71 |
Régimen de otorgamiento de derechos en el sector hidrocarburos: aportes para una reformaVásquez Noblecila, Lissette, Sosa Pérez Velasco, Luis Miguel Martin 01 November 2016 (has links)
Analiza el marco normativo que regula el otorgamiento derechos en este sector y formula aportes que, a criterio de los autores, permitirán mejorar las relaciones entre el Estado, los inversionistas y las comunidades, a fin de promover y lograr un desarrollo sostenible de las actividades de hidrocarburos. Para ello, se evidencia que la industria petrolera tiene un impacto muy significativo sobre la economía del país, ya que la mayor parte de los procesos productivos industriales y las cadenas logísticas dependen directa o indirectamente de este recurso. De igual modo, se profundiza y estudia el marco normativo que regula el régimen otorgamiento de derechos en este sector. Al respecto, se debe tener presente que las actividades exploratorias resultan ser fundamentales para el desarrollo de la industria petrolera. Efectivamente, a mayor exploración, mayores reservas poseerá el país, por lo que se tornará más atractivo para los inversionistas y para el desarrollo de la actividad. Por ello resulta necesario analizar el motivo de la disminución de la exploración y, por ende, de la explotación. En dicho análisis, se identifica que uno de los factores determinantes es el aspecto socioambiental. La regulación existente no resulta ser la más adecuada. Por ello, se hace necesario replantear temas como la oportunidad de la consulta previa, revisar los contratos de licencia con los inversionistas, mejorar los canales de comunicación con las comunidades –y los mensajes–, así como solucionar los problemas vinculados a su derecho de propiedad. Todo ello con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible y consolidación de la industria y del bienestar de quienes en ella participan. / Tesis
|
72 |
Importancia del cumplimiento de los principios de causalidad y fehaciencia para la deducibilidad de gastos de responsabilidad social relacionados con gastos de infraestructura y su mantenimiento ejecutados por empresas mineras en el PerúSerrano Barron, Lisseth Patricia 01 February 2017 (has links)
El sector minero ha tenido un crecimiento relevante en el país en las últimas décadas, debido no solo a la mayor inversión privada y el desarrollo y explotación de nuevos proyectos, sino al incremento del precio de los metales que exporta el país. Por este motivo, la Administración Tributaria, dentro de sus funciones fiscalizadoras hacia los principales contribuyentes, está permanentemente verificando que las compañías mineras cumplan con la determinación correcta de sus obligaciones tributarias, principalmente, en lo normado en la Ley del Impuesto a la Renta y La Ley de Impuesto General a las Ventas, lo cual conlleva a la revisión exhaustiva de los gastos que las empresas deducen para la obtención de la renta neta. Es importante señalar que los gastos de responsabilidad social en Infraestructura y la mantención de los mismos, son necesarios para garantizar la continuidad de las operaciones de la actividad minera dentro de su área de influencia. Por tal razón, las compañías mineras despliegan diversos Programas de Desarrollo Sostenible a fin de establecer buenas relaciones con las comunidades, sin embargo, con frecuencia ello no es ampliamente entendido por la Administración Tributaria al momento de fiscalizar estos gastos. Adicionalmente, las compañías mineras tienen dificultades al momento de sustentar la deducibilidad de los gastos de responsabilidad social en Infraestructura y su mantenimiento debido a que por lo general el beneficio para la empresa se miden de manera indirecta. Así mismo, al realizar sus actividades en zonas rurales, no siempre cuentan con la documentación legal requerida por Ley o no está plenamente definido en la Ley el tipo de documentación que deben presentar para efectos de probar la real existencia del gasto. En consecuencia, en muchos casos tales gastos han sido reparados no sólo por la Administración Tributaria sino también en las instancias superiores de justicia, impactando el resultado económico de las empresas mineras, por la pérdida del escudo fiscal de dichos gastos. Finalmente, para analizar la situación que actualmente existe se revisarán los criterios y posiciones del Tribunal Fiscal y de la Corte Suprema sobre los principios de causalidad y fehaciencia para la deducibilidad de los gastos de responsabilidad social en la gestión de relaciones comunitarias. Además, se aplicará una encuesta a Gerentes Financieros y de Relaciones Comunitarias de empresas mineras con el fin de saber cual es su posición respecto a esta situación. / The mining sector has had a boost in the country in the last decades not only because of its increased investment, development and exploitation of new projects