• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 649
  • 83
  • 36
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 777
  • 777
  • 325
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 211
  • 190
  • 184
  • 173
  • 160
  • 105
  • 102
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Las medidas provisionales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Palma Ulloa, Francisco Javier, Nogueira Muñoz, Andrés 09 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo pretende determinar la naturaleza jurídica de las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante indistintamente “Corte IDH”) consagradas en el artículo 63.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante indistintamente “CADH”). Para estos efectos no sólo consideraremos las disposiciones convencionales, estatutarias y reglamentarias pertinentes, sino que analizaremos principalmente la aplicación que la Corte IDH ha hecho de esta facultad. Nuestra hipótesis consiste en que la aplicación que la Corte IDH ha hecho de las medidas cautelares excede la teoría cautelar tradicional, asimilándose a lo que la doctrina procesalista ha denominado como “medidas autosatisfactivas”. Esto es relevante en cuanto la naturaleza jurídica que se le atribuya a las medidas provisionales de la Corte IDH podría tener incidencias prácticas importantes.
62

Las medidas provisionales en la corte interamericana de derechos humanos — Su contribución al derecho internacional de los derechos humanos

Arias García, Yarina January 2011 (has links)
Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Internacionales / La Tesis las Medidas Provisionales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Su aporte al Derecho Internacional de los Derechos Humanos tuvo como objetivos esenciales analizar y explicar la importancia de las medidas provisionales en torno a la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; determinar las normas de derecho internacional que rigen el procedimiento y aplicación de las medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos; analizar la evolución en materia de solicitud por los Estados, imposición de oficio por la Corte de las medidas provisionales, desde 1986 hasta el año 2010; analizar las resoluciones de la Corte en torno a esta institución para determinar los beneficiarios de la protección y los derechos protegidos. Los éxitos y desafíos que actualmente presentan los mecanismos de protección de los derechos humanos, han logrado la motivación para reseñar algunos puntos de vistas entorno al recorrido y evolución de la institución de las medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La última década registra un aumento significativo de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, interesa, por tanto, estudiar las diversas medidas de protección que han sido dictadas por ese Tribunal y determinar la contribución de éste órgano regional al desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se trata de un trabajo exploratorio, de carácter descriptivo, reforzado a través del análisis cualitativo y cuantitativo del estudio de casos, cuyo límite temporal va desde 1986, momento en que a la Corte Interamericana de Derechos Humanos emite las primeras medidas provisionales, hasta el año 2010. Los lectores encontraran en la investigación una ordenación sobre 103 casos o asuntos, a los que se han solicitados medidas provisionales, y de los cuáles la Corte ha acogido 86, determinando los principales derechos protegidos, el nivel de cumplimiento de las medidas provisionales por parte de los Estados, la actuación de la Corte Interamericana en la imposición de la medida, entre otros, contribuyendo dicho análisis a evaluar la significación que tienen las medidas provisionales al Derecho Internacional de los Derechos Humanos en general, así como las debilidades que aún presenta el Sistema Interamericano de Protección.
63

Cumplimiento de sentencias de La Corte Interamericana de Derechos Humano

Villegas Pizarro, Miriam Agustina January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigacion tiene por objeto el estudio de la labor que realizan los órganos de proteccion, de los derecho humanos en America, orientándose principalmente en la función jurisdiccional que ejerce la Corte Interamericana. Para desarrollar este análisis, se realizará una breve exposición del contexto histórico, que marca el inicio del desarrollo de los derechos humanos en America, la creación de los órganos de protección en la región, y en particular la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su procedimiento, la obligatoriedad de sus resoluciones y el sustento jurídico que la autoriza para reservarse la facultad de supervisar el cumplimiento de sus decisiones.
64

Aplicación de los estándares internacionales en el procesamiento de violaciones de derechos humanos en el Perú - producidas dentro del conflicto armado (1980-2002)

