• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Empleo de perros protectores de rebaños ovinos en la precordillera de la Región Metropolitana

Lagos Torres, Alejandra Isabel January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó la implementación de un sistema de mitigación de la depredación ovina, basado en la presencia de perros protectores de rebaño de la raza Montaña de los Pirineos, en la precordillera de la Región Metropolitana. Ésto, respondiendo a la urgente necesidad de reducir las considerables pérdidas de animales a causa de depredación por carnívoros silvestres. Para ello, se incorporó este sistema durante tres años (2008 - 2009, 2009 - 2010 y 2010 - 2011), analizando en forma sistemática el desempeño de los perros y la mortalidad resultante en cada uno de ellos. Durante el tercer y último año en estudio, 2010 - 2011, se utilizaron seis ejemplares caninos en una población de 2201 ovinos en las localidades de Los Maitenes y El Alfalfal, de la comuna San José de Maipo, Región Metropolitana. Se obtuvieron a partir de encuestas a los productores datos de mortalidad ovina a causa de depredación en presencia de perros protectores adultos y se comparó con la mortalidad previa a la llegada a los perros, así mismo, se comparó con los otros dos años en estudio. Además a través de encuestas mensuales, se evaluó la conducta de los perros Montaña de los Pirineos como protectores de rebaño. Los resultados indican que se redujo la tasa de mortalidad a causa de depredación, desde un 25%, en ausencia de perros protectores, a menos de un 2% promedio en presencia de ellos. Del mismo modo, todos los años de estudio presentan ciertas variaciones atribuibles a las distintas circunstancias que experimentaba el rebaño ovino. En base a los resultados obtenidos se puede afirmar que la presencia de perros protectores en los rebaños ovinos es un método eficaz para reducir la tasa de depredación / Proyecto de Investigación titulado “Evaluación del desempeño de perros Montaña de los Pirineos como protectores de rebaños ovinos en la precordillera de la Región Metropolitana”, código PYT.2001 - 0020, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
12

Comparación de la abundancia y biodiversidad de artrópodos auxiliares entre parcelas de cultivo ecológico y convencional, en plantaciones de cítricos, caqui y nectarina

Laborda Cenjor, Rafael 26 July 2012 (has links)
El desarrollo de la agricultura en la actualidad evoluciona hacia sistemas sostenibles de gestión de plagas en los que los plaguicidas orgánicos de síntesis dejan de ser esenciales en la lucha contra plagas, tendiéndose a reducir su empleo, como en los métodos de gestión integrada de plagas, o a eliminarlos totalmente, como en la agricultura ecológica. En su lugar aparecen metodologías relacionadas con el conocimiento de la fisiología de los insectos, como la confusión sexual, o con la comprensión y manejo del agrosistema, como la lucha biológica. Actualmente en Europa se propugna la gestión de plagas siguiendo distintas normativas que priorizan los métodos de manejo no contaminantes y la protección de la biodiversidad. Sin embargo, existen pocos trabajos en los que se evalúa el efecto de los diferentes sistemas de manejo de plagas sobre la fauna auxiliar y la biodiversidad en cultivos arbóreos mediterráneos. Con el objetivo de evaluar el efecto del sistema de manejo de plagas del cultivo sobre la abundancia de artrópodos y la diversidad de especies beneficiosas hemos muestreado periódicamente entre 2006 y 2008 en la comarca de La Ribera Alta (Valencia) 41 parcelas de tres cultivos frutales, caqui, cítricos y nectarina, cultivadas mediante dos sistemas de cultivo, ecológico y convencional. Del total de parcelas, 14 eran de caqui, de las cuales 9 eran de cultivo convencional y 5 ecológicas, 15 de cítricos (9 convencionales y 6 ecológicas) y 12 de nectarina (9 convencionales y 3 ecológicas). Como métodos de muestreo se ha empleado el aspirador, las trampas amarillas pegajosas y el embudo de Berlese. Los órdenes de artrópodos más abundantes en general en todos los cultivos y sistemas de cultivo han sido himenópteros, dípteros y hemípteros. Las familias de fitófagos más abundantes en cultivo ecológico han sido la de los trípidos en los tres cultivos, mientras que en cultivo convencional los trípidos son mayoritarios en nectarina, los tefrítidos en caqui y los afídidos / Laborda Cenjor, R. (2012). Comparación de la abundancia y biodiversidad de artrópodos auxiliares entre parcelas de cultivo ecológico y convencional, en plantaciones de cítricos, caqui y nectarina [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16875 / Palancia
13