but also due to the increase in price of metals that Peru exports. Thus the State Tax Administration has as part of their responsibilities oversight main contributors, to constantly verify that the mining companies fulfill the correct determination of their tax compliance, especially in what is regulated by the Income Tax Law and the Value Added Tax Law, which involves the thorough revision of expenses that companies deduce to obtain the net income. It is important to mention that expenses of social responsibility in infrastructure and its maintenance, are necessary to guarantee the continuity of operations of the mining activity within its area of influence. Due to this, mining companies deploy a number of key Sustainable Development Programs to establish good relationships with the surrounding communities. Nevertheless, very frequently this is not widely understood by the State Tax Administration when they review these expenditures. Moreover, mining companies have difficulties at the moment of supporting the deductibility of social responsibility expenses in infrastructure and its maintenance; due to the fact that most of the time the benefit to the company is measured indirectly. Likewise, since they perform activities in rural areas they not always have the legal documents required by the law or the type of documents they must present to support the existence of this expense is not defined by law. As a consequence, in many cases such expenses have been disallowed not only by the State Tax Administration, but also by higher judicial instances impacting on the economic results of mining companies due to the loss of fiscal shield. Lastly, to analyze the existing reality we will review the criteria and positions of Tax Court and the Supreme Court on the principles of causality and reliability in order to make deductible social responsibility expenses in the management of community relations. In addition, a survey will be conducted among Finance and Community Relations Managers of mining companies to find out their position to this respect. / Trabajo de suficiencia profesional
|
73 |
Derecho Internacional y derechos humanos en tiempos de pandemiaTorres, María Isabel 07 June 2021 (has links)
Profesora titular española de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Málaga. Colaboró con el Relator Especial de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas, Ginebra, del 2003 a 2006, en el tema de los actos unilaterales de los Estados. Autora de diversos libros y artículos especializados. / Se hará un repaso de las consecuencias que la pandemia ha provocado sobre los derechos humanos y de modo concreto en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en las organizaciones Internacionales con especial mención las Naciones Unidas y su sistema
|
74 |
El ecoturismo en el perfil costero de Manabí (Ecuador). Estudio de caso Puerto LópezAyón Villafuerte, Libia Soledad 09 June 2022 (has links)
La presente tesis doctoral, profundiza el desarrollo turístico del cantón Puerto López, mismo que se basa en la actualidad en dos fuerzas de trabajo que ha diversificado la actividad económica: la pesca y el turismo, las cuales tienen riesgos relacionados entre sí debido a que la actividad pesquera artesanal, está siendo desplazado por la actividad turística que ha creciendo desmedidamente en todas las direcciones, causando impacto a mediano y largo plazo en la población y el territorio. Se suma también la invisibilización de las actividades correlacionadas que realiza la mujer para la conservación del territorio y los saberes ancestrales. En este sentido, y atendiendo a la especificidad del problema planteado, se emplea la metodología de la Investigación Acción Participativa y el estudio de caso. Se realiza un aporte a las teorías de los modelos actuales de desarrollo turístico sostenible, proponiendo un modelo alternativo más ajustado a la realidad desde la valoración y propuesta de los dos pilares de la investigación como son el ecoturismo y el empoderamiento de la mujer, como eje de desarrollo local en el perfil costero del cantón Puerto López.
|
75 |
LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL MEDIANTE EL CONTRATO TERRITORIAL Y EL CONTRATO TERRITORIAL DE ZONA RURALMonfort Peris, Rita 18 June 2015 (has links)
[EN] The thesis first discusses how the principle of sustainable development was originated and consolidated at international and european level, and also into the Spanish legal system.
The principle of sustainable development is fully applicable to the Spanish countryside, and therefore its implementation within the territorial framework of the Spanish state is studied.
Within the Spanish rural policy, the thesis emphasizes the application of the model of territorial agriculture, which is also incardinated in the context of sustainable development of rural areas.
