• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Etograma de depredación de Scytodes globula (araña tigre) sobre la araña de rincón Loxosceles laeta

Arriagada Aliaga, Nicolás Alejandro January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La araña tigre, Scytodes globula, es una especie de araña de hábitos sinantrópicos y silvestres que habita en Chile. Como otras especies del género al cual pertenece, es aracnofágica y tiene la capacidad de escupir una sustancia pegajosa con la cual captura sus presas. Popularmente, es considerada como un posible depredador natural de la araña de rincón (Loxosceles laeta). Sin embargo, no existen estudios sistemáticos que corroboren esta idea. Esto adquiere gran relevancia debido a que la mordedura de L. laeta, constituye un problema de salud pública, debido a su potencial letalidad. El escaso conocimiento actual de la conducta de S. globula motivó este estudio, que tuvo como objetivo obtener información sobre el comportamiento depredador de esta especie sobre L. laeta, bajo condiciones controladas de laboratorio. Los resultados, derivados del registro de 25 interacciones interespecíficas, permitieron distinguir eventos conductuales y construir un etograma de la conducta depredadora de la araña tigre. Además, se obtuvieron datos preliminares de su éxito depredador sobre L. laeta. / Proyecto Fondecyt 1110058
2

Migración de insectos depredadores afidófagos adultos en función del hábitat que rodea a cultivos comerciales de alfalfa

Torres Sanhueza, Constanza January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La migración de enemigos naturales hacia y desde los cultivos influye sobre la dinámica y regulación de insectos herbívoros, pero ello puede depender del hábitat de borde que rodea a los cultivos. Bordes más permanentes y diversos que ofrezcan recursos a los enemigos naturales como presas alternativas o puedan pasar el invierno deberían acelerar el flujo de éstos hacia los cultivos y controlar las poblaciones de insectos herbívoros establecidos en los cultivos. En este trabajo evaluamos la secuencia temporal, la abundancia y riqueza de especies de coccinélidos y carábidos inmigrando y emigrando de cultivos de alfalfa rodeados por cinco tipos de borde: eucaliptus, falsa acacia con zarzamora y/o álamos (A-Z-A), viñas, maíz y cultivos bajos de zapallo o papa. Para capturar a los coccinélidos se instalaron tres trampas pegajosas bidireccionales de 3 m de altura, con 1,32 m2 de superficie de colecta por lado, en cada uno de los bordes entre septiembre 2007 y mayo 2008. Para capturar a los carábidos se enterraron a ras de suelo en cada uno de los bordes 5 trampas bidireccionales de 60 cm de largo por 20 cm de ancho y 5 cm de alto entre noviembre 2007 y mayo 2008. Se colectaron 90.396 coccinélidos de 13 especies. Ni la abundancia total ni la riqueza de especies de coccinélidos inmigrando o emigrando a los alfalfales fueron afectadas significativamente por el tipo de borde. Sin embargo al emigrar, Adalia deficiens fue significativamente más abundante en los alfalfales rodeados por eucaliptus que en los rodeados por cultivos bajos, Cycloneda sanguinea en alfalfales rodeados por A-Z-A y Psyllobora picta en aquellos rodeados por eucaliptus y A-Z-A. La abundancia de las especies de coccinélidos varió en el tiempo; algunas presentaron un pico de abundancia en primavera (A. deficiens y Eriopis connexa), otras en verano (Hyperaspis sphaeridioides) o en otoño (C. sanguinea), mientras que Adalia bipunctata, Hippodamia convergens e Hippodamia variegata mostraron dos picos, uno en primavera y otro en otoño, tanto al inmigrar como al emigrar. Se colectaron 461 carábidos pertenecientes a 7 especies y 1 género, cuyas mayores abundancias se observaron en primavera y/o verano, disminuyendo significativamente en otoño. El tipo de borde no tuvo efecto significativo sobre la abundancia total de carábidos, la abundancia por especie, ni la riqueza de especies tanto inmigrando como emigrando de los alfalfales. Estos resultados sugieren que algunos tipos de borde favorecerían la dispersión de algunas especies de coccinélidos, aspecto que debe ser considerado en el manejo de paisajes agrícolas para el control de plagas. / FONDECYT 1070412
3

