• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 336
  • 20
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 368
  • 368
  • 142
  • 114
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 76
  • 64
  • 64
  • 54
  • 53
  • 43
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

La desigualdad absoluta de la renta y la percepción de justicia en la gente

Medrano Osorio, Napoleón Adolfo January 2019 (has links)
Permite la constatación, por un lado, del descenso de la desigualdad de la distribución relativa del ingreso y por otro, de la percepción generalizada en las personas acerca de lo injusto de la distribución de la renta. Propone indagar las causas de esta aparente paradoja. Para lo cual se mantiene a la desigualdad como un concepto imbricado, planteando la necesidad de medirla usando indicadores que no sólo calculen la desigualdad, sino también reflejen la valoración social hacia la desigualdad. Igualmente, se muestra la paradoja de la desigualdad en la distribución de la renta, mientras cae la desigualdad relativa, aumenta la desigualdad absoluta. Y finalmente, se concluye que la percepción generalizada de la gente acerca de que la distribución de la renta es injusta, puede ser explicada por los elevados niveles de desigualdad relativa y el incremento de la desigualdad absoluta. / Tesis
212

La desigualdad del ingreso y el crecimiento económico en Chile: una mirada desde sus regiones

Mieres Brevis, Michelle S. 17 September 2021 (has links)
Chile, pese a sus buenos resultados macroeconómicos se encuentra entre los países del mundo con mayor desigualdad, un problema que persiste en el tiempo. Este trabajo tiene por objetivo entregar evidencia empírica que explique la relación entre desigualdad del ingreso y crecimiento económico desde una perspectiva regional, en el período 1990-2017. Para ello el Capítulo 1 retrata la dinámica de las desigualdades chilenas a través de la construcción de una amplia base de datos para las 15 regiones del país. Los resultados revelan la gran heterogeneidad de las regiones, siendo en general las del sur las perdedoras en materia de desarrollo y equidad. Se observa que la desigualdad chilena es alta y persistente, lo que motiva el Capítulo 2, cuyo objetivo es identificar los principales determinantes de la desigualdad del ingreso. A través de un análisis econométrico con datos de panel se demuestra una relación cuadrática (en forma de U) entre el PIB per cápita y la desigualdad, comportamiento observado también en países como Estados Unidos (EE.UU.) y Reino Unido. Si bien, altos ingresos disminuyen la desigualdad, la tendencia negativa se convierte en positiva a partir de un cierto nivel de renta. Se revela que, la actividad económica principal de la región; la concentración de la población indígena, que se relaciona con mayores niveles de inequidad; y el capital humano, que favorece la equidad, son importantes y robustos determinantes de la desigualdad del ingreso chilena. Entendiendo que el crecimiento de las regiones de Chile no es inclusivo, ya que no todos se ven beneficiados de la mayor renta promedio del país, es natural cuestionarse si esta desigualdad está mermando el crecimiento. Ante ello, el Capítulo 3 responde a las preguntas ¿cuál es el efecto de la desigualdad del ingreso sobre el crecimiento económico? y ¿es diferente la relación desigualdad-crecimiento para Chile que para el conjunto de países latinoamericanos? Se propone un análisis econométrico basado principalmente en las metodologías utilizadas por Forbes (2000), Ríos (2003) y Rayuela, Veneri, y Ramos (2019), quienes estiman el crecimiento en función de la desigualdad, el ingreso inicial, y otras variables de control. Utilizando cuatro medidas diferentes de desigualdad: índice de Gini; ratio 20/20; ratio 20/80 e índice de Palma (ratio 10/40), se muestra que a nivel de países latinoamericanos el impacto negativo de la desigualdad sobre el crecimiento se ve atenuado por el nivel de desarrollo, volviéndose positivo para países de desarrollo relativamente alto como Chile o Argentina. Por su parte, los resultados de las regiones chilenas evidencian una relación en forma de U invertida entre la desigualdad y el crecimiento, sin embargo, el efecto regional es, en promedio, positivo. A raíz de los resultados obtenidos, se ha observado que el crecimiento de Chile ha ido perdiendo dinamismo, sobre todo a partir del año 2014, asimismo, se ha concluido que las variables sectoriales juegan un papel importante tanto como determinantes de la desigualdad como del crecimiento. Ante ello surgen las preguntas ¿cómo es el patrón de crecimiento de Chile? ¿qué papel juegan los distintos sectores de la economía? En respuesta, el Capítulo 4 expone el proceso de crecimiento chileno, explora el rol de los sectores intensivos en recursos naturales y aborda el problema de la Productividad Total de los Factores (PTF) y su posible relación con la desigualdad. La metodología central es la contabilidad del crecimiento. De este capítulo se desprende que la dinámica del crecimiento chileno está determinada por el bajo e incluso negativo crecimiento de la PTF, y la baja contribución del capital humano (al crecimiento del valor agregado). Se observa una correlación negativa entre la desigualdad y el crecimiento de la PTF a nivel nacional y regional. Se concluye con una reflexión sobre la importancia de diseñar políticas públicas desde una perspectiva regional que tenga en cuenta la heterogeneidad del territorio chileno.
213