Cano López, Miluska Giovanna, Cano López, Miluska Giovanna January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la existencia de estándares internacionales de protección a los derechos humanos de obligatorio cumplimiento para el Estado peruano y si son de aplicación actualmente en la judicialización de las violaciones de los derechos humanos por los órganos especializados en la jurisdicción penal, así como de qué manera se vienen aplicando. Identifica las discrepancias o incompatibilidades entre los principios del llamado jus cogens (del derecho internacional de los derechos humanos) con los principios de nuestro sistema interno. Analiza si nuestra legislación penal en materia de derechos humanos sufre de vacíos o deficiencias normativas y propone cambios o incorporaciones legislativas en materia penal que sean acordes con los estándares internacionales sobre protección a los de derechos humanos. / Tesis
65

Sudáfrica y Chile. Las comisiones de verdad como estudio de caso comparado

Mura, Valeria January 2011 (has links)
Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Internacionales / En el primer capítulo de esta investigación se aborda el surgimiento del Derecho Internacional (DI) de los Derechos Humanos. Se revisan los antecedentes que permiten distinguir al individuo como nuevo sujeto del Derecho Internacional. Para ello, se examina tanto el marco teórico general del DI como su desarrollo histórico en el ámbito de la protección de los derechos humanos. Luego, se da cuenta del marco teórico específico del DI identificado con los instrumentos, órganos y mecanismos de Naciones Unidas creados para la protección, promoción y fortalecimiento de los derechos humanos. En el segundo capítulo se abordan los sistemas específicos de protección internacional de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, tales como Declaración Universal, los dos Pactos Internacionales (de Derechos Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Se analizan además, los mecanismos de protección especializados contra formas más graves de violación, como las convenciones, tratados y declaraciones. Ello, para luego abordar la revisión de los mecanismos de protección contra las violaciones graves y sistemáticas. En este capítulo se introduce el caso específico de Sudáfrica y Chile como casos emblemáticos de Naciones Unidas. En el tercer capítulo, se aborda el tema de las Comisiones de Verdad y su impacto en los conflictos nacionales de Sudáfrica y Chile. Se revisan algunas definiciones operacionales, los objetivos y valores de las Comisiones para luego contextualizar el caso sudafricano y chileno en relación al establecimiento de estos dispositivos, intentando extraer algunos elementos relevantes para su análisis. Ello, para finalmente poder dilucidar algunas conclusiones respecto del rol que cumplieron las Comisiones de Verdad en el establecimiento de una verdad oficial respecto de las violaciones en materia de derechos humanos. Finalmente se señala que los Estados-naciones de Chile y Sudáfrica son las unidades centrales de observación a investigar en este estudio sobre las cuales se ha medido la reconstrucción de una ‘verdad oficial’ ‘compartida por todos’, a partir del trabajo desplegado por las Comisiones de Verdad. A pesar de su especificación, ambas unidades poseen un alto grado de abstracción desde el momento que representan no sólo el esfuerzo sino el proceso de una nación por reconstruir y reparar su memoria histórica.
66

Características de la calidad de persona defensora de derechos humanos y su regulación en el ordenamiento jurídico peruano

Rojas Sánchez, Mauro Daniel 13 May 2021 (has links)
Como parte de mi desarrollo profesional tuve la oportunidad de participar de las actividades de una entidad pública en el marco de la visita al Perú del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Michel Forst, llevada a cabo del 21 de enero al 03 de febrero de 2020. Las conclusiones de su visita anunciaban una situación de desprotección para las personas defensoras de derechos humanos. En este contexto, inicio el presente trabajo académico con la finalidad de profundizar sobre quién es una persona defensora, cuáles son sus principales características, cómo debe abordar el Estado esta temática y cuáles son las medidas nacionales específicas diseñadas en favor de este colectivo. Al terminar mi investigación y análisis sobre el tema, presento las siguientes conclusiones, a saber, la característica principal del concepto de persona defensora radica el vínculo entre la actividad que se realiza y el otorgamiento de la calidad de persona defensora; el Estado ve reforzado su deber de garantizar los derechos y libertades fundamentales de las personas defensoras debido a la condición de especial vulnerabilidad de éstas; es posible la inclusión de la persona defensora como una categoría autónoma de discriminación; las medidas adoptadas en el país específicamente en favor de las personas defensoras constituyen un avance significativo en el trayecto hacia un marco más adecuado para su protección, pero es necesario que sean aprobadas por normas de jerarquía legal suficiente para que vincule a los distintos actores estatales concernidos en el tratamiento de las personas defensoras.
67