Efectos del pastoreo sobre el éxito de cría de aves de pastizal pampeano

Cozzani, Natalia C. 25 March 2010 (has links)
Los ambientes de pastizal están expuestos a un proceso de acelerada reducción, debido principalmente al avance de la agricultura, la ganadería y la urbanización. Esta situación ha llevado a la declinación de numerosas especies de aves que habitan este ecosistema y que dependen total o parcialmente de su conservación. El Parque Provincial Ernesto Tornquist, ubicado al Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) es uno de los últimos relictos de pastizal pampeano bajo protección legal. Esta área natural protegida alberga una población de caballos cimarrones cuyo pastoreo modifica la estructura y composición vegetal. De acuerdo con antecedentes a nivel internacional, la actividad de los caballos podría afectar el éxito reproductivo de las aves de pastizal al reducir los sitios disponibles para anidar y aumentar la exposición de los nidos a la acción de depredadores oportunistas. El estudio se llevó a cabo durante tres temporadas reproductivas, primavera-verano de 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008, en dicha reserva. Entre los objetivos de esta tesis se planteó describir el ensamble de aves nidificantes en el área, caracterizar la cronología de cría y los sitios que seleccionan para anidar y evaluar los efectos del pastoreo sobre su éxito reproductivo. Se propuso también conocer las variaciones en el éxito de cría luego del manejo extractivo de caballos cimarrones realizado como parte de una estrategia de conservación del área, determinar si existe un efecto de borde que resulte en niveles particularmente altos de depredación en cercanías de áreas sobrepastoreadas e identificar los grupos de depredadores asociados a diferentes situaciones de pastoreo. Con estos objetivos se realizaron búsquedas intensivas de nidos de aves de pastizal y se monitorearon para establecer su éxito o fracaso. Se midieron diez variables ambientales asociadas a cada nido y se evaluó su efecto sobre las chances de depredación. Estos relevamientos fueron complementados con ensayos de depredación de nidos artificiales, utilizando huevos de codorniz y de plastilina, dispuestos en las zonas que habían sido evaluadas en el año 2000, cuando el área presentaba una gran densidad de caballos, a fin de comparar el éxito de cría luego de la extracción de parte de la población de caballos. Para evaluar el posible efecto de borde se colocaron transectas con nidos artificiales dispuestas en sectores de pajonal y pastizal en buen estado de conservación, a distancias crecientes de la matriz altamente pastoreada. Los restos de cáscara de huevo y los huevos de plastilina fueron comparados con una colección de referencia en búsqueda de marcas que permitieran atribuir su consumo a distintos grupos de depredadores. Durante los relevamientos se halló un total de 214 nidos de 12 especies de aves de pastizal. El 76,65 % se encontraban en pajonales y el 23,35 % en flechillares, pese a que el primer ambiente ocupaba un área significativamente menor que el segundo. El éxito de cría global fue de 38,30 %, siendo la depredación la mayor causa de pérdidas de nidos. En general, los nidos exitosos estaban asociados a ambientes con mayor cobertura vegetal del estrato más alto y menor cobertura de suelo desnudo y de vegetación baja, a la vez que presentaban menores valores de visibilidad. La mayoría de las especies presentó un escaso número de nidos, siendo esta situación un llamado de advertencia, especialmente para aquellas aves obligadas de pastizal o que nidifican por fuera de los pajonales. Los cambios en la estructura vegetal y el aumento en el éxito de cría en los sectores pastoreados revelarían cierta recuperación del pastizal luego de la remoción de una parte importante de la población de caballos cimarrones. Sólo una zona mostró un efecto de borde significativo, con una reducción de la tasa de depredación a distancias crecientes del ambiente alterado por los herbívoros exóticos. Al igual que en los nidos naturales, el fracaso de los nidos se asoció a sitios que se encontraban más desprovistos de vegetación y por lo tanto, con mayor visibilidad. De los 612 huevos colocados durante los tres años de estudio en todas las zonas, el 27,5 % fracasó. La falla de nidos artificiales fue atribuida a seis causas, en orden de importancia: huevos ausentes, depredados por macromamíferos, por micromamíferos y por aves, huevos pisados por el ganado, huevos consumidos por depredadores no identificados y huevos depredados por ofidios. El ensamble de depredadores sería diferente bajo condiciones de distinta intensidad de pastoreo y estructura de vegetación, lo que generaría un efecto diferencial en la tasa de éxito. Los resultados obtenidos destacan la importancia de la estructura de la vegetación y del grado de ocultamiento de los nidos como factor clave para el éxito de cría de aves que anidan en pastizales. Se espera que los resultados de este trabajo sean herramientas útiles para desarrollar estrategias de manejo que tiendan a conservar las comunidades de aves de las praderas del sur de la provincia de Buenos Aires, en particular las especies obligadas de pastizal. / Natural grasslands are facing an intense and rapid decrease, mainly due to the advance of agriculture, cattle ranching and urbanization. This situation has lead to the decline of many bird species inhabiting this ecosystem that totally or partially depend on its conservation. Ernesto Tornquist Provincial Park, located in Southwestern Buenos Aires province (Argentina) is one of the last relicts of Pampean grasslands under legal protection. The area hosts a population of feral horses and their grazing results in changes of the structure and composition of plant communities. The results of surveys developed at different prairie ecosystems, point that grazing by feral horses could reduce the reproductive success of grassland birds by limiting appropriate nesting sites and augmenting nests exposure to opportunistic predators. This study was conducted during three reproductive seasons: spring-summer 2005-2006, 2006-2007 and 2007-2008, at this nature reserve. The objectives included to describe nesting bird communities, breeding phenology and nesting sites and to assess the effects of grazing on nesting success. Another goal was to assess changes in birds breeding success after the removal of feral horses conducted as part of a conservation strategy for the park, to determine if there is an edge effect leading to higher predation intensities in the proximity of overgrazed areas, and to identify predators associated to different grazing situations. Intensive nests surveys were conducted and reproductive intents monitored to determine their success or failure. Ten habitat variables were measured and their effects on reproductive success were assessed in association with each nest. These surveys were complemented with artificial nests predation experiments using quail eggs and eggs modeled in playdough that were placed in areas studied in 2000, when horse density in the reserve was highest, in order to evaluate changes in reproductive success after the removal of a portion of the feral horse population. Transects with quail eggs were also placed in grasslands in good conservation status to evaluate potential edge effect at growing distances from the overgrazed matrix. Egg-shell remains and marks in playdough eggs were compared with a reference collection searching for evidences to determine the identity of the predators involved. Two hundred and fourteen nests belonging to 12 bird species were found during the surveys. Tussock grasslands (dominated by Paspalum quadrifarium and Cortaderia selloana) hold 76.65 % of the nests while the remaining 24.35 % was placed in needlegrass grasslands (dominated by Stipa and Piptochaetium species), in spite of an areal dominance of the second environment. Global nest success was estimated in 38.30 %, being predation the main cause for nest failure. Successful nests were usually associated to habitats dominated by the tallest vegetation strata and lower cover of bare ground and short vegetation, that also exhibited lesser visibility. Most species showed low nests numbers, what could be considered a sign of warning, especially for obligate grassland birds and for those nesting outside Tussock grasslands. Changes in vegetation structure and an increase in breeding success indicate certain degree of grassland recovery after removing a portion of the horse population. A significant edge effect was perceived in the exclosure area, with a reduction of predation rates at growing distances from the overgrazed neighboring environment. Failure of artificial nests was associated to places with poorer vegetation cover and greater visibility, as in the case of natural nests. Failure was recorded for 27,5% of the 612 eggs placed during the three years covered by this study. Nest failure was attributed to six causes that were, in order of importance: disappeared eggs, eggs predated by macro-mammals, by micro-mammals and by birds, eggs smashed by cattle, eggs predated by unknown predators and eggs predated by ophidians. Predator communities seem to differ under different grazing intensities and vegetation structures and this could lead to changes in breeding success. The results obtained in this thesis highlight the importance of vegetation structure and of the degree of egg occultation as key factors for breeding success of grassland birds. These results would hopefully contribute to the development of effective management strategies for the conservation of bird communities in Southern Buenos Aires province, especially for obligate grassland birds.
4

