• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Inflación y el crecimiento económico: Determinantes del desempleo en el Perú en los años 1980 - 2015

Aliaga Huaynalaya, Jean Pool 29 August 2018 (has links)
En el primer período de gobierno de Alan García, el Perú entra en una gran crisis económica que lo lleva a la hiperinflación en la década de los ochenta-noventa, esto dejó huella en la historia del país. En ese sentido la investigación pretende identificar e interpretar la influencia que tuvo la inflación y el crecimiento económico respecto a la tasa de desempleo en el Perú en el período 1980 al 2015. Además, se intenta describir y analizar los efectos que pueda haber en la tasa de desempleo a causa de la tasa de crecimiento económico e inflación. Esto es posible utilizando el análisis correlacional de variables, en el cual existe comportamiento normal excepto el de la inflación debido a la volatilidad en la década de los 90s, este análisis ayuda a no generar mucha volatilidad en el modelo utilizando el filtro Hodrick-Prescott y el test de cointegración de Johansen entre las variables exógenas (inflación y crecimiento económico) y endógenas (desempleo) que ayudan a tener el panorama más claro. La metodología utilizada es el modelo VAR, ya que con una regresión simple no funciona debido al dato atípico, lo cual es producto de cambios estructurales en la economía peruana que se llevó a cabo durante el tiempo que se ha tomado para este estudio. La contribución en la tasa de desempleo es diferente para cada variable, teniendo mayor retorno el rezago de la misma variable y un retorno negativo con relación a las demás variables, debido a que es coherente con la teoría planteada, ya que se espera una relación inversa. Por lo que podemos corroborar que tiene una relación empírica a largo plazo que explica la existencia de relación inversa entre las variables endógenas y exógenas.
12

La crisis europea dentro del contexto de la teoría de las zonas monetarias óptimas : ¿son las zonas monetarias inviables?

González Magnolfi, Álvaro 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo tiene por finalidad abordar la crisis Europea desde la perspectiva de la teoría de la zona monetaria óptima. Por lo tanto, se presenta una revisión histórica de la bibliografía de las zonas monetarias óptimas, tanto teórica como empírica. Hare referencia al trabajo de Rudi Dornbusch (2001) el cual es una defensa de las uniones monetarias, para demostrar tanto desde la teoría como de los sucesos de la actual crisis Europea que el problema de la definición de una zona monetaria óptima, como el análisis costos/beneficio de la decisión de pertenecer, no es trivial. Esto dará paso a una reflexión en cuanto al alcance de la teoría y las aproximaciones empíricas al problema. Por último se concluye que el problema es de amplio espectro, y que la falta de consenso teórica complica las aproximaciones empíricas. Además, el problema es en definitiva un problema político y por lo tanto debe ser entendido como tal.
13

Predictivilidad financiera de la crisis asiática : ADRs, índices accionarios y riesgo país

Burgos Masferrer, Natalia, Saldías Meza, María Elisa 07 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Administración / La crisis Asiática ha sido ampliamente estudiada, indicando que sus causas eran en gran medida predecibles. Es por ello que nosotros estudiamos el mercado de los índices accionarios, sus ADRs y riesgo país como proxies que permitían adelantarse a los críticos eventos financieros vividos por esas economías. En particular el mercado de los ADRs llama la atención su comportamiento sobretodo para el caso de Tailandia y Malasia, ya que presentan retornos anormales positivos aunque no estadísticamente significativos. Para el caso de los índices accionarios, presentaron retornos anormales negativos para los cuatro países en un período cercano al evento y, como era de esperarse, el índice EMBIG que mide la probabilidad de “default” de esos países, presentó retornos positivos en los cuatro casos en el período previo a cada evento. La combinación de aspectos macroeconómicos, combinado con factores financieros y apoyado con el análisis del entorno internacional sería la clave para entender mejor los riesgos financieros de la región, tomando como pilar las economías principales de esta.
14

Capitalismo Consciente : Empresas con propósito, liderazgo empresarial y el rol de la academia

Medina, Jorge, Sifuentes, Verónica, Henzler, Álvaro 21 May 2021 (has links)
Expositor: Jorge Medina, presidente y cofundador de Capitalismo Consciente Perú. Panel: - Verónica Sifuentes, directora ejecutiva de Es Hoy. - Álvaro Henzler, CEO de Mosaico. / Dirigida a autoridades y docentes UPC, con el objetivo de compartir las conclusiones del informe de las mesas de dialogo de las principales empresas sobre Liderazgo empresarial: Capitalismo Consciente en tiempos de crisis social, política y económica y el papel estratégico de la academia.
15