Caracterización de las interacciones entre la ganadería camélida doméstica y depredadores silvestres en la provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota

Jury Toro, Patricia Victoria January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La interacción entre fauna silvestre y ganado doméstico es una problemática presente a nivel mundial y nacional que afecta tanto a ganaderos por las pérdidas económicas que conlleva y a la fauna silvestre, específicamente carnívoros medianos y de gran tamaño, al reducir sus poblaciones producto de diversas causas antrópicas, entre ellas el progresivo asentamiento humano, pérdida de hábitat y persecución. El altiplano de la región de Arica y Parinacota, es habitado principalmente por ganaderos Aimara que basan su sustento económico en la ganadería de camélidos domésticos (alpacas y llamas) y ven afectada su actividad debido a la pérdida en el número de animales producida por dos depredadores fundamentales: puma (Puma concolor) y zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus). Esta situación se agudiza, ya que existe un particular contexto geográfico, climático, cultural y social, creando un escenario complejo para realizar denuncias al ente encargado de registrarlas oficialmente en Chile (Servicio Agrícola y Ganadero), dadas las grandes distancias y nula conectividad telefónica. Por este motivo, se ha registrado un bajo número de denuncias por ataque de depredador y posterior verificación, por lo que no se puede atribuir la causa de muerte a un carnívoro silvestre. Esto ha llevado al desconocimiento de los reales números que se producen por ataques en la región, sumado al hecho que los ganaderos declararon poseer pérdidas mayores a las registradas de manera oficial. El presente estudio, tuvo como objetivo analizar estos registros y detectar, mediante un análisis estadístico, qué variables influyen en estos ataques. El análisis dio como resultado que la cantidad de animales es una variable significativa en el ataque de pumas a llamas, sugiriendo que podría preferir el consumo de esta especie doméstica. Por otro lado, el tipo de corral (pirca) favorecería la entrada de carnívoros, específicamente del zorro en el ataque a llamas, corroborando de esta forma lo que se ha evidenciado en estudios previos. Además, las tablas de frecuencia demostraron que hay más ataques, a alpacas y llamas, en las zonas de roquerío para ambos depredadores, marcando una tendencia en el hábitat donde se ha registrado la presencia de pumas según la literatura. Finalmente, el mayor número de pérdidas registrado -mediante las encuestas realizadas- tuvo como causa principal la falta de alimento, sugiriendo que el ataque de depredadores podría ser abordado con medidas de mitigación pre-existentes como el corral antidepredador, el cual ha probado ser efectivo cuando se usa de manera adecuada y sería una solución compensatoria, mientras no exista un registro sistemático de identificación de animales, necesario para la implementación de otras medidas, como por ejemplo, un seguro ganadero. / The interaction between wildlife and domestic livestock is a problem present at global and national level affecting farmers for economic losses and wildlife, specifically medium and large carnivores by reducing their populations due to human causes including progressive human settlement, habitat loss and persecution. The Arica and Parinacota altiplano Region is mainly inhabited by Aymara farmers who base their livelihood on farming domestic South American Camelids (alpacas and llamas) and have seen affected their activity due to the loss in the number of animals produced by two main predators: puma (Puma concolor) and culpeo (Lycalopex culpaeus). This situation is exacerbated because there is a particular geographic, climatic, cultural and social context, creating a complex scenario to report losses to the public service in charge for registering them in Chile (Servicio Agrícola y Ganadero) because of the large distances and no telephone signal. Therefore, there has been a low number of predatory attack reports and subsequent verification because they cannot be attributed as a cause of death to a wild carnivore. This situation keeps unknown the number of attacks in the region, plus the fact that farmers have reported higher losses than those officially registered. This study aimed to analyze these records and detect by statistical analysis the variables that influence these attacks. The analysis showed that the number of animals is a significant variable in the attack of pumas to llamas, suggesting that it might prefer this animal over the alpaca. On the other hand, the type of corral (made of stones) benefit the entry of carnivores, specifically the culpeo in the attack of llamas, confirming what has been demonstrated in previous studies. In addition to this, frequency tables showed that there are more attacks in rocky areas for both predators to alpacas and llamas, marking a trend in the habitat where literature has described the presence of pumas. Finally, the greatest number of losses recorded by surveys resulted in the lack of food as the main cause, suggesting that the problem of predation could be solved by pre-existing mitigation measures such as antipredator confinements, which has been proved to be effective when used properly and would be a compensatory measure where there is no systematic identification for individual animals, necessary to implement other solutions, such as livestock insurance.
14