Respuestas antidepredatorias de lagartos: una comparación interespecífica entre Liolaemus chiliensis y L. nitidus

Constanzo Chávez, Javiera Isidora. January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los animales pueden evadir la depredación utilizando una diversidad de mecanismos antidepredatorios, dentro de los que se incluyen los cambios en las respuestas conductuales. Estas respuestas pueden ser moduladas por factores extrínsecos al individuo, como el ambiente en el que habita o el tipo de depredador al que se enfrenta. Sin embargo, el efecto de la interacción entre estos dos factores, ha sido escasamente estudiado. Esta memoria busca esclarecer el rol del microhábitat y el tipo de depredador en las respuestas antidepredatorias. Se estudió en condiciones de laboratorio las respuestas de dos especies de lagartos filogenéticamente emparentados, y que son simpátricas en parte de sus rangos distribucionales: Liolaemus chiliensis y L. nitidus. Estas especies están expuestas a los mismos depredadores, pero difieren en el microhábitat utilizado, L. chiliensis es una especie arbustiva, mientras que L. nitidus es saxícola. Se evaluó la respuesta de ambas especies a la presentación y ataque simulado de dos tipos de depredadores, uno terrestre y otro aéreo,encontrándose que exhibieron el mismo repertorio conductual, independiente del tipo de depredador y de la situación con el depredador (presentación vs. ataque), sin que se evidenciaran conductas especie-específicas. Pero las especies difirieron en la frecuencia y los tiempos de exhibición de las conductas,ya que la especie saxícola (L. nitidus) exploró siempre más que L.chiliensis. Además, L. nitidus alteró más sus conductas al ser expuesto al estímulo que L. chiliensis el cual, luego del interactuar con los depredadores, vuelve a la condición basal pre-estímulo. Existen diferencias interespecíficas en función del tipo de situación con el depredador;L. chiliensisse mueve más durante la presentación del rapaz que de la culebra, pero L. nitidusse mueve de forma similar con ambos depredadores.AdemásL. chiliensisse mueve más que L. nitidusdurante la presentación del rapaz.Concluimos que los lagartos son capaces de determinar el riesgo de depredación en función del tipo de depredador y en función del tipo de situación con los depredadores.Además, las diferencias interespecíficas en las conductas exhibidascontribuyen a señalar la importancia del microhábitat como modelador en la evolución de estrategias y características únicas de las especies
5

