• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 649
  • 83
  • 36
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 777
  • 777
  • 325
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 211
  • 190
  • 184
  • 173
  • 160
  • 105
  • 102
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El derecho internacional humanitario y su aplicación a nivel nacional

Oyarzún Ibáñez, Bárbara Andrea January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo se centra en el análisis de la normativa de rango internacional derivada del derecho de la guerra o derecho internacional humanitario - en lo atinente a sus finalidades, ámbito de aplicación y organismos que lo conforman. Se extiende a un breve examen relativo a su aplicación en el orden interno de los países y en este tópico, luego de una breve referencia a su relación con las normas internacionales sobre derechos humanos, se aboca, específicamente, a examinar la aplicabilidad de estas normas al caso chileno ocurrido entre los años 1973 y 1990, durante el Gobierno Militar, utilizando, para ello, los términos de una sentencia de casación del 9 de septiembre de 1998, dictada por la Excelentísima Corte Supre,a de nuestro país, en relación con la detención y posterior desaparición de Pedro Enrique Poblete Córdova, ocurrida el año 1974.
52

Consideraciones en torno a la incorporación del derecho internacional de los derechos humanos y las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Cordova Carreño, Alvaro, Barrios Martínez, Pablo January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En el primer capítulo de esta memoria abordamos el tema de las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno, desde la perspectiva de las teorías que explican las relaciones entre ambos órdenes normativos. En virtud de lo expuesto, nos aventuramos a buscar un concepto de incorporación, para luego analizar el tema de la incorporación de las normas internacionales en particular y los mecanismos que recogen nuestra legislación y jurisprudencia. Una vez visto el problema del derecho internacional de carácter general, estudiamos las relaciones entre el derecho internacional de los 12 derechos humanos y el derecho interno, dado que existen buenas razones para considerar que tiene reglas diversas a las del primero. Para ello, exponemos los diversos conceptos de derechos humanos que la doctrina ha elaborado, para así conocer las diferencias que existen entre el derecho internacional y los derechos humanos. En el capítulo 2, luego de establecido el marco teórico del problema que hemos querido abordar, estudiamos la incorporación de los tratados internacionales sobre derechos humanos en Chile, teniendo como punto principal de discusión la obligación de incorporar las normas internacionales de derechos humanos en nuestro país. Es así como limitamos el problema a las normas aplicables, que en nuestro concepto son el artículo 5° inciso segundo de la Constitución Política de la República, el artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados; finalizando este capítulo con una interpretación armónica de las normas señaladas. 13 En el capítulo 3, después de haber argumentado respecto a la extensión de obligación de incorporar las normas internacionales relativas a los derechos humanos, analizamos los efectos jurídicos del incumplimiento de la obligación impuesta por el artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como norma fundamental de esta obligación. Pero el análisis no podía ser completo sin un previo estudio de los órganos encargados de velar por el cumplimiento de aquella obligación, con particular acento en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno de los fundamentos de esta memoria. El análisis de ésta ha incluido su evolución histórica, estructura jurídica y competencias, así como los instrumentos jurídicos con que cuenta la comisión para el cumplimiento de sus fines. Entre estos últimos, el acento ha sido puesto en los artículos 50 y 51 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en las que se desarrolla buena parte de su trabajo. 14 Finalmente, llegamos al tema fundamental de esta memoria, las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, su concepto, obligatoriedad, competencia de la Comisión para emitir una recomendación en virtud del artículo 2° de la Convención y los efectos que produce una recomendación.
53

Las madres de la historia argentina

Correa, Camila, Morzilli, Marisol January 2007 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
54

Hacia la consolidación del derecho humano a la paz

Salguero Salvador, Geovani January 1998 (has links)
Por medio de este trabajo se presentan los resultados de una investigación teórica que ha tenido como objetivo general demostrar cómo el derecho a la paz está alcanzado positividad. Para ello son motivo de análisis: los acuerdos de paz que, a nuestro juicio, constituyen un importante aporte en el camino hacia la consolidación del derecho a la paz como derecho humano. El trabajo ha tomado el tema de la evolución de los Derechos Humanos como su punto de partida. Derechos Humanos es una disciplina que goza de la progresividad como una de sus características. La Carta Internacional de Derechos Humanos no contiene ciertos derechos humanos que son producto de elaboraciones intelectuales más recientes. El surgimiento de estos nuevos derechos se fundamenta en la necesidad de alcanzar medios jurídicos que contribuyan a lograr la plena dignificación de las personas. De esa cuenta, han emergido los derechos humanos de solidaridad, dentro de los cuales se encuentra el derecho a la paz. Luego de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron teorías que abordaron el concepto de paz en un sentido amplio y dinámico, no cayéndose en la simplicidad de concebir a la paz como la ausencia de conflicto armado (o de violencia directa), sino como un concepto que entraña un proceso de progreso, de justicia y respeto mutuo, en el que está ausente la violencia directa, pero también la violencia indirecta o estructural. En ese proceso, los derechos humanos están llamados a constituir el mecanismo más eficaz para el logro de la paz. La conceptualización del derecho humano a la paz fue posible cuando se logró comprender que la paz debía abordar como contenido a los derechos humanos y que, inversamente, la paz no puede sostenerse sino sobre la base del respeto a los derechos humanos. Hoy, no se puede afirmar que el derecho a la paz ha alcanzado su consolidación. A pesar que importantes teorías jurídicas sostienen que para que un derecho humano exista no es imprescindible el reconocimiento oficial, sino sólo que éste sea inherente a la persona; consideramos que ese acto sí es necesario para que un nuevo derecho alcance su consolidación, pues el reconocimiento de un derecho humano provocaría la entrada de éste al grupo de derechos aceptados, sin que sea posible revertir los efectos del mismo. Con base en lo anterior, en el presente trabajo se ha advertido que la consolidación de un derecho humano se logra cuando éste alcanza un nivel de vigencia ideal (produciéndose, además del reconocimiento oficial sobre su existencia, la observancia efectiva).
55