Políticas para la promoción de la soberanía alimentaria como medio de integración social : plan solidario : Viedma por una economía de autosostenimiento con dignidad.

Alder, Maite 13 September 2010 (has links)
En este trabajo se analiza el Plan Solidario: Viedma por una Economía de Autosostenimiento con Dignidad, que pretende superar las necesidades de subsistencia de los participantes, basándose en el modelo de granja integral agroecológica. A partir de esa propuesta, se impulsan prácticas asociativas y solidarias y se favorece la organización grupal a través de un asentamiento productivo-comunitario. El estudio del caso se enmarca en la perspectiva de trayectoria organizacional que postulan Benencia y Flood. Realizar un análisis del proceso de construcción participativa en un programa determinado, permite tomar conciencia sobre el efecto que ejercen las trayectorias de los actores en el diseño de las estrategias de acción para la resolución de las problemáticas y el rol que cumplen los agentes de desarrollo en este proceso. / In this paper the Solidary plan: Viedma to a self-sustaining economy with dignity is analyzed. It pretends overcoming the subsistence needs of the participants, based on the agro ecological integral farm model. From that proposal, associative and solidary practices are promoted and the group organization is favored through a community-productive settlement. The study of case is framed within the perspective of organizational trajectory postulated by Benecia and Flood. Carrying out an analysis of the process of participative construction in a specific program, allows us to acknowledge the effect played by the trajectories of the actors in the design of the action strategies for problem solving and the role performed by the development agents in this process.
214

Gestión de residuos sólidos y desarrollo rural comunitario: caso catarata Ashpachaca en Amazonas

Leon Culqui, Grethel Dajana January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general el diagnosticar la gestión de residuos sólidos en base al desarrollo rural comunitario para la catarata Ashpachaca, en Amazonas, por lo que se han considerado dos objetivos específicos: establecer la situación actual sobre la gestión de residuos sólidos en la catarata Ashpachaca, y establecer la situación actual sobre la oferta y demanda turística en la catarata de Ashpachaca. La metodología usada fue de enfoque cualitativo, de nivel exploratorio y descriptivo, de tipo estudio de caso, así mismo, el diseño fue de tipo observacional y transversal, se analizó con ayuda de la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de entrevista; por último, para la muestra fue no probabilística, con ayuda del método de descarte. En cuanto a los resultados para el apartado de Gestión de Residuos Sólidos, se sabe que la Mancomunidad Municipal Valle de las Cataratas, no cuenta actualizado mucha de su información pero viene cumpliendo con el recojo de los residuos del distrito 2 veces por semana; y para el Desarrollo Rural Comunitario, se obtuvo que los servicios de alojamiento, alimentación, recreación y servicios de apoyo, existen en el distrito y lo brindan parte de la población, mientras que, para la parte de demanda, no cuentan con información debido a que el proyecto para la mejora de la Catarata, en el momento de realizar las entrevistas, aún no se culminaba.
215

Cultura tributaria y su incidencia en el crecimiento económico de las microempresas en la región Lambayeque

Salazar Diaz, Mirtha Vanesa January 2023 (has links)
La cultura tributaria y su incidencia en el crecimiento económico de las microempresas implica desear crecer y expandir el negocio, pero también implica conocer y comprender el entorno tributario y convertirse en un contribuyente formal para el país. Es importante que los microempresarios adquieran conocimientos sobre cultura tributaria y las normas tributarias establecidas para evitar contingencias como multas y sanciones. A su vez, la falta de cultura tributaria ha contribuido al crecimiento de la economía informal, lo cual perjudica la imagen de los negocios en crecimiento. La falta de cultura tributaria refleja una conducta evasiva basada en la percepción de que el dinero recaudado a través de impuestos se malgasta y no se destina a satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Es fundamental fortalecer la cultura tributaria tanto en los contribuyentes como en las autoridades. Por ende, la presente investigación tiene como objetivo analizar de qué manera la cultura tributaria afecta el crecimiento económico de las microempresas.
216