To promote this model of sustainable rural development, in particular through a specific model of agriculture, the thesis analyzes in detail two specific contracts: the so called "territorial contract" and the more specific "territorial contract of rural area".
About these two contracts, it is studied from a critical perspective, their legal regime, concepts, objectives and aims they pursued and its justification. Also the thesis analyzes the subjective elements of the contracts (parties), the objective elements (agricultural holding...), the cause, manner and contract duration, the obligational contents, the events and incidents that could affect the development of the contract, and finally the causes of extinction / [ES] La tesis analiza en primer lugar el origen y la consolidación del principio de desarrollo sostenible a nivel internacional, comunitario y en el sistema jurídico español.
Dicho principio tiene plena aplicación al medio rural español, y por ello se estudia su implementación dentro del marco territorial del Estado.
Dentro de la política rural española, destaca la aplicación del modelo de agricultura territorial, el cual se incardina también en el marco del desarrollo sostenible del medio rural.
Para la promoción de ese modelo de desarrollo rural sostenible, y en particular a través de un modelo específico de agricultura, la tesis analiza pormenorizadamente las figuras del contrato territorial y del contrato territorial de zona rural en toda su amplitud.
Así se estudia desde una perspectiva crítica, tanto su régimen jurídico, marco conceptual, sus objetivos y las finalidades perseguidas, así como su justificación, los elementos subjetivos del contrato (partes contratantes), elementos objetivos (explotación agraria¿), causa, forma y duración del contrato, contenido obligacional del mismo, las vicisitudes e incidencias que podrían afectar al su dinámica, y finalmente las causas de su extinción. / [CA] La tesi analitza en primer lloc l'origen i la consolidació del principi de desenvolupament sostenible a nivell internacional, comunitari i en el sistema jurídic espanyol.
Aquest principi té plena aplicació al medi rural espanyol, i per això s'estudia la seua implementació dins del marc territorial de l'Estat.
Dins de la política rural espanyola, destaca l'aplicació del model d'agricultura territorial, el qual s'incardina també en el marc del desenvolupament sostenible del medi rural.
Per a la promoció d'aquest model de desenvolupament rural sostenible, i en particular a través d'un model específic d'agricultura, la tesi analitza detalladament les figures del contracte territorial i del contracte territorial de zona rural en tota la seua amplitud.
Així s'estudia des d'una perspectiva crítica, tant el seu règim jurídic, marc conceptual, els seus objectius i les finalitats perseguides, la seua justificació, els elements subjectius del contracte (parts contractants), elements objectius (explotació agrària...), causa, forma i durada del contracte, contingut obligacional d'aquest, les vicissituds i incidències que podrien afectar la seua dinàmica, i finalment les causes de extinció. / Monfort Peris, R. (2015). LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL MEDIANTE EL CONTRATO TERRITORIAL Y EL CONTRATO TERRITORIAL DE ZONA RURAL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51871
|
76 |
El Nexo entre Agua, Cambio Climático y Paz en Colombia: Perspectivas para Políticas Públicas y Fiscalidad AmbientalMillán Hernández, Marisol 07 July 2024 (has links)
El desarrollo sostenible implica un crecimiento económico que minimiza su impacto en los recursos naturales, lo que ha llevado a la promulgación de regulaciones a nivel nacional e internacional para abordar y mitigar los efectos medioambientales negativos. Esta investigación se centra en analizar el nexo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el Agua, el Cambio Climático y la Paz, examinando en profundidad los conceptos asociados, las normativas vigentes, las políticas públicas y la fiscalidad ambiental. Para este propósito se utiliza un enfoque cualitativo y cuantitativo descriptivo para identificar cómo se están implementando estos ODS en Colombia. Además, se investiga cómo el conflicto armado en el país impacta en el cumplimiento de metas y compromisos internacionales asumidos. Esta investigación no solo busca contribuir al conocimiento de la interrelación del Agua, Cambio Climático y Paz, sino también analizar cómo se desarrollan desde una perspectiva normativa, de gobernanza y control fiscal, con el fin de lograr su aplicabilidad y el cumplimiento efectivo de las metas establecidas. Como resultado de nuestra investigación, hemos observado que el control macroeconómico sobre las políticas públicas y su evaluación es fundamental para garantizar la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos gubernamentales, especialmente en áreas críticas como el agua, el cambio climático y la paz, a los que Colombia está comprometida a nivel internacional. Las políticas públicas relacionadas con la implementación de acuerdos de paz subrayan la necesidad de ingresos sostenibles para su mantenimiento, así como la protección del medio ambiente y el fomento del desarrollo sostenible como componentes integrales de estos acuerdos. En este contexto, los impuestos verdes, como parte de la política económica, pueden ser una herramienta poderosa para influir en actividades que impacten el medio ambiente. Nuestra investigación permitirá que las entidades encargadas de la elaboración y ejecución de políticas públicas, así como de la construcción de normativas y el control fiscal, junto con la fiscalidad ambiental, puedan gestionar los recursos de manera más eficiente, eficaz y económica. Esto requiere de una articulación efectiva entre los diferentes sectores, ya que se trata de objetivos transversales que compiten en todos los ámbitos del país para construir y ejecutar políticas públicas coordinadas.