Identificación y abundancia de artrópodos depredadores en los cultivos de cítricos valencianos

Alvis Dávila, Lupita 10 April 2019 (has links)
A fin de obtener información sobre las especies de artrópodos depredadores que viven en los cultivos de cítricos del País Valenciano se han analizado muestras recogidas cada quince días en diez parcelas de cítricos durante tres años, 1999 a 2001. El muestreo se ha realizado con aspirador de motor, aspirándose en cada muestra 8.000 hojas aproximadamente. Sobre un total de 5.265 adultos se han identificado 16 especies de coccinélidos, siendo las mas frecuentes Scymnus interruptus y Sc. subvillosus. Ambas especies aparecen asociadas y predominan fundamentalmente entre junio y octubre. Junto a Propylaea 14-punctata, se alimentan aparentemente de pulgones. Otros coccinélidos comunes son Stethorus punctillum y Rodolia cardinalis. En 7.038 adultos de neurópteros capturados se han identificado ocho especies. Las mas abundantes fueron Semidalis aleyrodiformis y Conwentzia psociformis, que aparecen asociadas en las mismas parcelas aunque abundan en épocas del año distintas. Las dos especies de coniopterígidos muestran una correlación negativa con los crisópidos, y en particular con la tercera especie de neurópteros en abundancia, Chrysoperla carnea. A partir de 15.983 adultos muestreados se han identificado trece especies de formícidos, siendo la mas abundante Lasius niger, seguida de Pheidole pallidula. Ambas muestran dos máximos anuales, entre mayo y septiembre. Hemos encontrado correlaciones negativas entre la abundancia de estas dos especies en las mismas parcelas y correlación positiva entre Ph. pallidula, Plagiolepis schmitzii y Tapinoma erracticum. L. niger aparece asociada a parcelas donde los pulgones son abundantes. Se han encontrado 11.486 arañas y entre ellas se han identificado 55 especies, incluidas en 17 familias. Las especies mas abundantes son Icius hamatus y Theridion pinastri. Como especies secundarias se encuentran Philodromus cespitum, Cheiracanthium mildei y Oxyopes heterophthalmus. Las poblaciones de arañas están formadas sobre todo por inmaduros... / A fi d'obtindre informació sobre les espècies d'artròpodes depredadors que viuen en els cultius de cítrics del País Valencià s'han analitzat mostres arreplegades cada quinze dies en deu parcel·les de cítrics durant tres anys, 1999 al 2001. El mostratge s'ha realitzat amb aspirador de motor, aspirant-se en cada mostra 8.000 fulles aproximadament. Sobre un total de 5.265 adults s'han identificat 16 espècies de coccinèlids, sent les més freqüents Scymnus interruptus i Sc. subvillosus. Ambdós espècies apareixen associades i predominen fonamentalment entre juny i octubre. Junt amb Propylaea 14- punctata, s'alimenten aparentment de pugons. Altres coccinèlids comuns són Stethorus punctillum i Rodolia cardinalis. En 7.038 adults de neuròpters capturats s'han identificat huit espècies. Les més abundants van ser Semidalis aleyrodiformis i Conwentzia psociformis, que apareixen associades en les mateixes parcel·les encara que abunden en èpoques de l'any distintes. Les dos espècies de coniopterígids mostren una correlació negativa amb els crisópids, i en particular amb la tercera espècie de neuròpters en abundància, Chrysoperla carnea. A partir de 15.983 adults mostrejats s'han identificat tretze espècies de formícids, sent la més abundant Lasius níger, seguida de Pheidole pallidula. Ambdós mostren dos màxims anuals, entre maig i setembre. Hem trobat correlacions negatives entre l'abundància d'estes dos espècies en les mateixes parcel·les i correlació positiva entre Ph. pallidula, Plagiolepis schmitzii i Tapinoma erracticum. L. níger apareix associada a parcel·les on els pugons són abundants. S'han trobat 11.486 aranyes i entre elles s'han identificat 55 espècies, incloses en 17 famílies. Les espècies mes abundants són Icius hamatus i Theridion pinastri. Com a espècies secundàries es troben Philodromus cespitum, Cheiracanthium mildei i Oxyopes heterophthalmus. Les poblacions d'aranyes estan formades sobretot per immadurs i apareixen al llarg de tot l'any, amb un màxim a l'estiu. Finalment, en 243 adults trobats en els mostratges s'han identificat 5 espècies d'antocòrids, destacant per la seua abundància Cardiastethus fasciiventris i dos espècies d'Orius, O. albidipennis i O. laevigatus. Els antocòrids són escassos i de distribució irregular. / To obtain information on the identity, abundance and seasonal trend along the year of arthropod predators that live in citrus orchards from Valencia (Spain), samples were collected every 15 days all along the year for three years (1999 to 2001) from 10 commercial citrus plantations. Samples were collected with an engine-powered vacuummachine and each simple came from about 8,000 leaves. Out of 5,265 adults, 16 species of coccinellids were identified, being the most common Scymnus interruptus y Sc. subvillosus. Both species appear associated in the same orchards and are abundant between June and October. Together with Propylaea 14-punctata, they feed apparently on aphids. Other common coccinellids were Stethorus punctillum y Rodolia cardinalis. Out of 7,038 adults of Neuroptera collected, eight species were identified. The two most abundants, Semidalis aleyrodiformis and Conwentzia psociformis, appeared associated in the same orchards, though in different periods of the year. The two coniopterigid species showed a negative correlation with the chrysopids, and especially with the third species of Neuroptera in abundance, Chrysoperla carnea. From 15.983 adults sampled, thirteen species of Formicidae were identified. Lasius niger was the most abundant, followed by Pheidole pallidula. Both show two annual peaks, between May and September. Negative correlations between the abundance of these two species in the same orchards were found and positive correlations appeared between Ph. pallidula, Plagiolepis schmitzii and Tapinoma erracticum. L. niger appeared associated with orchards where aphids were abundants. In all, 11.486 spiders were collected, and among them 55 especies were identified, belonging to 17 families. The most abundant species were Icius hamatus and Theridion pinastri. As secondary species appeared Philodromus cespitum, Cheiracanthium mildei and Oxyopes heterophthalmus. Spider populations were formed mostly by immatures and appeared all along the year, with a maximum in summer. Finally, out of 243 adults found in the samples, five species of anthocorids were identified. The most common were Cardiastethus fasciiventris and two species of Orius, O. albidipennis and O. laevigatus. Anthocorids were scarce and irregularly distributed. / Alvis Dávila, L. (2003). Identificación y abundancia de artrópodos depredadores en los cultivos de cítricos valencianos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/119175 / TESIS
6