Evaluación de la incorporación de perros Montaña de los Pirineos para controlar la depredación en rebaños ovinos de la precordillera de la Región Metropolitana

Cáceres Escobar, Hernán Guillermo January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En la presente memoria de título se analiza el estudio correspondiente al año 2010 del experimento que evaluó la implementación de un sistema biológico de protección de rebaños ovinos, basado en la presencia de perros protectores de rebaños de la raza Montaña de los Pirineos, esto debido a la urgente necesidad de los ganaderos de la zona de reducir las mortalidades del rebaño a causa de depredadores. El estudio se llevó a cabo en la comuna de San José de Maipo, específicamente en las localidades de Los Maitenes y El Alfalfal, ubicadas en la precordillera de la Región Metropolitana (Santiago, Chile). Se utilizaron cuatro ejemplares caninos de la raza antes mencionada junto a 2.408 ovinos, pertenecientes a la Sociedad “Quempo Turismo". El estudio tuvo una duración de tres años (2009, 2010, y 2011), en los cuales se analizaron de forma sistemática el desempeño de los perros y la mortalidad del rebaño. Producto de lo anterior fue posible recopilar información sobre la mortalidad ovina causada por depredadores en presencia de los perros protectores en edad de transición (juvenil a adulto), la que fue comparada con la mortalidad previa a la introducción de estos (tasa de mortalidad histórica) y con la mortalidad obtenida en el primer año de experimentación (2009). A la vez, mediante la realización de encuestas, fue posible evaluar el comportamiento de la raza Montaña de los Pirineos como perros protectores de rebaños ovinos. Los resultados indican que la mortalidad se redujo de un 25% (valor histórico para la zona) a menos de un 7% en el año 2010, siendo el puma (Puma concolor) el principal depredador. A la vez, el comportamiento demostrado por los perros fue el óptimo para lograr el efecto protector. Esto demuestra que son un medio eficiente, eficaz y selectivo para el control de la depredación / Financiamiento: Proyecto FIA PYT-2007-0020
15

Habitat management and the use of plant-based resources for conservation biological control / Gestión del hábitat y papel de los recursos vegetales en el control biológico por conservación

