71 |
Los efectos del afecto: Un análisis posfundacional del discurso del emprendimiento de la CorfoSánchez Muñoz, Gustavo Andrés 07 December 2017 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización / En las siguientes páginas se plasma el resultado de un trabajo de investigación que me tomó formalmente dos años pero que, en rigor, es un esfuerzo por responder a interrogantes que me han rondado por un largo tiempo. Cuando escribo esta introducción, a mediados de Noviembre de 2017, el emprendimiento parece ser un espectro insistente, un significante que se ha adherido a nuestra realidad cotidiana y le imprime su forma. Distintos programas de radio y televisión se dedican diariamente a mostrarnos cómo ciertas ideas alcanzaron el éxito. Prácticamente todas las universidades poseen diplomados, maestrías y seminarios dedicados al tema, llegando algunas a tener facultades de emprendimiento y otras a promocionarse como un lugar “para espíritus emprendedores”. Bancos ofrecen cuentas y beneficios para que los emprendedores desarrollen sus ideas. Compañías de telefonía dicen poseer “el power de los emprendedores”. El Estado genera una amplia batería de servicios, programas y proyectos destinados a fomentar el emprendimiento. Las librerías se repletan de textos de autoayuda, de grandes ideas que cambiaron el mundo, de cómo tener éxito… Y la retahíla parece no tener fin
|
72 |
Un análisis sobre las posibilidades de desarrollo endógeno en Bahía Blanca : empresas, organizaciones y políticas públicasDiez, José Ignacio Manuel 07 May 2010 (has links)
El trabajo analiza las posibilidades de desarrollo endógeno en Bahía Blanca.
Tomando la noción de distrito industrial como modelo, esta investigación intenta entender el comportamiento económico de las micro, pequeñas y medianas empresas bahienses y de las organizaciones del medio, considerando su incidencia sobre el crecimiento económico y la acumulación de capital en el territorio.
Además, el estudio examina el impacto de las políticas públicas sobre la competitividad territorial y como el accionar del estado es visto y evaluado por los actores locales. / The work analyses the posibility of endogenous development in Bahia Blanca.
Taking the notion of industrial district as model, this investigation tries to understand the economic behaviour of small and medium size enterprises and local organizations, considering their incidence on economic growth and capital accumulation on the territory.
In adittion, the study also examines the impact of public policy on territorial competitiveness and how the state action is seen and evaluate by local actors.
|
73 |
Efectos de la transición demográfica en España como prototipo de la Europa del SurMartínez Verdú, Remedios 28 September 2021 (has links)
Aunque no es fácil condensar en pocas palabras un documento que se extiende más allá de las 400 páginas, a las cuales hemos tenido que dedicar un gran esfuerzo de análisis, investigación, crítica, síntesis, etc., para un tema de estudio candente, resulta pertinente realizar una breve y sumaria exposición de los puntos fundamentales tratados en la presente tesis doctoral. Así, el trabajo presentado se estructura en cuatro grandes bloques. El primero está enteramente dedicado al marco teórico, al estudio de la teoría de la Transición Demográfica (primera y segunda), así como a los aspectos teóricos fundamentales de la revolución reproductiva, la sociología de la familia y el mercado de trabajo desde una perspectiva comparada. El segundo bloque se ha reservado para la metodología, donde se formulan los objetivos e hipótesis de investigación, se presentan las técnicas de análisis de las variables y se procede a la justificación de la metodología empleada. En cuanto al tercer bloque temático, nos adentramos en el análisis crítico de cuatro cuestiones fundamentales: el descenso de la fecundidad, la evolución de la nupcialidad, el divorcio en España, así como las políticas familiares y de igualdad en el marco del Estado de Bienestar desde una perspectiva comparada y transnacional. Por último, la tesis doctoral se corona con un bloque, dividido en tres capítulos, reservado a los resultados y el marco general de análisis (donde se presentan los diversos tipos de indicadores), a la discusión de dichos resultados y a las conclusiones relativas a los dos tipos de hipótesis sugeridas: las concernientes a la fecundidad y las que se vinculan con la tasa de actividad de la mujer. A lo largo de todo el trabajo de investigación, en suma, hemos pretendido abarcar la mayor cantidad posible de aspectos relacionados con un problema sociológico y demográfico de primer orden en España y en buena parte del mundo desarrollado a propósito de la evolución de la familia, el comportamiento de variables clave tales como la tasa de fecundidad y natalidad, las pautas reproductivas y su relación con la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y el marco institucional de los Estados de Bienestar de España en particular y del conjunto de la UE-15. Todo ello no habría sido posible sin el estudio minucioso y sistemático de todas las fuentes primarias y secundarias que hemos podido consultar para acometer con éxito nuestra tarea y que figuran al final del documento.