Hábitos predatorios del puma (Puma concolor) y su impacto en la ganadería de la provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota, Chile

Villalobos Aguirre, Rodrigo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los hábitos predatorios del puma (Puma concolor) fueron estudiados para evaluar el impacto en la ganadería de la Provincia de Parinacota, en el norte de Chile. Ciento diecisiete muestras de heces de puma fueron recolectadas y 110 ganaderos, entre 18 a 83 años de edad, fueron entrevistados. Basado en 130 ítems presa, 78,4 % fueron identificados como mamíferos y 21,6 % como aves. La vicuña (Vicugna vicugna) fue el mamífero más cazado y representó 46,1 % de los ítems de presas y 52,2 % de la biomasa relativa consumida. Los animales domésticos representaron 14,6 % de la presa y 19 % de la biomasa consumida, siendo más alto que lo observado en otros estudios en Chile. Las aves silvestres representaron un alto porcentaje en cuanto a número de presas (21,6%) y biomasa consumida (16%) comparado con otros estudios similares en Sudamérica. Todos los ganaderos tienen una opinión negativa acerca del puma y todos ellos sufrieron ataques ocasionales a su ganado. El puma fue considerado como el carnívoro más dañino en 48 % de las entrevistas, entretanto un 14 % respondió que sólo el zorro (Lycalopex culpaeus) y 38 % respondió que ambos. El 80 % de los ganaderos no quiere perder a ningún animal por año depredado por carnívoros, entretanto 18 % está dispuesto a perder entre 1 a 5 animales y un 2 % más de 5 animales al año. Quince ataques de puma con 96 animales domésticos muertos se verificaron en un plazo de 12 meses. Los resultados sugieren que el puma tiene una dieta generalista y es un carnívoro oportunista y se alimenta principalmente de presas silvestres en la Provincia de Parinacota. El impacto del puma es negativo para la producción animal en el altiplano, por consiguiente, son necesarias medidas para disminuir los conflictos
7