Derechos Humanos y Trabajo Social: alcances y límites del Código de Ética del Colegio Profesional de Servicio Social de Neuquén

Grant, Mabel 26 May 2015 (has links)
Esta Tesis pretende aportar al debate en Trabajo Social, en el marco de la reivindicación de los Derechos Humanos desde un sentido histórico. En su desarrollo resignificamos a los Organismos de Derechos Humanos, como gestores de acciones de resistencia en la construcción de reservorios de memoria y conciencia histórica, centrándonos en la labor de la APDH (Asamblea por los Derechos Humanos) neuquina, desde su fundación en mayo de 1976 hasta el presente. La narrativa transita por pasajes de la experiencia histórica, de protagonistas que tienen en común la desobediencia ante el terror de Estado. Se destaca la figura del Obispo neuquino (Don Jaime de Nevares), con quien la resistencia iluminó el camino ante la orfandad y la soledad humanas, en un tiempo de ignominia planificada de Norte a Sur para truncar los sueños del ‘70. A 30 años de democracia ininterrumpida, lograda en dos siglos de historia, cómplices civiles con el Estado terrorista ‘pierden la máscara y quedan expuestos a la luz del día’. Tomamos el caso del Licenciado en Servicio Social (Ricardo José Grisotto), sindicado como “Agente de reunión” del Batallón 601 del Ejército Argentino entre 1976-1983. Este caso fue objeto de un juicio por parte del Tribunal de Ética del CPSS (Colegio Profesional de Servicio Social) de Neuquén. El juicio tuvo características inéditas y se coloca en el contexto y el texto del Código de Ética de nuestro Colegio Profesional, construyendo mediaciones desde una ética arraigada en la historia, donde los derechos humanos se ubican en la agenda en el sentido de advertencia y observancia, como un núcleo básico de consenso para enfrentar la relación presente/futuro (se acopla el pasado al presente) recuperando lo humano de la historia.
68

L a expropiación indirecta en el derecho internacional de las inversiones y el derecho a la propiedad en la Corte Europea de Derechos Humanos

De Urioste Samanamud, Ricardo 20 April 2015 (has links)
El artículo explora la relación entre el derecho internacional de las inversiones y el derecho internacional de los derechos humanos. En este contexto, escoge específicamente analizar la recepción de las consideraciones de la Corte Europea de Derechos Humanos en materia de propiedad por parte de la jurisprudencia del arbitraje internacional de las inversiones en materia de expropiación indirecta. Encuentra que no existe una razón jurídica de carácter técnico aparente que explique la falta de diálogo y ensaya algunas explicaciones alternativas que den cuenta de la particularidad.
69

Relación entre la gestión del servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades educativas especiales (SAANEE) y la inclusión laboral de jóvenes con discapacidad intelectual en las instituciones educativas especiales de la UGEL 05 – San Juan de Lurigancho /El Agustino (2011-2012)