La insuficiente regulación del estado de emergencia en el ordenamiento jurídico peruano y las consecuencias atentatorias contra los derechos fundamentales

Vera Terrones, Luis Alberto January 2018 (has links)
En nuestra realidad actual, la normativa constitucional y legal presenta “vacíos” respecto a la regulación del estado de emergencia. Tales vacíos conllevan a que el poder ejecutivo, específicamente el Presidente de la República en ejercicio de sus facultades discrecionales, vulnere el carácter instrumental o excepcional del estado de excepción. Por tal razón, planteamos la propuesta de Reforma Constitucional del artículo 137 inciso 1, de la Constitución Política del Perú, a fin de regular las facultades atribuidas al Presidente de la República cuando declara el estado de emergencia. Estas facultades solo podrán ser utilizadas cuando las circunstancias extraordinarias no puedan ser conjuradas o combatidas por los medios ordinarios de control y persuasión con que cuenta el Estado. / Tesis
56

Cultura de vida : una reflexión desde y para la educación

Capella Riera, Jorge 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
57

Recopilación de información de la atención a la problemática de detenidos desaparecidos: 10 años de experiencia

Paz Altamirano, Carmen 07 1900 (has links)
Ponencias y comunicaciones del Primer Encuentro Internacional de Informática y Ciencias Humanas realizado en Lima del 24 al 26 de Agosto de 1995
58

Aborto en Chile: La (NO) discusión de derechos

Marín Rey, Fernanda January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales / La siguiente tesis expone una visión feminista y crítica respecto al estado en que se encuentra actualmente la discusión sobre aborto en Chile y ofrece un análisis sobre la historia de silenciamiento del debate respecto a esta materia en los últimos 24 años. Mi tesis parte de la evidencia que los obstáculos ideológicos de la élite política han impedido el desarrollo de un debate desde el enfoque de derechos humanos. El capital en el cual se sostiene el discurso de los parlamentarios chilenos, que se caracteriza por ser no laico y orientado fuertemente a proteger la institución de la familia, ha obstaculizado por años el desarrollo del debate sobre aborto, atentando así contra los derechos humanos de las mujeres chilenas. Lo que me interesa investigar es porqué durante tantos años se ha silenciado la discusión sobre aborto. Más específicamente, porqué proyectos de ley con contenido valórico de este tipo han sido censurados en su paso por el parlamento. ¿Cuál es el poder oculto tras la discusión silenciada? Esto se realizará mediante una revisión documental de la discusión parlamentaria en los intentos por legislar sobre aborto desde 1990 hasta 2015. De esta manera, se espera definir qué es lo que se intenta conservar intacto mediante el silenciamiento y la ausencia de debate
59

Reparaciones : análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz de los criterios del sistema universal

Quintanilla Rojas, Paulina, Urrestarazu Sáez, Karen Isabel, Urzúa Reyes, Claudia Luz January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el marco del Derecho Internacional, los Estados comprometen su responsabilidad frente a las obligaciones de las cuales es sujeto pasivo, originadas, ya sea, a partir de un tratado, la costumbre o las normas ius cogens. El incumplimiento de una obligación internacional, genera la responsabilidad del Estado infractor, de cara al titular del derecho vulnerado que, generalmente, será otro Estado. En virtud de dicha responsabilidad el Estado infractor, se verá compelido jurídicamente a resarcir los daños que su incumplimiento imputable generó, en otras palabras, el infractor deberá reparar los daños que su conducta provocó a los sujetos afectados.
60

Derechos Humanos en tiempos de pandemia: orientaciones y recomendaciones de los organismos internacionales para su protección

Valverde Caman, Fernando 12 1900 (has links)
El COVID-19 llegó a todos los países del mundo con un efecto devastador en nuestras vidas, el cual obligó a que los gobiernos tomarán medidas inmediatas con la finalidad de mitigar la propagación del contagio hacia la población, entre las medidas dictadas se decretaron estados de emergencia, estados de alarma, restringiéndose derechos y las libertades fundamentales de las personas, el aislamiento social, el cierre de fronteras y la suspensión de las actividades económicas y educativas, entre otras. Al respecto, los órganos de los sistemas de protección de derechos humanos a nivel universal e interamericano han emitido diversos pronunciamientos recomendando a los Estados las obligaciones que deben tener presente en la salvaguarda de los derechos humanos de todas las personas en el contexto de la pandemia que vienen afrontando actualmente.

Page generated in 0.0475 seconds