Efectos de depredadores que forrajean en follaje y en suelo sobre el consumo de áfidos en alfalfa: ¿hay interferencia?

Rivera González, Pamela Alejandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El impacto de efectos combinados de algunos enemigos naturales puede ser aditivo, antagónico o sinérgico dependiendo de la cantidad de presas consumidas. Dentro del gremio de depredadores afidófagos, los depredadores que forrajean en el follaje y aquellos que lo hacen en el suelo pueden consumir más áfidos cuando están juntos que separados, porque los áfidos, en presencia de depredadores que forrajean en el follaje, se dejan caer de las plantas incrementando el consumo por parte de los depredadores que forrajean en el suelo, resultando en una interacción sinérgica. Sin embargo, en este gremio también pueden existir interacciones antagónicas, que resultan en un menor consumo de áfidos cuando ambos tipos de depredadores están juntos. En este estudio, usando algunas de las especies de coccinélidos (forrajean en follaje) y carábidos (forrajean en el suelo) que coexisten comúnmente en cultivos de alfalfa en Chile, se evaluó la conducta de caída de Aphis craccivora Koch en presencia y ausencia de depredadores que forrajean en el follaje y el impacto combinado de ambos tipos de depredadores sobre las poblaciones de este áfido. Para ello se realizaron experimentos de laboratorio con plántulas de alfalfa, a las que se les aplicó uno de los siguientes tratamientos: 1) Sin depredadores (grupo control), 2) Un coccinélido adulto solo, 3) Un carábido adulto solo, y 4) Un coccinélido adulto y un carábido adulto. Independiente de la especie de coccinélido en el follaje, una mayor caída de A. craccivora desde plantas de alfalfa ocurrió cuando el coccinélido estuvo presente que cuando estuvo ausente, aunque la proporción de caída en ambos casos fue muy baja. Como era esperable, el consumo de áfidos fue mayor cuando ambos depredadores estaban juntos que cuando cada depredador se encontraba solo. La interacción entre depredadores fue aditiva o sinérgica, pero un ningún caso antagónica. Nuestros resultados sugieren que la acción conjunta de coccinélidos y carábidos puede facilitar el control de las poblaciones de áfidos. Sin embargo esto debe ser comprobado en el campo / Universidad de Chile, proyecto EN 05/2 y FONDECYT 1070412a.
8

Movimiento de coccinélidos en paisajes experimentales de alfalfa rodeados por distintos tipos de borde

Fernández Herrera, Allison Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los coccinélidos son depredadores de áfidos e importantes enemigos naturales para el control biológico de estas plagas en los cultivos. Su eficacia depende de cuán rápido llegan a los cultivos y de su permanencia dentro de ellos, lo cual es mediado por su movimiento dentro del cultivo, en el entorno y entre el cultivo y su entorno. Los cultivos rodeados por vegetación arbórea y/o diversa sostienen una fauna de enemigos naturales más abundante que cultivos rodeados por vegetación estructuralmente similar o menos diversa. La alfalfa (Medicago sativa L.) es un cultivo que alberga una gran cantidad de insectos, entre ellos los áfidos, los que son depredados principalmente por coccinélidos. En Chile central las especies de coccinélidos más abundantes en alfalfales son Eriopis connexa (Germar) e Hippodamia variegata (Goeze), la primera nativa y la segunda introducida al país para el control de áfidos. La presencia de coccinélidos en alfalfa está condicionada a una dinámica permanente de emigraciones y colonizaciones. En esta Memoria de Título se estudiaron los patrones de movimiento de E. connexa e H. variegata en parches experimentales de alfalfa, suelo desnudo, malezas y una mezcla de árboles con malezas y zarzamora. Además, se estimó la probabilidad de movimiento desde la alfalfa hacia estos hábitats y viceversa. Los resultados indican que ambas especies tienen una mayor longitud de pasos (1paso= distancia recorrida en 30 s), desplazamiento total, desplazamiento neto, velocidad y menores ángulos de giro en suelo desnudo. Donde hubo variación por especie fue en la proporción de tiempo en movimiento y tiempo que demoraron en iniciar el vuelo. Hippodamia variegata tuvo una mayor proporción de tiempo en movimiento en alfalfa, proporción que fue menor en suelo desnudo y malezas. En cambio E. connexa tiene una proporción de tiempo en movimiento mayor en suelo desnudo y menor en alfalfa. El tiempo que demoró en iniciar el vuelo H. variegata fue mayor en troncos con malezas y menor en suelo desnudo, en tanto en E. connexa éste fue mayor en alfalfa y menor en suelo desnudo, permaneciendo mayor tiempo en suelo desnudo que H. variegata (35 v/s 15 s). La dimensión fractal tendió a ser mayor para ambas especies en alfalfa comparado con los otros 3 hábitats, aunque los valores no superaron 1,5. En cuanto a la permeabilidad o probabilidad de cruzar el borde, H. variegata no discriminó entre alfalfa y troncos, maleza y alfalfa, y troncos con malezas y alfalfa, en cambio E. connexa prefirió la alfalfa y no discriminó sólo entre maleza y alfalfa. Se concluye que el movimiento de individuos es modulado por el paisaje agrícola, existiendo hábitats de borde que rodean los cultivos que favorecen su colonización
9