Alarcón Milian, Susana Rosario January 2015 (has links)
La presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la relación entre la gestión del servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades educativas especiales (SAANEE) y la inclusión laboral de jóvenes con discapacidad intelectual en las instituciones educativas especiales de la UGEL 05–San Juan de Lurigancho /El Agustino. Para esta investigación se empleó el método hipotético–deductivo, para recoger información se elaboró dos cuestionario, para la recolección de datos a falta de instrumentos existentes en el mercado profesional y académico para las variables analizadas en el estudio, gestión del SAANEE y la inclusión laboral de jóvenes con discapacidad intelectual, que será tomado a los docentes , el primero para evaluar la gestión del SAANEE y el segundo para conocer las fases de la Inclusión Laboral de jóvenes con discapacidad intelectual en San Juan de Lurigancho /El Agustino en ambos casos se aplicó la técnica de la encuesta, estos datos obtenidos fueron transcritas a la base de datos en el Paquete Estadístico para la Ciencias Sociales (SPSS 20.0). Como conclusiones se acepta la Hipótesis general por la que se afirma encontrando un coeficiente de 0.721 que resulta muy significativo aun para el 0.0001 de margen de error que nos dice que ambas se correlacionan de forma directa positiva, esto es que en la medida que aumente el nivel de la gestión del equipo SAANEE también aumenta la inclusión laboral. Palabras Clave: Gestión del SAANEE, Inclusión laboral, discapacidad intelectual, derechos humanos, reclutamiento, entrenamiento, colocación y seguimiento. / --- This research was conducted in order to determine the relationship between management support and advice service for special educational needs (SAANEE) and labor inclusion of young people with intellectual disabilities in special educational institutions UGEL N°05-San Juan Lurigancho/El Agustino. For this research the hypothetical method was used - deductive, to collect data, two questionnaire to collect data in the absence of existing instruments in the academic and professional market for the variables analyzed in the study, management SAANEE and labor inclusion was developed of young people with intellectual disabilities to be taken to the teachers, the first to evaluate management SAANEE and the second for the phases of the Labor Inclusion of young people with intellectual disabilities in San Juan de Lurigancho / El Agustino in both cases applied technical survey, these data were transcribed to the database in the Statistical Package for Social Sciences (SPSS 20.0). In conclusion the general hypothesis for which states that the variables of management SAANEE computer labor inclusion in young people with intellectual disabilities are interdependent, so if one increases will be achieved in the other variable and vice versa accepted. Keywords: Management SAANEE, labor inclusion, intellectual disabilities, human rights, recruitment, training, placement and follow.
70

El artículo 5º de la Constitución Política de la República y los derechos humanos laborales

Barrera Hennings, Alejandra, Flores Jopia, Eduardo Rodrigo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dentro del repertorio de los derechos humanos laborales incluidos en tratados y declaraciones internacionales, esta memoria se propone el desarrollo de tres derechos fundamentales del trabajo, los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga, que, enmarcándose en la categoría de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, son una evidente manifestación de un derecho clásico en el catálogo de los Derechos Humanos, cual es el Derecho de Asociación, de reconocida relevancia en el El artículo 5° de la Constitución Política de la República y los Derechos Humanos laborales 3 contexto de los Derechos Civiles y Políticos, conceptos todos que nos permitirán aproximarnos a su naturaleza jurídica. La recepción de tales derechos laborales, conforme el desarrollo que manifiestan en los tratados internacionales, en el seno de nuestro ordenamiento jurídico, a la luz de lo dispuesto en el artículo 5º de la Constitución Política de la República, hace surgir la interrogante sobre su jerarquía normativa. Los eventuales conflictos entre ambos órdenes normativos han recibido por la doctrina diversos tratamientos, postulados que van desde aquellos que otorgan jerarquía de ley a los tratados internacionales, cualesquiera sea la naturaleza de su contenido, a aquellos que, en virtud de la reforma del citado artículo 5º, postulan la elevación de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, al rango constitucional. Tales hipótesis, su aplicación a los derechos humanos laborales materias de este trabajo y su consecuencia práctica, darán paso a nuestra reflexión final y a una aproximación a la solución de tales conflictos, por la vía que los principios del Derecho Internacional, Constitucional y Laboral nos franquean. A fin de abordar tales temáticas, ha sido menester elaborar previamente un marco teórico básico con los conceptos elementales sobre derechos El artículo 5° de la Constitución Política de la República y los Derechos Humanos laborales Humanos, de suerte que permitan el tratamiento más acabado del ámbito en que se desarrolla esta memoria de prueba. Así, los primeros capítulos abordan las premisas básicas sobre las que se ha elaborado la teoría de los derechos humanos y los fundamentos filosóficos que subyacen a aquéllas, sin olvidar una adecuada síntesis histórica de su desarrollo. Asimismo, incluye esta memoria una apretada síntesis del sistema internacional e interamericano de los derechos humanos, con una aproximación a sus instrumentos y organizaciones más importantes, entre las que destaca la OIT. El propósito de este trabajo es básicamente entregar elementos de juicio que permitan enfrentar la insoslayable integración de Chile en el ámbito internacional. Esperamos haber cumplido siquiera en parte con tal importante desafío.

Page generated in 0.0565 seconds