|
74 |
Ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos: implicancias jurídicas de la adhesión a una organización internacional de cooperaciónVío Gorget, Cristina I. January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A principios de 2010 Chile ingresa, oficialmente, a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta situación causó gran revuelo, generando un sinnúmero de expectativas, pues nos integrábamos a una organización internacional reconocida por estar compuesta por un selecto y privilegiado grupo de países, cuestión que nos permitiría tener un permanente y fructífero contacto con algunas de las economías más importantes del orbe.
En 1961, la OCDE se crea con la idea de desarrollar un sistema de principios compartidos entre sus miembros, basado en un fuerte compromiso con la democracia y la economía de libre mercado, y con el objetivo de lograr definir políticas públicas comunes y encontrar solución a problemas compartidos. En un principio, entre sus miembros solamente se encontraban Estados europeos, los Estados Unidos de América (en adelante EEUU) y Canadá, pero esta situación ha mutado con el paso del tiempo y de las circunstancias, y en la actualidad las membrecías han aumentado incorporando a países de zonas geográficas diversas, como es el caso de Chile.
|
75 |
Ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos : implicancias jurídicas de la adhesión a una organización internacional de cooperaciónVío Gorget, Cristina I. January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A principios de 2010 Chile ingresa, oficialmente, a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta situación causó gran revuelo, generando un sinnúmero de expectativas, pues nos integrábamos a una organización internacional reconocida por estar compuesta por un selecto y privilegiado grupo de países, cuestión que nos permitiría tener un permanente y fructífero contacto con algunas de las economías más importantes del orbe.
En 1961, la OCDE se crea con la idea de desarrollar un sistema de principios compartidos entre sus miembros, basado en un fuerte compromiso con la democracia y la economía de libre mercado, y con el objetivo de lograr definir políticas públicas comunes y encontrar solución a problemas compartidos. En un principio, entre sus miembros solamente se encontraban Estados europeos, los Estados Unidos de América (en adelante EEUU) y Canadá, pero esta situación ha mutado con el paso del tiempo y de las circunstancias, y en la actualidad las membrecías han aumentado incorporando a países de zonas geográficas diversas, como es el caso de Chile.
El proceso de incorporación de Chile fue arduo, pues la OCDE cuenta con un estricto examen de admisión el cual busca asegurar el compromiso del país aspirante con los valores organizacionales. Nuestra invitación fue extendida por el Consejo de la OCDE en 2007 y sólo en el año 2010 alcanzamos la calidad de miembro. Dentro de dicho periodo nuestro país fue objeto de acuciosas evaluaciones en cada una de las áreas de trabajo de la OCDE, entre las que encontramos educación, trabajo, comercio, corrupción y medio ambiente, entre otros, exceptuándose materias relacionadas con defensa. En dichas evaluaciones se establecía la posición de nuestro país en relación a los instrumentos OCDE respecto de cada una de estas materias, y en razón de esta posición el Consejo tendría que decidir nuestra incorporación. Nuestro país cumplió con las expectativas, pero ello no estuvo exento de esfuerzos. Se realizaron una serie de reformas aconsejadas y requeridas en instrumentos OCDE y respecto a los puntos que dicha organización había catalogado como deficientes. Chile realizó estas modificaciones en su derecho interno pues constituía la única vía posible de ingresar a la Organización.