El rol del Banco Mundial en el financiamiento de los proyectos y/o programas de desarrollo en el Perú (1980-1990)

Celi Vegas, Miguel Aurelio 09 September 2016 (has links)
En el Perú, la carencia de recursos internos para financiar los esquemas de desarrollo que plantean los gobiernos de turno, coayuda a determinar que las fuentes financieras externas - entre las cuales se encuentran los organismos multilaterales como el BIRF - se constityan en las determinantes de las inversiones que se realizan en el país. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF- conocido actualmente como Banco Mundial creado a partir de los acuerdos de Bretton Woods con la perspectiva inicial de aportar asistencia financiera para la reconstrucción de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial, participa en la actualidad e la financiación de los proyectos y/o programas de los países en desarrollo. / Tesis
217

Mejoras regulatorias para repotenciar el sistema nacional de promoción de la inversión privada en el Perú. Una mirada desde el subsector transporte

Guzman Palomino, Marco Guillermo 26 August 2021 (has links)
La presente investigación propone alternativas de mejora al marco regulatorio vigente ante la actual crisis por la que atraviesan las Asociaciones Público – Privadas en el Perú. Los procesos de APP del subsector transporte presentan en la actualidad retrasos y cuellos de botella que impactan negativamente en el objetivo trazado por el Estado Peruano de lograr el cierre de la brecha de infraestructura del país al mediano y largo plazo. Esta situación ha generado que el gobierno de turno opte incluso por la búsqueda de nuevos mecanismos de contratación, pese al rol preeminente que el Perú le ha otorgado a las APP como principal mecanismo de contratación y pese al rol preeminente que este mecanismo ejerce en la práctica internacional. Bajo un enfoque de análisis deductivo - cualitativo, en el primer capítulo realizamos un acercamiento hacia los conceptos clave que sustentan la importancia de la competitividad y del crecimiento económico sostenido, como objetivos trascendentales para las diferentes economías a nivel mundial. Abordaremos cómo la inversión en proyectos de infraestructura de transporte resulta una herramienta clave para lograr dichos objetivos y cómo las asociaciones público-privadas se han posicionado como un mecanismo de contratación relevante para el logro de estos objetivos. Detallaremos también cuál es la importancia que el gobierno le ha asignado a este instrumento y revisaremos las cifras actuales que no resultan muy alentadoras para el caso del subsector transportes. En el segundo capítulo abordaremos las principales características de la APP como mecanismo de contratación utilizado a nivel mundial. Asimismo, identificamos aquellos elementos clave que deben cumplir los procesos de APP a efectos de aumentar sus probabilidades de éxito, conforme a las recomendaciones de organismos multilaterales de prestigio. Luego de ello, revisaremos la estructura actual del proceso de APP en el Perú y realizamos un análisis sobre su regulación a la luz de las recomendaciones y practicas a nivel internacional, sin perder la óptica del subsector transporte. En el tercer y capítulo, identificamos las principales problemáticas que a nuestro parecer vienen generando los retrasos y cuellos de botella en los procesos de APP del subsector transporte. Respecto de cada uno de los problemas, se realiza un análisis tomando en cuenta la casuística del subsector, así como la actual regulación y se propone un mecanismo de solución que se enmarca en las recomendaciones emitidas por organismos multilaterales de prestigio que garantizan un proceso de APP exitoso.
218

Efectos del canon minero en la reducción de la pobreza 2007-2017

Vigo Céspedes, Luis Kevin 25 August 2021 (has links)
La actividad minera es un sector vital para el desarrollo de la economía peruana. Dicho sector posee diferentes canales de impacto sobre la economía local. Por medio de las transferencias fiscales, en el presente trabajo, postula que la actividad minera ha contribuido significativamente en la reducción del nivel de pobreza a nivel distrital. Un segundo objetivo es demostrar que las localidades o distritos con presencia minera tienen una reducción del nivel de pobreza aún mayor que otros distritos. Asimismo, se comparan los resultados de otros estudios del impacto minero con el presente. El estudio se realiza dentro de un periodo de auge de precios de los minerales y una gran reducción del nivel de pobreza (2007-2017). La metodología escogida es de Evaluación de Impacto junto con la técnica denominada “Diferencias en Diferencias”. Esta herramienta es útil para evitar posibles sesgos de las variables no observables. Para analizar el nivel de pobreza se empleará una perspectiva de Necesidades Básicas Insatisfechas. Los datos y estudios recopilados evidencian la importancia del sector minero en la economía peruana. En ese sentido, se esperan resultados significativos que resalten la influencia de la minería en el nivel de pobreza.
219