Pumariño Romero, Lorena 04 May 2012 (has links)
Modern agriculture has been focused on very intensive agricultural systems that depend on external inputs such as fertilizers or pesticides. These practices have lead to a simplification of the landscape and a decline of abundance of natural enemies. Nevertheless in the last years there has been an increasing interest in the application of more environmentally friendly techniques in agriculture, such as biological control (BC). Specifically, conservation biological control (CBC) involves the manipulation of the environment to enhance natural enemy’s effectiveness, which can be achieved by means of reducing harmful conditions or improving favourable ones. Habitat management, a part of the CBC approach, consists of selecting plants that provide natural enemies with resources such as non-host foods including pollen or nectar, alternative preys or hosts or shelter from adverse conditions. There are several forms of habitat manipulation approaches that may enhance natural enemy’s numbers in crops; of all those different strategies, the use of insectary plants to conserve beneficial insects has been greatly used. The main objective of this work is to investigate the extent to which the use of vegetal resources may improve the CBC by means of habitat manipulation. This main objective has been developed in six specific objectives that have been carried out in sex chapters. In chapter 1, the potential of the Mediterranean plant Lobularia maritima to be used as an insectary plant for the conservation of the omnivorous predator Orius majusculus has been evaluated. This predator effectively preys on thrips in crops such as lettuce as its conservation in the Mediterranean area is very important. The results have shown that L. maritima provides the predator enough resources to survive in the absence of prey, which would allow the survival of the predator during periods of prey scarcity. In chapter 2, both O. majusculus and O. laevigatus have demonstrated that they prey on thrips in L. maritima plants and they are able to control these pest populations on this insectary plant. At the same time, O. majusculus effectively reproduces on L. maritime with thrips as prey. Therefore, L. maritima can be considered a good insectary plant for the conservation of O. majusculus that does not enhance thrips populations. Results in chapter 3 have demonstrated that different plant species affect very differently the survival, reproduction and nutrient status of the predatory bug O. insidiosus. These observed differences are in part due to the levels of access to the floral and extrafloral resources. Moreover, the predator reproduction is enhanced by an increase in biodiversity. These results show that it is very important to choose the most appropriate plant species for each specific situation and each specific CBC program. In chapter 4 the interactions of two important predators have been evaluated. It has been observed that O. insidiosus and N. americoferus are able to detect one another when they share the same habitat and in fact, they change their reproductive decisions depending on if they are exposed to the other species or they are only exposed to conspecifics. In chapter 5 tomato specific DNA markers have been designed. They allow the tomato DNA identification within the guts of three different species with different feeding habits in the laboratory. Moreover, these markers allow the tomato DNA identification within field collected insects. In chapter 6 is has been demonstrated that the use of mulches in vineyards not only enhance the arthropods abundance on the vineyard soil but also they improve several ecosystem services such as soil temperature and moisture and earthworm populations. On the other hand they improved some harvest parameters and they reduce pest and diseases on the vineyard canopy. Overall it can be concluded that the results of this work have demonstrated that the use of several vegetal resources can noticeably improve CBC programs despite the fact the vegetal species must be selected carefully and depending on every specific CBC program. / La agricultura moderna se ha centrado en sistemas de producción muy intensivos, lo cual ha mermado considerablemente el estado de salud tanto del medio natural como de los enemigos naturales que en el habitan. Sin embargo en los últimos años ha habido una cada vez más marcada tendencia hacia sistemas agrarios más respetuosos con el medio ambiente. En éste contexto el control biológico (CB) ha tomado una mayor relevancia y el número de trabajos de investigación centrados en esta disciplina ha ido creciendo en las últimas décadas. Dentro del CB, el control biológico por conservación (CBC) se basa en la conservación de enemigos naturales en campo bien mediante la mejora de aquellas condiciones que les favorecen bien mediante el detrimento de las condiciones que les perjudican. Dentro del CBC, la gestión del hábitat mediante el uso de plantas insectario favorece la conservación de dichos enemigos naturales en el campo, facilitando de esta manera el control de plagas en los cultivos. El objetivo general de esta tesis ha sido el de investigar hasta qué punto el uso de recursos vegetales puede contribuir al CBC mediante la gestión del hábitat. En el capítulo 1 se ha evaluado el potencial de una planta insectario mediterránea, Lobularia maritima, para conservar un importante depredador de trips, Orius majusculus, en cultivos como la lechuga. Esta planta ha demostrado que cuenta con los recursos suficientes para conservar a dicho depredador en el campo en periodos de escasez de presa. En el capítulo 2 se ha obtenido que tanto O. majusculus como O. laevigatus son capaces de controlar a su presa principal, trips, en plantas de L. maritima, en condiciones de laboratorio; así mismo, O. majusculus se reproduce eficazmente cuando se alimenta en trips en dicha planta insectario. Por tanto, L. marítima permite tanto el establecimiento del depredador como el control de trips por parte del anterior, lo cual la presenta como una buena candidata para la conservación de O. majusculus. En el capítulo 3 se ha observado que distintas especies vegetales afectan de manera muy diversa al desarrollo de otro depredador. O. insidiosus, y que dichas variaciones se deben en parte al acceso a los recursos florales y extra florales de las plantas. Este depredador además es capaz de optimizar su reproducción ante un aumento de la diversidad vegetal. Estos resultados revelan la importancia de elegir la especie vegetal más apropiada, evaluando cada contexto concreto. En el capítulo 4 se ha obtenido que dos importantes depredadores, O. insidiosus y N. americoferus, son capaces de detectar la presencia el uno del otro cuando comparten el mismo hábitat y que, de hecho, alteran sus decisiones reproductivas dependiendo de si se ven expuestos a individuos conspecíficos o de otra especie. En el capítulo 5 se han diseñado marcadores moleculares específicos de tomate que permiten la detección del mismo inmediatamente después de ser ingerido en 3 especies de insectos. Además estos marcadores permiten la detección de material vegetal de insectos de campo. En el capítulo 6 se ha obtenido que el uso de mantillos vegetales en viña permiten una mayor población de artrópodos beneficiosos y de lombrices de suelo, comparado con el suelo desnudo. Por otra parte, mejora las condiciones del suelo, así como puede mejorar la calidad de la uva y la cosecha. En general puede concluirse que los resultados de esta tesis han demostrado que el uso de varios recursos vegetales puede mejorar de manera notable la aplicación de programas de CBC, aunque las especies vegetales deben seleccionarse de manera cuidadosa y según se adapten mejor a cada situación concreta.
16

Efecto de la fragmentación del bosque Maulino en la composición, riqueza de especies y abundancia de insectos defoliadores de actividad nocturna asociados a Aristotelia chilensis (maqui).