Efectos del tipo de borde y de la presencia de depredadores homo y heteroespecíficos en la dispersión y abundancia de Eriopis connexa e Hippodamia variegata (Coleoptera: Coccinellidae) y de sus presas los áfidos (Homoptera: Aphididae) en alfalfa

Arancibia Rojas, Brisy January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las áreas adyacentes a los cultivos son parte integral del paisaje agrícola, ya que proveen importantes recursos para los enemigos naturales de plagas y pueden modular la inmigración, emigración y abundancia de los enemigos naturales dentro de los cultivos. En Chile central, los coccinélidos afidófagos más abundantes en campos de alfalfa son la especie introducida Hippodamia variegata (Goeze) y la nativa Eriopis connexa (Germar), y su abundancia podría depender del hábitat adyacente. En este estudio se crearon paisajes artificiales de alfalfa con tres tipos de hábitats adyacentes o bordes: suelo desnudo, malezas o árboles. Durante la temporada 2009-2010 se estimó la abundancia (trampas pegajosas amarillas), inmigración (redes entomológicas posteriores a la remoción de insectos) y emigración (marcaje-recaptura) de estas dos especies de coccinélidos en la alfalfa, así como su abundancia en los hábitats de borde (trampas pegajosas amarillas y observación directa). Adicionalmente, se manipuló la presencia de estos depredadores en alfalfa, generando cuatro tratamientos en el parche central: (1) sólo H. variegata, (2) sólo E. connexa, (3) H. variegata más E. connexa y (4) un control sin depredadores, y se evaluó la inmigración y emigración de estas dos especies de coccinélidos. En alfalfa, H. variegata fue 15,2 veces más abundante que E. connexa. El tipo de hábitat de borde no afectó la abundancia de E. connexa, pero H. variegata fue significativamente más abundante en plantas adyacentes a suelo desnudo, donde también los áfidos fueron más abundantes. En los bordes ambas especies fueron más abundantes en malezas y árboles que en suelo desnudo, aunque E. connexa fue menos abundante en los tres hábitats de borde. Hippodamia variegata inmigró más a alfalfa vecina a suelo desnudo que a aquella vecina a malezas y árboles, pero la emigración no fue afectada por el tipo de borde. En tanto, E. connexa inmigró y emigró de manera similar hacia y desde parches de alfalfa adyacentes a los distintos hábitats. La presencia de depredadores en el parche central no afectó la emigración de los coccinélidos, pero sí la inmigración de ambas especies. H. variegata ingresó más a alfalfa sin depredadores y menos a aquella con homoespecíficos, por lo que interacciones de competencia intraespecíficas serían más importantes para la inmigración de esta especie. La inmigración de E. connexa fue mayor en ausencia y en combinación de depredadores, y menor en alfalfa con homo y heteroespecíficos, mostrando efectos similares de las interacciones intra e interespecíficas. Estos resultados sugieren que el tipo de hábitat de borde modula la abundancia de la especie introducida H. variegata en cultivos de alfalfa, a través de cambios en las tasas de inmigración, lo cual no ocurrió con la especie nativa E. connexa. La mayor abundancia de H. variegata en parches de alfalfa rodeados por suelo desnudo podría deberse a un efecto directo del tipo de borde, con el suelo desnudo favoreciendo su inmigración a la alfalfa al no actuar como hábitat sumidero y/o podría ser consecuencia de la mayor abundancia de presas en los parches de alfalfa. La ausencia de respuestas en E. connexa puede deberse a la baja abundancia de esta especie en este experimento. Adicionalmente, la inmigración de coccinélidos a los parches de alfalfa responde a la existencia de interacciones antagónicas intra o interespecíficas entre estos depredadores. Lo anterior sugiere que los bordes pueden afectar la abundancia de depredadores y modulan su dispersión en el paisaje. Bordes con recursos alternativos favorecen la presencia de enemigos naturales que pueden colonizar a los cultivos, sin embargo queda por esclarecer mediante qué mecanismos ello se traduce en un control biológico de plagas más efectivo. Palabras clave: H. variegata, E. connexa, áfidos, agroecosistema, control biológico de conservación, hábitat de borde, emigración, inmigración / Fondecyt 1070412
10