|
76 |
Análisis del papel del desarrollo financiero en el crecimiento económicoCruz Guillén, Jennifer Stephany De la 13 July 2017 (has links)
Existe debate respecto al impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico, pues si bien la literatura teórica enfatiza la función que cumplen los sistemas financieros de facilitar la asignación de recursos en un contexto incierto, la literatura empírica encuentra resultados diversos. En este sentido, el objetivo principal de la tesis es profundizar el análisis del papel de los sistemas financieros en el crecimiento económico, recurriendo como base al trabajo realizado por Beck et al. (2000). En primer lugar, se replica su estudio, posteriormente se amplía su muestra de países (de 77 a 99) y el periodo de análisis (de 1961-1995 a 1961-2010) para validar la robustez de los resultados y, finalmente, se evalúa si el desarrollo financiero presenta un efecto diferenciado en el crecimiento económico según el nivel de desarrollo económico alcanzado por cada país, la región a la que pertenece, su nivel de profundización financiera, su nivel educativo y su tasa de inflación promedio.
Así, realizando un análisis de datos de panel y utilizando como método de estimación el Método Generalizado de Momentos, se llega a tres conclusiones: el resultado obtenido por Beck et al. (2000) es sensible a la muestra, específicamente cuando se incluye en el análisis periodos de crisis financieras, procesos de liberalización financiera e inestabilidad macroeconómica; segundo, el nivel de desarrollo económico del país juega un rol importante en el impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico, pues los países de altos ingresos son los que más se benefician del desarrollo financiero; finalmente, el nivel educativo, el grado de profundización financiera y la tasa de inflación promedio del país influyen en el impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico según el nivel de desarrollo económico alcanzado por las economías. / Tesis
|
77 |
Avances y limitaciones en la implementación de políticas de promoción económica en municipalidades rurales de Cusco y Apurímac: el caso de Pomacanchi y San Salvador en Cusco y Santa María de Chicmo y Aymaraes en Apurimac, en el período 2007-2010Pórcel Luna, Binolia, Loaiza Sullcahuamán, Alejandrino 11 May 2017 (has links)
En el marco del nuevo proceso de descentralización impulsado en el Perú, a partir del año
2001, las municipalidades vienen asumiendo nuevas funciones vinculadas a la promoción
del desarrollo económico en sus territorios. Sin embargo, dada la heterogeneidad de
municipalidades que existen en el país, su capacidad de promover el desarrollo
económico, es diferente según se trate de municipalidades urbanas o rurales. Cabe
señalar asimismo, que de las 1,840 municipalidades existentes, casi dos tercios tienen
características predominantemente rurales, concentran el mayor porcentaje de la
población en situación de pobreza y tienen muchas limitaciones para asumir su rol en la
promoción económica de sus territorios, y atender, en aquello que les compete, las
demandas de su población.
En el marco de los conceptos desarrollados en las últimas décadas en torno al desarrollo
económico local y a partir de las experiencias, de cuatro municipalidades rurales
(Pomacanchi y San Salvador en Cusco y Aymaraes y Santa María de Chicmo en
Apurímac), el presente estudio analiza los avances y limitaciones en el diseño e
implementación de políticas de promoción del desarrollo económico local en un tipo
específico de municipalidades, nos referimos a las municipalidades rurales, donde la
actividad agropecuaria es aún preponderante en la provisión de ingresos y empleo para la
población de esos territorios.