Vega Pallamar, Xaviera Paz de la January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La deforestación y fragmentación de los bosques nativos son una amenaza a la biodiversidad, alterando la biota e interacciones ecológicas. En el bosque Maulino, la herbivoría sobre Aristotelia chilensis (maqui) es negativamente afectada por la fragmentación del bosque, siendo mayor en el bosque continuo que en los fragmentos, particularmente a inicios de la temporada de crecimiento. Este fenómeno puede deberse a cambios en la dinámica de las poblaciones de defoliadores, esencialmente insectos. En este trabajo se evaluó la abundancia, riqueza de especies y composición de insectos defoliadores de actividad nocturna presentes en A. chilensis en un bosque continuo (600 ha) y en ocho fragmentos remanentes (0,4- 20 ha). Los muestreos se realizaron mensualmente, entre agosto de 2005 y febrero de 2006, en 32 ejemplares adultos de A. chilensis en el bosque continuo y en 32 ejemplares en los fragmentos. Los insectos fueron muestreados durante las 5 primeras horas después del anochecer. En cada árbol, durante 10 min se observaron todas las hojas de 5 ramas, colectando los insectos presentes. Además, se utilizó el método de sacudido de follaje y paraguas entomológico. Se colectaron 890 insectos defoliadores, pertenecientes a 17 familias y 77 especies de Coleoptera, Orthoptera y Lepidoptera. El 93,5% de las especies fueron identificadas a nivel de especie o morfoespecie, siendo todas nativas. La abundancia total no varió según el hábitat. Sin embargo, a nivel de orden, familia o especie hubo un efecto de la fragmentación taxón-dependiente. La riqueza de especies por árbol tampoco fue afectada por la fragmentación del bosque, aunque el número total de especies fue considerablemente mayor en los fragmentos que en el bosque continuo. La similitud de especies fue mayor dentro del bosque continuo que entre el bosque continuo y los fragmentos o que entre los fragmentos. A principios de la temporada (Septiembre), la abundancia de Sericoides obesa, insecto muy voraz, fue significativamente mayor en el bosque continuo que en los fragmentos. Al avanzar en la temporada, Chrysomelidae y Sericoides viridis se hicieron más abundantes en los fragmentos. Estos insectos serían los principales responsables de los patrones de defoliación de A. chilensis en el bosque Maulino. / In this work, the effect of the Maulino forest fragmentation on the abundance, species richness and composition of nocturnal defoliating insects associated with A. chilensis was evaluated. The insects were sampled every month, between August 2005 and february 2006, in 32 A. chilensis trees located in a continuous forest (600 ha) and in 32 trees from eight forest fragments (0,4- 20 ha). Sampling was carried out during the first 5 hours after dusk. 890 defoliating insects from 17 families and 77 species of Coleoptera, Orthoptera and Lepidoptera were collected. All species were native. The total abundance did not vary with habitat fragmentation. Nevertheless, at the ordinal, family or species level there was a taxon-dependent habitat fragmentation effect. The species richness per tree did not vary with forest fragmentation, though the total number of species was considerably higher in the forest fragments. The species similarity was higher within the continuous forest than between the continuous forest and fragments or between the fragments. At the beginning of the season (September), the abundance of Sericoides obesa, a very voracious folivorous species, was significantly higher in the continuous forest than in the forest fragments. Later in the season, Chrysomelidae and Sericoides viridis became more abundant in the forest fragments. These insects seem to be responsible of the defoliating patterns of A. chilensis at the Maulino forest.
17

Revalorización del Complejo de Depredadores Polífagos Asociado al Cultivo de los Cítricos, Como Agentes de Control Biológico de Plagas Claves

