining, illegal land trafficking and other related criminal
activities.
The proposed innovation initiative identifies the expansion of the crime of hired
assassination in Metropolitan Lima as a threat to social coexistence, personal
integrity and citizen security. The reasons for this situation were identified, and
the inadequate registration and control of legal firearms and the subsequent
increase in the illegal market were established as one of the causes that influence
the low level of resolution of these crimes, even leading in some cases to their
non-clarification, which leads to impunity.
The innovation project proposes the implementation of a Legal Firearms Ballistic
Profile Database (BDPBAFL), complemented with drastic laws and effective
punishments to repress the crime of hired assassination. There is also an
Integrated Ballistic Identification System (IBIS), which includes the registration of
projectiles and casings of incriminated or investigated firearms, both legal and
illegal.The proposed BDPBAFL is a general registry prior to the sale of the
firearm, i.e. before it is offered on the market and reaches the hands of the
buyer/user (legal or natural person).It will be a prerequisite, which implies the
requirement by express norm, that the company or person who wants to sell a
firearm must go to the Criminalistics Directorate (Forensic Ballistics Department)
of the PNP, so that the weapon to be marketed is subjected to experimental firing
and these samples are stored in the database. This BDPBAFL will make it possible to quickly identify the origin of the weapon
and determine whether it is legal or illegal, in which case the direction of the
investigation changes. It is, therefore, a tool to reduce time in the fight against
hired assassinations and makes it possible to know the origin of the weapons
used in the event.
This innovative project establishes and outlines the standards of attractiveness,
feasibility and capacity essential to successfully execute its implementation.
|
64 |
Colusión y gobernanza criminal: La intersección del Estado y la criminalidad en Gamarra, La Victoria (2015-2018)Cavero Rivera, Eduardo David 21 November 2024 (has links)
Las organizaciones criminales han establecido regímenes de gobierno criminal de
facto en muchas áreas subnacionales de América Latina y la extorsión forma una parte
crucial de sus actividades. Desde los inicios de la década de 2010, el crimen organizado
ha desarrollado relaciones de colaboración y competencia con el Estado que han
permitido a estas organizaciones reunir una significativa autoridad política. Pese al
reconocimiento público de la influencia del crimen organizado en la política subnacional
peruana, existe una relativa limitación en las investigaciones sobre el tema, y el caso
peruano no suele ser tomado en cuenta a nivel comparado. Esta tesis de licenciatura
ofrece una descripción cualitativa de los procesos que dan lugar al surgimiento de una
gobernanza criminal en el Emporio Comercial de Gamarra, ubicado en el distrito de La
Victoria, en Lima. La investigación está enfocada en el caso de los “Intocables ediles”,
entre los años 2015 y 2018. La tesis argumenta que la combinación de dos factores
permitió que estos actores ilegales influyan de manera directa en la política: 1) la
prevalencia de instituciones informales, producto de la sinergia de intereses entre actores
criminales, sociales y políticos, y 2) el conflicto entre las organizaciones criminales
GREVA y la organización liderada por Alexander Peña, involucradas en el cobro de cupos
y extorsiones en Gamarra. La gobernanza criminal en Gamarra se caracterizó por el
dominio que tuvieron estos actores sobre los mercados y el comercio de la zona, así
como su dominación social, política y económica. Asimismo, la organización criminal
cooptó a autoridades políticas y puestos administrativas municipales, lo que les permitió
dominar el distrito.
La investigación emplea un diseño de investigación observacional, recurriendo al
estudio de caso y la metodología del rastreo de procesos y entrevistas semiestructuradas.
La evidencia empírica proviene también de expedientes fiscales, revisión de archivos
periodísticos, noticias, medios de comunicación y bibliografía secundaria. / Criminal organizations have established governance regimes in many subnational
areas of Latin America, and extortion forms a crucial part of their activities. Since the early
2010s, organized crime has developed collaborative and competitive relationships with
the state, allowing these organizations to gather significant political authority. Despite
public recognition of organized crime's influence on Peruvian subnational politics, there is
a relative limitation in research on the topic, and the Peruvian case is often overlooked in
comparative studies. This undergraduate thesis presents a qualitative description of the
processes leading to the emergence of criminal governance in the Commercial Emporium
of Gamarra, situated in the district of La Victoria, Lima. The study focuses on the case of
the “Intocables Ediles” between 2015 and 2018. It argues that a combination of factors
facilitated the direct influence of these illicit actors on politics: 1) the prevalence of informal
institutions, stemming from the convergence of interests among criminal, social, and
political actors, and 2) the conflict between the criminal organizations GREVA and the
group led by Alexander Peña, both involved in collecting quotas and extortion in Gamarra.
Criminal governance in Gamarra was marked by the domination of these actors over the
area's markets and commerce, as well as their social, political, and economic control.
Furthermore, the criminal organization co-opted political authorities and municipal
administrative positions, allowing them to dominate the district.
The research employs an observational research design, using case study and
process tracing methodology, and semi-structured interviews. Empirical evidence is
drawn from prosecutor's investigation file, examination of journalistic archives, mass
media, and secondary literature.
|
Page generated in 0.0481 seconds