|
77 |
Propuesta metodológica para la priorización de acciones estratégicas de la universidad nacional autónoma de Honduras desde un enfoque de desarrollo sostenible. Aplicación del proceso analítico en redMurillo Castellanos, Juan Carlos 06 July 2020 (has links)
[ES] El objetivo general de la presente tesis doctoral propone una
metodología para priorizar las dimensiones estratégicas de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con miras hacia el Desarrollo
Sostenible. La propuesta metodológica comprende un enfoque de
sostenibilidad, los aspectos contextuales del caso de estudio y los
fundamentos de un método de toma de decisión multicriterio, denominado
Proceso Analítico en Red.
La propuesta metodológica ofrece a los funcionarios universitarios una
visión integral de las dimensiones estratégicas, determinando tanto sus
componentes, como elementos clave. En cuanto a la contribución al
conocimiento científico, la propuesta metodológica se brinda como una
herramienta de soporte para los funcionarios encargados de la toma de
decisión; que permite construir el contexto de las dimensiones estratégicas
y revelar aquellas prioritarias para el desarrollo universitario.
Para alcanzar el objetivo general, se aplicó una triangulación
metodológica, utilizando entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y
cuestionarios. Los procesos de análisis se apoyaron en el software
Superdecisions®, para realizar los cálculos y facilitar el análisis de
resultados.
Ante los resultados obtenidos en el caso de estudio y en otra entidad en
que se aplicó la propuesta metodológica, se concluye que las prioridades
estratégicas son variadas, y dependen de factores como el enfoque de
desarrollo que se promueve, los aspectos contextuales de las universidades
y las perspectivas e influencias de los funcionarios. De manera que, la
propuesta puede ser aplicada en otras universidades tomando en cuenta los
factores que se han mencionado. / [CA] L'objectiu general de la present tesi doctoral proposa una metodologia
per a prioritzar les dimensions estratègiques de la Universitat Nacional
Autònoma d'Hondures (UNAH), amb mires cap al Desenvolupament
Sostenible. La proposta metodològica comprén un enfocament de
sostenibilitat, els aspectes contextuals del cas d'estudi i els fonaments
d'un mètode de presa de decisió multicriteri, denominat Procés Analític en
Xarxa.
La proposta metodològica ofereix als funcionaris universitaris una visió
integral de les dimensions estratègiques, determinant tant els seus
components, com a elements clau. Quant a la contribució al coneixement
científic, la proposta metodològica es brinda com una eina de suport per als
funcionaris encarregats de la presa de decisió; que permet construir el
context de les dimensions estratègiques i revelar aquelles prioritàries per al
desenvolupament universitari.
Per a aconseguir l'objectiu general, es va aplicar una triangulació
metodològica, utilitzant entrevistes semi-estructurades, grups focals i
qüestionaris. Els processos d'anàlisis es van recolzar en el
programari Superdecisions®, per a realitzar els càlculs i facilitar l'anàlisi de
resultats.