Bouvet, Juan Pedro Raúl 28 January 2019 (has links)
[ES] Dentro de los enemigos naturales de plagas en los agroecosistemas, los depredadores han sido considerados como uno de los grupos de mayor importancia. Sin embargo, su compleja biología y comportamiento ha obstaculizado en muchos casos evaluar su verdadero papel como agentes de Control Biológico. En su mayor parte, los estudios sobre depredadores se han concentrado en las relaciones simples entre los depredadores especialistas y sus presas ya que estos sistemas son más fáciles de parametrizar. No obstante, existe un creciente interés en el control ejercido por los depredadores generalistas, debido a su capacidad de mantener las densidades de presas en equilibrios estables en formas no dependientes de la densidad de las mismas. Los estudios realizados en este trabajo se localizaron en parcelas de clementinos ubicadas en la Provincia de Valencia y Castellón. Los estudios de laboratorio se llevaron a cabo en las instalaciones del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). En el primer estudio presentado, se reevalúa la importancia de la depredación como factor de mortalidad biótica de una plaga clave bajo un sistema de control biológico por conservación. Para éste, se tomó como modelo al piojo rojo de California, Aonidiella aurantii, en el cultivo de clementinos. Por medio de la utilización de técnicas de exclusión a campo y de detección de ADN de la presa en el contenido intestinal de los depredadores registrados, mediante la técnica de PCR, se logró dilucidar cómo un rico complejo de depredadores generalistas y estenófagos indígenas o naturalizados son los principales factores de mortalidad de la plaga en estudio. Como segundo objetivo se planteó identificar en otro grupo de plagas claves del cultivo de clementinos, cuáles son los factores limitantes y reguladores que no permiten que las poblaciones de estos fitófagos superen el umbral de daño económico. A través de un muestreo semanal de las poblaciones de pulgones, de A. spiraecola y A. gossypii, y de sus depredadores asociados, como también de las observaciones fenológicas de los clementinos y utilizando información meteorológica de la zona, se evaluó la dinámica de los niveles de infestación producidos por pulgones. El análisis de la información obtenida nos permite considerar que la única variable que limita el desarrollo de las poblaciones de estas plagas es el estado fenológico de su huésped. También se confirma que los depredadores son un importante factor regulador en el control de las poblaciones de pulgones. Entre estos depredadores, los micrococcinélidos podrían tener el papel más significativo. Según nuestros datos podemos considerar que, para que exista un buen control de las poblaciones de pulgones en la cuenca mediterránea, deben generarse las condiciones favorables para que el hospedero limite el desarrollo de las colonias de estas plagas y que los depredadores actúen regulando sus poblaciones. Debido a que se registran dos especies de pulgones como plagas claves en los clementinos (A. spiraecola y A. gossypii) y se identifican dos especies de micrococcinélidos (Scymnus subvillosus y S. interruptus) como sus depredadores más abundantes y de mayor relevancia, en un tercer objetivo se evaluó en laboratorio y campo el efecto de estas presas sobre los parámetros de desarrollo, supervivencia y reproducción de estos depredadores. De esta forma, la presente tesis reevalúa el papel de la depredación como factor regulador en las poblaciones de las plagas clave en los agroecosistemas de cítricos e investiga los mecanismos ecológicos y biológicos que llevan al éxito o al fracaso de este importante componente de mortalidad biótica. Los resultados presentados aquí apoyan firmemente un cambio de paradigma en los enfoques de control biológico que se está llevando a cabo en los últimos años, destacando la importancia de comprender el contexto ecológico en el que se desarrolla el control biológico / [CA] Dins dels enemics naturals de plagues als agroecosistemes, els depredadors han sigut considerats com un dels grups de major importància. No obstant això, la seua complexa biologia i comportament ha obstaculitzat en molts casos l¿avaluació del seu vertader paper com a agents de control biològic. En la seua major part, els estudis sobre depredadors s'han centrat en les relacions simples entre els depredadors especialistes i les seues preses, ja que aquests sistemes són més fàcils de parametritzar. Malgrat açò, existeix un creixent interès en el control exercit pels depredadors generalistes, a causa de la seua capacitat de mantenir les densitats de preses en equilibris estables en formes no depenents de la densitat d¿aquestes. Els estudis realitzats en aquest treball es localitzaren en parcel·les de clementins situades en la Província de València i Castelló. Els estudis de laboratori es van dur a terme en les instal·lacions de l'Institut Valencià d¿Investigacions Agràries (IVIA). En el primer estudi presentat, es reevalúa la importància de la depredació com a factor de mortalitat biòtica d'una plaga clau sota un sistema de control biològic per conservació. Per a aquest, es va prendre com a model el poll roig de Califòrnia, Aonidiella aurantii, al cultiu de clementins. Per mitjà de la utilització de tècniques d'exclusió a camp i de detecció d'ADN de la presa en el contingut intestinal dels depredadors registrats, mitjançant la tècnica de PCR, es va aconseguir dilucidar com un ric complex de depredadors generalistes i estenófagos indígenes o naturalitzats són els principals factors de mortalitat de la plaga en estudi. Com a segon objectiu es va plantejar identificar en un altre grup de plagues clau del cultiu de clementins, quins són els factors limitants i reguladors que no permeten que les poblacions d'aquests fitófags superen el llindar de dany econòmic. A través d'un mostreig setmanal de les poblacions de pugons, de A. spiraecola i A. gossypii, i dels seus depredadors associats, també així com de les observacions fenológiques dels clementins i utilitzant informació meteorològica de la zona, es va avaluar