La investigación pone especial énfasis en el tema de las capacidades institucionales de
las municipalidades, la participación de los actores en el proceso, y el nivel de eficiencia
en la implementación de políticas de promoción del desarrollo económico, para concluir
proponiendo “Una ruta para la promoción del desarrollo económico local en municipios
rurales”. / Tesis
|
78 |
Incidencia de la inversión, ciclo económico, asimetrías económicas sociales y regionalización en el desarrollo del mercado interno en el Perú 1990 – 2011Huaringa Joaquín, Bartolucce Eisenhowen January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga la regionalización en el Perú, comprobando un lento y contradictorio proceso de desarrollo del mercado capitalista interno al evaluar inversiones productivas en bienes de capital y de consumo que generen valor agregado al incorporar sus poblaciones nativas y/o emigrantes al proceso productivo. Un modelo econométrico verifica empíricamente el contradictorio proceso de integración de regiones poco industrializadas al mercado interno; proceso que, al generar escaso empleo productivo, reduce relativamente las asimetrías económicas y sociales en el desarrollo de un ciclo económico estable. Los datos y mediciones cuantitativas fueron obtenidos de series históricas económicas y sociales que conforman los principales agregados macroeconómicos, así como de series históricas correspondientes a las regiones del Perú para el periodo 1990-2011, las que se evaluaron para proceder luego a elaborar un modelo que contrasta la hipótesis planteada. Tal modelo analiza la inversión regional incorporando ciclos económicos estables en el largo plazo, determina una correlación entre la propensión marginal a consumir y a ahorrar, el impacto del acelerador y el tiempo que se tarda en producir nuevos bienes de consumo para constatar si se desincentiva o se incentiva las inversiones en bienes de capital. Se concluye que para el periodo investigado 1990-2011, el Modelo Goodwin – Van del Pol es altamente significativo dado los ciclos económicos estables en el largo plazo y no en el corto plazo, porque dicha estabilidad está explicada básicamente en el acelerador macroeconómico inducido, inspiradas en políticas económicas neokeynesianas. El acelerador, al ser mayor que el tiempo que se destina a producir nuevos bienes de consumo y nuevos bienes de capital corregido por la propensión marginal a ahorrar, explica la presencia formal de ciclos estables en el largo plazo, pero debido a las condiciones iniciales, se tiene variaciones en el corto plazo. / Tesis
|
79 |
Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970 - 2010Bello Alfaro, Jeymerd Lelis, Bello Alfaro, Jeymerd Lelis January 2012 (has links)
El presente trabajo contiene el resultado de la evaluación sobre el impacto del incremento de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú en el periodo 1970 – 2010, cuyo objetivo es mostrar bajo que modelo de desarrollo el Perú ha tenido mayores logros; ya sea a través de un modelo de economía cerrada con crecimiento hacia adentro (sustitución de importaciones), periodo comprendido entre 1970 y 1990, o a través de un modelo de economía de promoción y apertura comercial con crecimiento hacia afuera (pro exportador), periodo comprendido entre 1990 - 2010. El presente trabajo fue realizado entre octubre del 2011 y junio del 2012, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre los beneficios de la Política Exportadora del Estado en el crecimiento económico del Perú; y que del presente estudio se deriven recomendaciones y propuestas para optimizar la Política Exportadora para un mayor impacto en el desarrollo del país. / Tesis
|
80 |
Detección de burbujas en el precio de viviendas: nuevos tests econométricos y evidencia para los países de la OECD entre 1970 y 2015Quintana Caris, Mario 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Utilizando una metodología econométrica de quiebre estructural propuesta por Homm y Breitung
(2012) en series de precios nominales desde 1970 hasta el segundo trimestre del 2015 se detecta
la presencia de burbujas para 14 de las 18 economías avanzadas analizadas. Este resultado se
encuentra acorde en gran parte con los resultados de estudios que utilizan cointegración. En
especial, en este estudio se comparará los resultados con los obtenidos por Engsted et al.(2015),
que emplean un test econométrico de cointegración entre precios y rentas que a su vez admite la
presencia de un componente explosivo que identifican como una burbuja en precios. Este
resultado es importante porque presenta al análisis de los precios nominales como un indicador
temprano de la posible presencia de una burbuja en precios en el sector inmobiliario.
|
Page generated in 0.0993 seconds