Davant els resultats obtinguts en el cas d'estudi i en una altra entitat en
què es va aplicar la proposta metodològica, es conclou que les prioritats
estratègiques són variades, i depenen de factors com l'enfocament de
desenvolupament que es promou, els aspectes contextuals de les
universitats i les perspectives i influències dels funcionaris. D'aquesta
manera, la proposta pot ser aplicada en altres universitats prenent en compte
els factors que s'han esmentat. / [EN] The main objective of this doctoral thesis proposes a methodology that
allows the prioritization of the strategic dimensions of the National
Autonomous University of Honduras (UNAH), with a view towards the
Sustainable Development. The methodological proposal addresses a
sustainability approach, the contextual aspects of the case study and the
fundamentals of a multicriteria decision-making method, called Analytical
Network Process.
The methodological proposal offers the university officials an integral
vision of the strategic dimensions, determining both its components and key
elements. Regarding the contribution to scientific knowledge, the
methodological proposal is provided as a support tool for the decision-making
officials, which allows the construction of strategic dimension context and to
reveal those priorities for the university development.
To achieve the general objective, a methodological triangulation
was applied, using semi-structured interviews, focus groups and
questionnaires. The analysis processes were supported on the
Superdecisions® software, to perform the calculations and facilitate the
analysis of results.
Given the results obtained in the case study and in another entity in which
the methodological proposal was applied, it is concluded that the strategic
priorities are varied, and depend on factors such as the development
approach that is promoted, the contextual aspects of the universities and the
perspectives and influences of the officials. In this way, the proposal can be
applied in other universities taking into account the factors that have been
mentioned. / Murillo Castellanos, JC. (2020). Propuesta metodológica para la priorización de acciones estratégicas de la universidad nacional autónoma de Honduras desde un enfoque de desarrollo sostenible. Aplicación del proceso analítico en red [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/147478
|
78 |
Modelo para evaluar y mejorar la aptitud para el desarrollo sostenible de una naciónVergara Guillen, Leonardo Eladio 05 November 2018 (has links)
En este trabajo se desarrolla un Modelo para la evaluación y mejora del Desarrollo Sostenible en una nación, fundamentado en los capitales ambientales, sociales, económicos; agrupados desde la perspectiva del diseño, desarrollo y ciclo de vida de productos sostenibles en los sistemas interconectados a: el diseño industrial; materiales y fabricación; economía; medioambiente; leyes y regulaciones; sociedad y geopolítica. Se establece que el Desarrollo Sostenible se potencia cuando hay éxito en el capital económico, social y ambiental, el cual se genera cuando la disponibilidad del capital para consumo o uso es mayor que el capital límite que garantiza la existencia de la vida. Para ello, se analizaron diferentes enfoques para modelar el desarrollo sostenible, con los que se sintetizó una lista generalizada de criterios colectivamente exhaustivos que deberían ser esenciales para modelar el desarrollo sostenible en una nación. Con ellos se estableció un listado que corresponde a los requerimientos que debe cumplir un Modelo para determinar y mejorar la aptitud para el desarrollo sostenible de una nación en el marco de la disponibilidad y aprovechamiento de sus recursos. Se identificaron necesidades de información y procesos establecidos en el Modelo para el desarrollo sostenible de una nación, definiendo 13 indicadores dentro de los 3 capitales, que de acuerdo al estudio realizado permiten evaluar el estado actual y/o el potencial para éxito del Desarrollo Sostenible. Dentro del capital ambiental, se consideró como indicadores: la energía renovable, la energía fósil, los recursos materiales y naturales; la calidad del agua, aire y tierra; los territorios y océanos; y los recursos hídricos. Dentro del capital económico, se consideró la Inversión en Infraestructura; la Inflación, incremento de precios al consumidor o pérdida de valor de la moneda; y la liquidez de la nación. Y dentro del capital social-humano, se consideró aspectos de la demografía, la organización social y la satisfacción de necesidades y deseos (SND). Para el estudio de los indicadores se realizó una analogía del indicador como depósito. Esta analogía permitió cuantificar; valorar y clasificar el nivel de los indicadores en 4 casos: deficiencia, deficiencia temporal, exceso temporal y exceso. Partiendo de estos resultados se proponen