• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 2
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Abordaje, Asistencia y Salvamento

Elton, Guillermo 10 April 2018 (has links)
No description available.
2

Algunas consideraciones sobre el Derecho Marítimo en el Perú

Bachich de Recina, Willi 10 April 2018 (has links)
No description available.
3

El proceso de delimitación marítima en la jurisprudencia internacional

Hernández Riera, José A. January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A mediados del siglo XIX la jurisdicción estatal se empieza a proyectar lentamente más allá del límite exterior del mar territorial. Los intereses políticos, económicos y comer-cialescomienzan a reflejarse en una serie de legislaciones nacionales que invaden lo que era considerado la alta mar, ganándole pequeños espacios. De esta forma muchos Esta-dos extienden sus límites jurisdiccionales marítimos en materia de policía aduanera, sa-nidad, pesquerías, defensa, entre otras, provocando que para el inicio de la Segunda Guerra Mundial existiera una disparidad de criterios en cuanto a la anchura de las dos zonas marítimas de la época: el mar territorialy la zona contigua. Durante la guerra y en la posguerra, el derecho del mar gana un dinamismo inédito, pues la expansión de la actividad económica unida a los avances tecnológicos y científicos permiten la explotación industrial de recursos naturales en el subsuelo marino, en especial los hidrocarburos y gas natural, dando paso a una nueva zona marítima: la plataforma continental. Introducida decisivamente por la orden ejecutiva 2667/1945 del presidente norteamericano Truman, genera una serie de declaraciones similares de otros Estados, mientras que la orden ejecutiva 2668/1945, reclamando zonas de protección de pesquerías más allá del mar territorial, es seguida por declaraciones unilaterales de sobe-ranía de varios Estados en vías de desarrollo que introdujeron progresivamente otra zona marítima: el mar patrimonial, a convertirse futuramente en zona económica exclusiva, con el fin de ejercer derechos exclusivos para administrar, conservar y explotar los recursos naturales en dicha zona.
4

Las acciones del asegurado marítimo

Laulhe, Sergio J. January 1952 (has links)
No description available.
5

El delito de piratería en el derecho internacional marítimo : un análisis jurídico y criminológico

Fernández Sanz, Juan Cristóbal January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio tiene por objeto realizar un análisis jurídico y criminológico de la situación actual del delito de piratería en el escenario mundial contemporáneo. Para ello se hará primeramente un examen general de la historia y del concepto de piratería, para luego repasar las normas penales del Derecho Internacional Marítimo que regulan a la piratería y a su principal figura típica complementaria, el robo a mano armada perpetrado contra buques; que en conjunto constituyen la unidad conceptual denominada: delitos marítimos internacionales. Luego de ello, se realizará un análisis criminológico y fáctico del estado global actual de los delitos marítimos internacionales, centrado este en los países en que es más común la ocurrencia de estos actos ilícitos, como Somalia y los del Sudeste Asiático, con el énfasis puesto en la figura típica de piratería definida en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. Este análisis en comento comprende una exposición de los factores condicionadores de estos delitos de marras; como también se hará una panorámica revisión estadística, espacial, y de los modus operandi de los eventos piráticos. Para ello, será menester examinar previamente los conceptos y teorías propias de la Criminología que son menester para este propósito, junto con una breve exposición de la herramienta criminológica conocida como Análisis Delictual. Finalmente, se estudiará el control penal que la comunidad internacional ha ejercido a través de las instituciones encomendadas para poner fin a la piratería en los mares del mundo; junto con las respuestas jurídicas y fácticas que se han implementado en contra de los actos de piratería y de robo a mano armada perpetrados contra buques frente a las costas de Somalia
6

El peligro de fragmentación del derecho internacional causado por la proliferación de los Tribunales Internacionales: el caso específico de la delimitación marítima

Rodríguez Sánchez, Sandra Luisana 01 August 2014 (has links)
La fragmentación del Derecho Internacional se ha presentado como uno de los problemas más discutidos a nivel de artículos, libros, conferencias y otros, entendiéndose como tal al fenómeno que se deriva de la mundialización, que ha derivado, a su vez, en un alto grado de especialización técnica, desembocando lógicamente en la celebración de tratados especializados a nivel multilateral y la constitución de organizaciones internacionales específicas. A partir de ello, nuevas áreas del Derecho Internacional se han desarrollado, creándose regímenes especializados para los Derechos Humanos, el Derecho Medioambiental, el Derecho del Mar, entre otros. Por su parte, cada régimen ha desarrollado sus propias normativas, principios y ha creado, en muchos casos, sus propios mecanismos para la solución pacífica de controversias. En el caso particular del Derecho del Mar, han coexistido por muchos años la Corte Internacional de Justicia junto con los diversos tribunales arbitrales creados para conocer de causas específicas, y, posteriormente, con el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, instancia jurisdiccional internacional creada bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Independientemente de los tribunales arbitrales específicos que se puedan crear en un futuro, se ha podido observar que existe un ámbito en particular en el cual se solapan las competencias entre la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar: la delimitación marítima. A propósito de la primera sentencia del mencionado Tribunal en dicha materia, es que se generan una serie de interrogantes sobre la posibilidad de contradicciones entre ambas instancias, pudiendo generar así supuestos de fragmentación del Derecho Internacional. / Tesis
7