Efectos del hábitat de borde sobre la abundancia y diversidad de insectos depredadores afidófagos y áfidos en cultivos de alfalfa de la Región Metropolitana

Ramírez Rosenstock, Marcelo January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La abundancia y diversidad de enemigos naturales en cultivos de alfalfa influye en la regulación de insectos herbívoros, incluyendo los áfidos. La composición de los hábitat de borde que rodean a los cultivos puede afectar tanto la abundancia como la diversidad de depredadores y presas. Además, la distribución de las poblaciones de estos insectos podría estar asociada a la distancia entre los hábitat de borde y el interior del cultivo. Bordes más permanentes y diversos que ofrezcan recursos a los enemigos naturales como presas alternativas o sitios de hibernación deberían acelerar el flujo de éstos hacia los cultivos y permitirles controlar las poblaciones de insectos herbívoros establecidos en los cultivos, esperándose una mayor abundancia de depredadores en los bordes que en el interior de los cultivos. En este trabajo se evaluó, en primavera, verano y otoño, la abundancia, riqueza de especies y distribución de coccinélidos, carábidos y áfidos en cultivos de alfalfa rodeados por cinco tipos de borde: Eucaliptus, Acacios con Zarzamoras y Álamos (A-Z-A), Viñas, Maíz y Cultivos bajos de zapallos, papas o porotos. Perpendicularmente a cada borde se establecieron 7 transectos, separados por 10 m entre sí. En cada transecto se establecieron seis estaciones de muestreo a los 0 (borde), 5, 10, 20, 40 y 100 m hacia el interior del cultivo, totalizando 42 puntos de muestreo en cada alfalfal, donde se colectaron carábidos, coccinélidos y áfidos. Para capturar carábidos se utilizaron trampas de interceptación Barber a ras de suelo, para coccinélidos redes entomológicas de 30 cm de diámetro, y para áfidos se cortaron los 15 cm apicales de tres ramas de alfalfa seleccionadas al azar. En total se capturaron 460 carábidos, 2.475 coccinélidos y 64.559 áfidos. Tanto la abundancia total, la riqueza de especies de carábidos y coccinélidos y la abundancia total de áfidos fueron afectadas significativamente por el tipo de borde, aunque este efecto varió con la estación del año. La abundancia y riqueza de especies de carábidos fueron mayores en alfalfales cercanos a los Cultivos bajos y menores en los adyacentes a Eucaliptus. La abundancia de coccinélidos fue mayor en los cultivos cercanos a Maíz, A-Z-A y Viñas, y menor en los cercanos a eucaliptus, en tanto la abundancia de áfidos fue mayor en los cercanos a Eucaliptus y menores en los cercanos a A-Z-A. Solamente la abundancia y riqueza de especies de carábidos fueron afectadas por la distancia al borde y fueron más abundantes y diversos en los bordes (0 m). La razón depredador/presa (D/P) fue afectada significativamente por el tipo de borde, siendo los alfalfales adyacentes a Viñas los con mayor D/P, mientras que los vecinos a Cultivos bajos, Maíz y Eucaliptus tuvieron las menores D/P numéricas. Si bien el efecto del tipo de borde varió entre estaciones del año y para los distintos grupos de insectos, el borde con eucaliptus sería el menos adecuado para el control de áfidos, por cuanto los alfalfales cercanos a este borde sustentan una menor cantidad de carábidos y coccinélidos y presentan una mayor abundancia de áfidos. Además, la mayor abundancia y diversidad de carábidos en los bordes sugiere que estas estructuras del paisaje son un componente fundamental para facilitar la presencia de estos enemigos naturales en alfalfales. Ello debe ser considerado en el manejo de cultivos agrícolas para favorecer el control de plagas / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1070412

Page generated in 0.0879 seconds