“Sistema de Acompañamiento Escalonado” como instrumento para potenciar la gestión de proyectos productivos en Huayopata, Cusco

Franco Escobar, Maria De Los Angeles 25 October 2022 (has links)
El presente proyecto de investigación se basó en el siguiente problema público: “la Municipalidad Distrital de Huayopata, en la provincia de la Convención, Cusco; así como múltiples instituciones públicas que se encuentran en zonas rurales, requieren de un soporte técnico y administrativo que potencie la gestión de los proyectos productivos, pues en 10 años se observa poco impacto y sostenibilidad de los proyectos realizados”. Sin embargo, las estrategias emprendidas para un bienestar de sus pobladores parecen no estar enmarcadas desde una perspectiva integral de desarrollo (Municipalidad de Huayopata, s/f). Por ejemplo, en el distrito de Huayopata, una de las áreas más promovidas es el sector agrícola cuyo encargado es la Municipalidad Distrital de Huayopata y su División de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente que se encuentra ubicado en el centro poblado de Huyro. Los proyectos productivos se han promovido históricamente como estrategias para disminuir la pobreza existente en el sector rural, que solucionen los problemas económicos de sus pobladores y que mejoren su calidad de vida. Sin embargo, el impacto de estas iniciativas ha sido largamente calificado como “desiguales” por diversos factores. Luego de una revisión bibliográfica, se determinó el desafío de innovación: “¿cómo podemos potenciar la gestión de los proyectos productivos liderados por la Municipalidad Distrital de Huayopata, Cusco para generar un mayor impacto y que permita cerrar brechas económicas en Huayopata?”. La propuesta realizada tiene de nombre “Sistema de Acompañamiento Escalonado”, es una alternativa que promueve efectos diferenciados en los usuarios según los recursos y condiciones donde se encuentren. Asimismo, la diferenciación de beneficios y soporte a los usuarios de proyectos productivos no solo promoverá un desarrollo económico según las condiciones de los usuarios que promuevan sostenibilidad en las actividades económicas que realicen, sino que fortalecerá estas bases económicas. El desarrollo del presente proyecto de investigación contiene las herramientas como revisión de base de datos, revisión documentaria de documentos oficiales, tesis e investigaciones de la zona de intervención, así como entrevistas a quienes corresponda, tales como investigadores, líderes de proyecto, extensionistas de la zona, entre otros.
220

Relación entre crédito y la tasa de crecimiento del PBI mediante el uso del impulso crediticio en Perú, Chile y Uruguay en frecuencia trimestral durante el periodo 1998-2018

Pereda Larrea, Alberto Junior, Silva Aranda, Ronal Omar 27 August 2020 (has links)
El crecimiento y desarrollo de una economía depende en gran medida de su sistema financiero y estabilidad crediticia. En las últimas décadas, el crédito bancario se consolidó como una herramienta fundamental para la inversión privada, además de ser fuente de financiamiento de proyectos públicos y del gasto familiar. Sin embargo, la relación entre el crédito y el crecimiento del PBI es aún ambigua, es por ello que en este trabajo se busca estudiar esta relación. La hipótesis central propone que el impulso crediticio, el cual se define como la primera diferencia de la tasa de crecimiento anual del crédito en función al PBI, tiene impacto positivo en la tasa de crecimiento del PBI y esta puede ser usada por la política monetaria como variable predictiva para países emergentes como Perú, Chile y Uruguay durante el periodo 1998-2018. Para la investigación se siguen los trabajos de Biggs, Mayer y Pick del 2009, y el de Lahura y Vega del 2011. Se toma la justificación teórica del primero, mientras que la metodología del segundo, esta última consiste en un modelo VECM individual para cada país de estudio. En los hechos estilizados se observa una dinámica semejante entre las variables de crédito y la tasa de crecimiento del PBI, y las tablas de correlación nos muestran una relación bastante importante entre ellas. Finalmente se concluye que en función a los hechos estilizados parece haber una fuerte relación entre la tasa de crecimiento del PBI y el impulso crediticio, por lo que en adelante tendrá que aplicarse métodos econométricos para definir la verdadera conexión.

Page generated in 0.1358 seconds