Influencia ética y fallas de administración en el origen y desarrollo de la crisis económica financiera mundial 2008-2012

Manay Manay, Giselhy Melina January 2013 (has links)
La presente investigación, tiene por objeto analizar la influencia de la ética y las fallas de administración en el origen y desarrollo de la crisis económica-financiera mundial que se inició en 2008 en Estados Unidos y que fue denominada como “Sub Prime”, misma que tuvo una serie de efectos y consecuencias hasta el año 2012. Este estudio se desarrolló en base a tres dimensiones: los antecedentes y desarrollo de la crisis económica-financiera mundial, la ética en las decisiones y, las estrategias de administración relacionadas a este tema. Con lo anterior se logró identificar y analizar las medidas tomadas por el gobierno de Estados Unidos y las empresas de ese país, determinando las distorsiones en los aspectos éticos y administrativos que finalmente derivaron en una crisis de dimensión mundial. Del mismo modo, se hizo lo propio con las decisiones de los gobiernos europeos, encontrándose que se incurrió en las mismas distorsiones éticas y administrativas, sumándose a esto la crisis de Grecia que lo agravó y prolongó. Terminado el análisis y apoyándose en el programa informático, Atlas.ti, que contribuyó a organizar esta investigación, se concluyó que la conducta poco ética en la toma de decisiones económico financieras, aportó al origen y desarrollo de esta crisis de magnitud mundial.
16

Anti-Blanchard [Capítulo 1]

Samuele, Bibi, Emiliano, Brancaccio 06 1900 (has links)
Anti-Blanchard es una crítica del famoso manual Macroeconomía de Olivier Blanchard, economista mundialmente reconocido que llegó a ser jefe del Fondo Monetario Internacional. El volumen, además, incluye un imperdible debate entre Emiliano Brancaccio y Olivier Blanchard sobre las crisis y las revoluciones de la teoría y la política económicas.
17

El empréstito Baring y la crisis de 1826

Amaral, Samuel Eduardo January 1977 (has links)
No description available.
18

Agro pampeano y política agraria

Malgesini, Graciela January 1986 (has links)
No description available.
19

Las burbujas especulativas y las crisis económicas: el caso de la crisis subprime

Flores Herrera, Elizabeth January 2010 (has links)
Memoria para obtener el título de Periodista / Desde su aparición en la tierra, los seres humanos han entendido la necesidad de asociarse para cubrir desde sus necesidades más básicas hasta las más suntuarias. Los sociólogos destacan como una característica inherente a su naturaleza el ser gregarios. Junto con la asociatividad vino el desarrollo de la economía y después sus teorías al respecto. En la segunda mitad del siglo XIII, los neoclásicos Adam Smith y David Ricardo cimentaron las bases del libre mercado, al determinar que entre las aspiraciones de oferentes y demandantes existía un punto de equilibrio que permitía determinar el precio de los productos y servicios. Smith incluso entrega un modelo de un hombre que calzaría perfecto en un sistema de libre mercado: el Homo Economicus , una persona que muestra un comportamiento racional en materia económica, cuyas preferencias de productos y servicios obedecen a decisiones pensadas en base a sus necesidades reales y que procura maximizar las utilidades. Esta visión ideal asume que, en el uso de su capacidad de raciocinio, el individuo toma decisiones informadas. Y lo que resulta más curioso es que el “egoísmo natural” de los humanos es un motor importante del intercambio comercial. Esta es la base moral en la que descansa el libre mercado.
20

50 autopsias de crisis ¿Por qué el manejo mata más que el problema? [Capitulo 1]

Remy, Paul January 1900 (has links)
La publicación analiza cincuenta episodios en los que el manejo de crisis afectó la reputación y constitución de diversas compañías e instituciones. El autor de este libro propone este análisis para explicar los aciertos y errores manejados que pueden tener, en algunos casos un desenlace positivo y en otros uno negativo, debido a cómo se manejó la crisis. Bajo enorme presión, tiempo en contra e información muchas veces confusa e insuficiente, la comprensión de los problemas y la toma de decisiones en escenarios de crisis demandan una especial capacidad de liderazgo. 50 autopsias de crisis es un libro indispensable para quienes desempeñan posiciones de máxima responsabilidad en organizaciones y también para miembros de sus equipos de comunicaciones, administración, operaciones, logística, recursos humanos, legal o seguridad.

Page generated in 0.0701 seconds