La Necesaria adhesión del Perú a la convención sobre el derecho del mar y el fortalecimiento de sus intereses marítimos en el sistema del Pacífico Sur

Rodríguez Mackay, Miguel Angel January 2004 (has links)
El desarrollo de esta investigación de Tesis trata de explicar las razones por las cuales se debe proceder de una vez, sin pérdida de tiempo, a la adhesión a dicho instrumento del mar. De proseguir esta falta flagrante de determinación gubernativa, el Perú inexorablemente tendrá que acatar las disposiciones de la Convención por un imperativo del colectivo universal expresado en las normas consuetudinarias del Derecho Internacional. Pero más penoso todavía es el hecho que nuestro país aunque se mantuviese al margen de la Convemar, lo que supondría –repito- el cumplimiento de las obligaciones establecidas en ella, no podría en ningún caso invocar sus cláusulas para el ejercicio de los derechos que sí se reconoce a los Estados Parte. El Perú ha recorrido un largo y esforzado camino, para hacer prevalecer su planteamiento que revolucionó en la doctrina imperante hasta mediados del siglo XX. En efecto, la tesis pionera del Decreto Supremo 781 del 1° de agosto de 1947 –cuyo contenido es la base de esta Tesis-, que fuera firmado por el Presidente José Luis Bustamante y Rivero y su Canciller Enrique García Sayán, consagró la soberanía y jurisdicción marítima del Estado peruano hasta una distancia de 200 millas para la explotación de los recursos vivos y no vivos que se hallen en el mar.
8

La Necesaria adhesión del Perú a la convención sobre el derecho del mar y el fortalecimiento de sus intereses marítimos en el sistema del Pacífico Sur

Rodríguez Mackay, Miguel Angel January 2004 (has links)
No description available.
9

La política nacional de uso del borde costero a la luz de los principios del derecho internacional público

Pavlovic Jeldres, Danitza January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / De acuerdo a sus objetivos, el presente estudio abarca principalmente temas de carácter normativo e institucional relativos al borde costero de nuestro litoral, bajo una óptica más amplia que dice relación con aquellos principios que orientan las grandes tendencias del derecho internacional público en los últimos años y el nuevo tenor en que se desarrollan las relaciones internacionales.
10

El debate y la falta de consenso político frente al intento de adhesión a la Convención del Mar por parte del Perú durante el 2004 al 2006

Quispe Tebez, Pool Josué 24 March 2023 (has links)
Entre 2004 al 2006 el Estado llevó a cabo una serie de intentos que tenían como finalidad la adhesión del Perú a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, tratado del cual el país tiene una relevancia histórica durante su creación, en la década de los años ochenta. El objetivo de esta iniciativa de adhesión, durante el gobierno de Alejandro Toledo, fue que el país se volviese un estado miembro y se rigiese por las normas internacionales del derecho del mar. Es por este objetivo que se llevaron a cabo una serie de estrategias para que el debate en el Congreso de la República culminase con la ratificación del tratado, tales como políticas de gobierno que tenían como fin un debate proclive a la ratificación del tratado por parte del estado peruano. Este trabajo se centra en estudiar los factores que fueron relevantes y que influyeron en el resultado del debate sobre la tentativa de formar parte de la Convención del Mar. La finalidad es desarrollar las causas que explican el fallido intento de adhesión por parte del estado peruano, pesar de los esfuerzos realizados en este periodo. El análisis será llevado a cabo utilizando información recopilada de diversas fuentes, las cuales narraron los hechos que sucedieron durante este periodo, especialistas del tema, así como la teoría correspondiente. Realizar una recopilación de los acontecimientos del debate sobre la Convemar facilitará conocer los eventos que se llevaron a cabo y los factores internos que inclinaron la balanza a una negativa de que el Perú forme parte, hasta la actualidad, de la Convención del Mar.

Page generated in 0.1242 seconds