la dinàmica dels nivells d'infestació produïts per pugons. L'anàlisi de la informació obtinguda ens permet considerar que l'única variable que limita el desenvolupament de les poblacions d'aquestes plagues és l'estat fenológic del seu hoste. També es confirma que els depredadors són un important factor regulador en el control de les poblacions de pugons. Entre aquests depredadors, els micrococcinélids podrien tindre el paper més significatiu. Segons les nostres dades podem considerar que, perquè existisca un bon control de les poblacions de pugons en la conca mediterrània, han de generar-se les condicions favorables perquè l'hoste limite el desenvolupament de les colònies d'aquestes plagues i que els depredadors actuen regulant les seues poblacions. Per tant, una estratègia de gestió del cultiu que afavorisca l'aparició dels micrococcinélids de forma primerenca i abundant, podria contribuir al fet que les poblacions d'aquestes plagues clau no excedisquen el llindar de dany econòmic i d'aquesta manera reduir l'ús de pesticides per al seu control. Com que es registren dues espècies de pugons com a plagues clau en clementins (A. spiraecola i A. gossypii) i s'identifiquen dues espècies de micrococcinélids (Scymnus subvillosus i S. interruptus) com els seus depredadors més abundants i de major rellevància, en un tercer objectiu es va avaluar en laboratori i camp l'efecte d'aquestes preses sobre els paràmetres de desenvolupament, supervivència i reproducció d'aquests depredadors. La informació generada en aquest estudi, proporciona indicis sobre les relacions entre les espècies de Scymnus amb les espècies de pugons que es troben als cultius de clementins de la conca mediterrània. Es reafirma la teoria que la qualitat de la dieta influeix en els paràmetre / [EN] Predators have been considered as one of the most important groups of pest natural enemies in agroecosystems. However, their complex biology and behaviour have hindered in many cases evaluating its true role as biological control agents. Studies on predators have mostly focused on the simple relationships between specialist predators and their prey since these systems are easier to parameterize. Though, there is a growing interest in the control exerted by generalist predators owing to their ability to keep prey densities in stable equilibrium in ways not dependent on their density. The importance of predation as a biotic mortality factor of key citrus pests in systems under conservation biological control management strategies was assessed. The California red scale, Aonidiella aurantii, was used as a model pest in clementine citrus groves. Through the use of field exclusion techniques and PCR detection of prey DNA in the gut content of predators, it was found that a rich complex of indigenous and naturalized generalist and stenophagous predators are the main mortality factor of this pest. Limiting and regulating factors modulate severity of pest infestations in agroecosystems. The second objective was to identify how these variables explain the current patterns of spring aphid infestations in clementine citrus crops of the Mediterranean basin. Populations of Aphis spiraecola and A. gossypii as well as of their associated predators were sampled weekly. Phenological changes in citrus trees were also observed. Abiotic variables (temperature and precipitation) influence was also taken into account. The analysis of the relationships between all these variables showed that the only factor able to limit aphid infestations under Mediterranean conditions is the phenological state of their host. Nevertheless citrus phenology was found to be strongly mediated by temperature. Results also confirmed that predators are an important regulatory factor of aphid demography, being micrococcinellids the only natural enemies found to have a significant role. According to our study, in order to have effective aphid control in clementine citrus of the Mediterranean basin, favourable conditions must be generated so that the host limits the development of aphid colonies and predators exhibit their highest regulation potential. A crop management strategy that favours the presence of micrococcinellids early in the season could contribute to keep the populations of these key pests more frequently under their economic thresholds thus reducing the frequency of pesticide applications for their control. Because two species of aphids are registered as key pests in clementines (A. spiraecola and A. gossypii) and two species of micrococcinellids of the same genus (Scymnus subvillosus and S. interruptus) are identified as the most abundant and important aphid predators, in a third objective it was evaluated under laboratory and field conditions the effect of these preys on the parameters of development, survival and reproduction of these predators as well as on the predator demography. The information generated in this study provides essential clues to understand the relationships between the two Scymnus species and the aphid species found in clementine crops in the Mediterranean basin. The theory that the quality of the diet influences the development, fertility and population parameters of the predators was reaffirmed. In this case, A. gossypii is considered the most suitable for the Scymnus species. In conclusion, the present thesis reassess the role of predation as a regulating factor of key pests in citrus agroecosystems and inquires into the ecological and biological mechanisms laying behind the success and failures of this important biotic mortality component of citrus phytophagous. The knowledge generated through these studies will permit to develop more effective conservation biological control strategies for citrus agroecosystems. / Al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que me otorgó la beca que me ha permitido formarme en la UPV y el IVIA en España. / Bouvet, JPR. (2018). Revalorización del Complejo de Depredadores Polífagos Asociado al Cultivo de los Cítricos, Como Agentes de Control Biológico de Plagas Claves [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/116238
18