recomendaciones específicas para aumentar, mantener o disminuir los parámetros que definen el indicador según su nivel y la revisión de los escenarios: positivo, negativo y neutro. Finalmente, el modelo se implementó para el caso particular de la nación: Venezuela. En este caso se definieron deficiencias en: la inversión en infraestructura; la Inflación, incremento de precios al consumidor o pérdida de valor de la moneda; y la liquidez de la nación; aspectos de la demografía, la organización social y la satisfacción de necesidades y deseos (SND). Se establecieron acciones o lineamientos estratégicos para el logro del Desarrollo Sostenible, relacionadas con el desarrollo de productos en: Investigación y consideraciones de Diseño, Selección de materiales y procesos de manufactura, Calidad ambiental, Leyes y regulaciones, Organización social, Economía y Geopolítica. Los resultados finales fueron 23 acciones integradas para el Desarrollo Sostenible en Venezuela y las respectivas consecuencias de su falta de aplicación. Los resultados obtenidos permiten inferir que el modelo se podría aplicar para la evaluación y mejora del desarrollo sostenible en cualquier nación. / In this work a Model for the evaluation and improvement of the Sustainable Development in a nation is developed, based on the environmental, social, economic capitals; grouped from the perspective of the design, development and life cycle of sustainable products in the interconnected systems to: industrial design; materials and manufacturing; economy; environment; laws and regulations; society and geopolitics. It is established that Sustainable Development is enhanced when there is success in economic, social and environmental capital, which is generated when the availability of capital for consumption or use is greater than the limit capital that guarantees the existence of life. To this end, different approaches were analyzed to model sustainable development, which synthesized a generalized list of collectively exhaustive criteria that should be essential for modeling sustainable development in a nation. With them, a list was established that corresponds to the requirements that a Model must meet to determine and improve the aptitude for the sustainable development of a nation within the framework of the availability and use of its resources. Information needs and processes established in the Model for the sustainable development of a nation were identified, defining 13 indicators within the 3 capitals, which according to the study allows to assess the current status and / or the potential for the success of Sustainable Development. Within the environmental capital, indicators were considered: renewable energy, fossil energy, material and natural resources; the quality of water, air and land; the territories and oceans; and water resources. Within the economic capital, the Infrastructure Investment was considered; Inflation, increase in consumer prices or loss of currency value; and the liquidity of the nation. And within the social-human capital, aspects of demography, social organization and the satisfaction of needs and desires (SND) were considered. For the study of the indicators, an analogy of the indicator as a deposit was made. This analogy allowed to quantify; assess and classify the level of indicators in 4 cases: deficiency, temporary deficiency, temporary excess and excess. Based on these results, specific recommendations are proposed to increase, maintain or decrease the parameters that define the indicator according to their level and the review of the scenarios: positive, negative and neutral. Finally, the model was implemented for the particular case of the nation: Venezuela. In this case deficiencies were defined in: investment in infrastructure; Inflation, increase in consumer prices or loss of currency value; and the liquidity of the nation; aspects of demography, social organization and the satisfaction of needs and desires (SND). Strategic actions or guidelines were established for the achievement of Sustainable Development, related to the development of products in: Research and Design considerations, Selection of materials and manufacturing processes, Environmental quality, Laws and regulations, Social organization, Economy and Geopolitics. The final results were 23 integrated actions for Sustainable Development in Venezuela and the respective consequences of their lack of application. The results obtained allow us to infer that the model could be applied for the evaluation and improvement of sustainable development in any nation. / En este treball es desenrrotlla un model per a l'avaluació i millora del Desenvolupament Sostenible en una nació, fonamentat en els capitals ambientals, socials, econòmics; agrupats des de la perspectiva del disseny, desenvolupament i cicle de vida de productes sostenibles en els sistemes