• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Crisis económicas mundiales y organismos económicos internacionales

Sosa Gamarra, Carmen Leda, Quenaya Ocola, Deyanira Zait 18 January 2021 (has links)
Las crisis económicas mundiales surgen en distintos países y los organismos económicos internacionales(OEI) hacen frente a diferentes situaciones en las que las políticas económicas no funcionan adecuadamente y requieren de algún financiamiento para afrontarlas. Su importancia ha impulsado la presente investigación. En un primer momento, se explicará como los marcos regulatorios de los OEI constan de un conjunto de leyes y normas para la ejecución de determinadas operaciones de apoyo con normas internacionales en diversos ámbitos que permiten la estabilidad financiera mundial. Los OEI que destacan en la intervención para afrontar las diferentes crisis económicas son el Fondo Monetario Internacional(FMI), integrado por 184 países miembros que, a través de programas de apoyo y el asesoramiento mediante guías de buenas prácticas, los benefician para hacer frente a la crisis; y el Banco Mundial(BM), con 189 países miembros basa su organización en diferentes instituciones (BIRF, AIF, IFC, MIGA, CIADI) con roles específicos que se ajustan a las necesidades de financiamiento que cada país demanda. En un segundo momento, se explicarán cuáles son las causas principales de las crisis económicas mundiales: la volatilidad en tipo de cambio, las tasas de interés, la ausencia de políticas monetarias adecuadas, el desplome en la bolsa de valores, burbujas inmobiliarias, entre otros. En un último capítulo se revisará los efectos principales: la reducción del salario, empresas en quiebra o procesos de liquidación, fuga de inversionistas, recesión, disminución de inversión pública, e índice de desempleo elevado, entre otros. / International Financial Institutions (IFIs) respond to economic crises in countries where public policies do not work properly and require financing. The regulatory frameworks established for these IFIs are composed of a set of laws and regulations created for the execution of specific support operations that run under the protection of various international treaties in several areas, therefore, allowing global financial stability. The most prominent IFIs in terms of confronting various economic crises are the International Monetary Fund (IMF) and the World Bank. The IMF is comprised of 184 member countries that, through support programs and advice on good practice guidelines, benefit from facing potential crisis. The World Bank is comprised of 189 member countries as well and it’s an extended family of five institutions: IBRD, IDA, IFC, MIGA, and ICSID. These institutions have specific roles that adjust to the financing needs that each country demands. The main causes of world economic crises are exchange rate volatility, interest rates, the absence of monetary policies, the crash of the stock market, real estate bubbles, among others. The main effects are the reduction of wages, companies in bankruptcy or filing for liquidation, flight of investors, recession, decrease in public investment, high unemployment rate, among others. / Trabajo de Suficiencia Profesional
42

Análisis microeconometrico de las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares

Mateo Erroz, Sara 22 June 2012 (has links)
La tesis se enmarca en el análisis microeconométrico de la demanda turística de los hogares españoles. Su objetivo general es estudiar los determinantes que influyen en la decisión de consumo turístico, frecuencia de consumo y gasto de los hogares en servicios turísticos. En el análisis de todas las decisiones intervienen variables no estrictamente económicas específicas de cada hogar (número de miembros, existencia de niños y otras variable ligadas al ciclo de vida del hogar) y de sus miembros (edad, nivel educativo, y otras variable ligadas al momento vital por el que atraviesan). Además, se incorporan variables económicas o ligadas a la situación económica del hogar. De esta manera se puede realizar un análisis sobre las diferentes decisiones de consumo turístico de los hogares y vincularlas a sus preferencias, restricciones temporales, restricciones monetarias o diferentes circunstancias condicionadas a su momento vital. Se hace especial referencia a los efectos de la crisis económica mundial y el desempleo de los miembros del hogar sobre su gasto turístico efectivo. Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo se aborda el estudio de las restricciones a las que hacen frente los hogares españoles a la hora de viajar. Para ello, se estudia la importancia que tiene la situación económica del hogar como barrera al consumo turístico. Los hogares analizados provienen de la muestra española del año 2000 de la encuesta del Panel de Hogares de la Comunidad Europea (PHOGUE). En el segundo capítulo se examina la frecuencia de participación turística mediante la explotación de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) durante el periodo 1999-2005. Además de la renta disponible y las variables del hogar asociadas a su situación económica, el tiempo libre, marcado por la situación laboral del sustentador familiar, y otros factores del hogar y sus miembros se incluye una variable temporal que permita describir la evolución de la frecuencia en el periodo considerado. En el tercer capítulo se examinan las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares españoles en un periodo caracterizado por un cambio en el ciclo económico. Se emplean microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010, lo que permite analizar las consecuencias que la crisis económica y el desempleo tienen sobre las decisiones de consumo turístico de los hogares. Finalmente, el cuarto capítulo tiene como principal objetivo la clasificación de los hogares en función de sus preferencias de consumo, distinguiendo entre demandantes de baja intensidad (nulo o muy escaso gasto turístico), intensidad media (gasto turístico intermedio) y alta intensidad (gasto turístico elevado). Así, se pretende ofrecer una alternativa a la modelización del gasto turístico teniendo en cuenta, de manera explícita, las preferencias personales ya que estas juegan un papel fundamental en la demanda turística como respuesta a un conjunto de características sociodemográficas y económicas. Los microdatos empleados pertenecen a la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010. Los ingresos son la variable que mayor poder explicativo tiene sobre la demanda turística. Aún así, las variaciones en el nivel de renta no presentan efectos uniformes en la variación del consumo turístico de los diferentes hogares. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la existencia de otros factores sociodemográficos que pueden compensar o restringir el consumo turístico efectivo. Las variaciones de los ingresos en los hogares, debidos a factores externos como la crisis o el desempleo, o a otros factores específicos del hogar y de sus miembros, no tienen el mismo efecto en las variaciones de la demanda turística final. Para el análisis de la demanda turística es necesario utilizar herramientas de estimación que permitan recoger la heterogeneidad de los consumidores. De esta manera, el efecto de los ingresos o de la situación económica de un hogar puede verse compensado por la presencia de otras variables ya sean preferencias o determinantes sociodemográficos. En cuanto a la novedad de introducir el efecto de la crisis, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que ante ésta, los hogares modifican parcialmente sus criterios de decisión. En un entorno social de crisis económica los hogares otorgan a los ingresos un papel más conservador en la decisión de participación; no obstante, una vez tomada esa decisión, el gasto efectivo es más sensible al nivel de ingresos del hogar. Los resultados obtenidos revelan la conveniencia de incluir información sobre la situación laboral del sustentador principal, y si cabe, del resto de miembros en las decisiones de participación, frecuencia de viaje y gasto turístico. En España, dónde su economía se caracteriza por las elevadas tasas de desempleo y donde el ciclo económico afecta a la permanencia de empleo de los individuos, esta consideración ayuda a obtener una imagen más real sobre el comportamiento del hogar. Como se observa en los resultados el desempleo tiene un efecto negativo en las decisiones de consumo turístico que es coherente con la literatura revisada. El seguimiento y análisis de la demanda turística debe realizarse en un entorno de constantes cambios y, en la actualidad, con perspectivas de estancamiento. La tesis contribuye al análisis de la demanda turística señalando la heterogeneidad de comportamiento y preferencias de los consumidores, para los que el nivel de ingresos es sólo un factor en el conjunto de determinantes económicos y sociodemográficos que afectan a sus decisiones de consumo.

Page generated in 0.0777 seconds