Bionomía, diversidad y morfología preimaginal de sírfidos depredadores (Diptera: Syrphidae) en el Estado Lara, Venezuela. Importancia en el control biológico de plagas

Arcaya, Evelin 23 October 2012 (has links)
Este estudio constituye una importante fuente de información sobre el potencial de los sírfidos depredadores (Diptera: Syrphidae, Syrphinae) como agentes biológicos para el control de plagas en cultivos agrícolas en Venezuela. Las larvas de los Syrphidae presentan una morfología muy variada y poseen una gran diversidad de modos de vida. La mayor parte de los representantes de la subfamilia Syrphinae, son depredadores de una amplia gama de hemípteros de cuerpo blando aunque también pueden alimentarse de otros artrópodos. Las principales presas de los sírfidos depredadores son los áfidos o pulgones (Aphididae), escamas (Coccoidea), aleuródidos (Aleyrodidae) y trips (Thripidae). Para la realización de la presente Tesis doctoral se realizó un muestreo en los principales cultivos del estado Lara y se revisó la colección del Museo de Entomología José M. Osorio (MJMO = UCOB, según el Biodiversity Collections Index) de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". También se revisaron ejemplares de la colección del Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA) de la Universidad Central de Venezuela. Entre los resultados de la tesis, se presenta una base de datos con los sírfidos depredadores estudiados con un total de 2571 ejemplares agrupados en 11 géneros y 59 especies. Del total de especies estudiadas, al menos se identificaron 15 nuevos taxa para la ciencia. Adicionalmente, se realizó un inventario de las presas y plantas asociadas a cada especie de Syrphidae depredador. Se reportaron nuevas especies de presas y plantas asociadas que aumentan de manera significativa el conocimiento de estas relaciones conocidas hasta la fecha en Venezuela. Como ejemplo, para A. exotica, se indican 6 nuevas presas y 23 plantas hospedantes; para P. clavatus se registran 7 nuevas plantas hospedantes. Por último, destacar 26 nuevos registros de presas relacionadas con el género Ocyptamus sobre 33 especies de plantas asociadas, presentando la mayor diversidad de presas de todos los sírfidos estudiados. En función de los resultados obtenidos en el muestreo se procedió al estudio del potencial biológico de Allograpta exotica, Pseudodoros clavatus y Ocyptamus dimidiatus, utilizando como presa al áfido de las leguminosas, Aphis craccivora en condiciones de laboratorio. Los parámetros biológicos de la especie (A. exotica) fueron estudiados en detalle. Las curvas de respuesta funcional de A. exotica se ajustaron mejor y mostraron el valor más alto de R2 para el modelo Polinomial indicando una fuerte correlación entre el aumento de áfidos depredados por A. exotica y las diferentes densidades ofrecidas de A. craccivora. El coeficiente de determinación para el modelo de Holling sugiere que A. exotica responde al Tipo de curva II. De manera complementaria a los estudios anteriores, se procedió al análisis de la morfología preimaginal de los géneros Allograpta, Pseudodoros y Ocyptamus. Además, se estudió la morfología preimaginal de Eosalpingogaster umbra Mengual y Thompson, Salpingogaster nigra Schiner, Leucopodella sp. nov. y xanthandrus bucephalus (wiedemann) aportando las primeras informaciones conocidas sobre su morfología preimaginal y las implicaciones sistemáticas derivadas. Se describen por vez primera el pupario, la larva madura (L-3) y la quetotaxia de O. dimidiatus y O. gastrostactus. También se describen los puparios de Ocyptamus funebris, O. norina, O. phaeopterus O. stenogaster, Ocyptamus lividus, O. tristani y Ocyptamus sp.nov aff. attenuatus. Por último se incluye una clave de identificación diagnóstica de las especies de Ocyptamus cuya morfología preimaginal ha sido analizada en esta memoria. / Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (CDCHT-UCLA), financiamiento al proyecto de Tesis Doctoral 003-DAG-2007.

Page generated in 0.0771 seconds