interconnectats en: el disseny industrial; materials i fabricació; economia; medi ambient; lleis i regulacions; societat i geopolítica. S'establix que el Desenvolupament Sostenible es potencia quan hi ha èxit en el capital econòmic, social i ambiental, el qual es genera quan la disponibilitat del capital per consum o ús és més gran que el capital límit que garantix l'existència de la vida. Per a això, es van analitzar diferents enfocaments per a modelar el desenvolupament sostenible, amb els quals es va sintetitzar una llista generalitzada de criteris col·lectivament exhaustius que haurien de ser essencials per a modelar el desenvolupament sostenible en una nació. Amb ells es va establir un llistat que correspon als requeriments que ha de complir un Model per a determinar i millorar l'aptitud per al desenvolupament sostenible d'una nació en el marc de la disponibilitat i aprofitament dels seus recursos. Es van identificar necessitats d'informació i processos establerts en el Model per al desenvolupament sostenible d'una nació, definint 13 indicadors dins dels 3 capitals, que d'acord a l'estudi realitzat permeten avaluar l'estat actual i / o el potencial per a l'èxit del Desenvolupament Sostenible. Dins el capital ambiental, es va considerar com a indicadors: l'energia renovable, l'energia fòssil, els recursos materials i naturals; la qualitat de l'aigua, aire i terra; els territoris i oceans; i els recursos hídrics. Dins el capital econòmic, es va considerar la Inversió en Infraestructura; la Inflació, increment de preus al consumidor o pèrdua de valor de la moneda; i la liquiditat de la nació. I dins del capital social-humà, es va considerar aspectes de la demografia, l'organització social i la satisfacció de necessitats i desitjos (SND). Per a l'estudi dels indicadors es va realitzar una analogia de l'indicador com a dipòsit. Esta analogia permet quantificar; valorar i classificar el nivell dels indicadors en 4 casos: deficiència, deficiència temporal, excés temporal i excés. Partint d'estos resultats es proposen recomanacions específiques per augmentar, mantindre o disminuir els paràmetres que definixen l'indicador segons el seu nivell i la revisió dels escenaris: positiu, negatiu i neutre. Finalment, el model es va implementar per al cas particular de la nació: Veneçuela. En este cas es van definir deficiències en: la inversió en infraestructura; la Inflació, increment de preus al consumidor o pèrdua de valor de la moneda; i la liquiditat de la nació; aspectes de la demografia, l'organització social i la satisfacció de necessitats i desitjos (SND). Es van establir accions o «lliniaments estratègics» per a l'assoliment del Desenvolupament Sostenible, relacionades amb el desenvolupament de productes en: Investigació i consideracions de Disseny, Selecció de materials i processos de manufactura, Qualitat ambiental, Lleis i regulacions, Organització social, Economia i Geopolítica. Els resultats finals van ser 23 accions integrades per al Desenvolupament Sostenible a Veneçuela i les respectives conseqüències de la seua falta d'aplicació. Els resultats obtinguts permeten inferir que el model es podria aplicar per a l'avaluació i millora del desenvolupament sostenible en qualsevol nació. / Vergara Guillen, LE. (2018). Modelo para evaluar y mejorar la aptitud para el desarrollo sostenible de una nación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111942
|
79 |
Coaliciones políticas y trayectorias institucionales: el ingreso al Perú del Ordenamiento Territorial y su desarrollo diferenciado en los departamentos de Cajamarca y San MartínChinchay Tuesta, Ady Rosin 06 May 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo identificar y explicar los factores que han favorecido y limitado el desarrollo del ordenamiento territorial (OT) en el Perú, aunque con variantes subnacionales. Para ello se usan los métodos de estudio de casos, narrativa histórica, observación directa, indagación documental, y entrevistas a actores clave del estado, sociedad civil, y actores internacionales. Tomando como base el institucionalismo organizacional (Scott y Meyer, 1999), esta investigación concluye que el OT ingresó al Perú como resultado de un proceso isomórfico mimético (Dimaggio y Powell, 1999), que fue posible por no encontrar oposición y ser desconocido. Al aterrizar al ámbito nacional, el OT no logró avances al sufrir un desacoplamiento (Meyer y Rowan, 1997), debido al contexto nacional adverso en los noventa y a la tardía aparición de una coalición promotora del OT a nivel nacional. A nivel regional, el desarrollo del OT fue diferenciado debido a un proceso de politización regional distinto, que se manifiesta en la formación de diferentes coaliciones políticas y a las dinámicas de poder entre estas. Estas coaliciones no operan en un ambiente neutral, y están directamente influenciadas por el contexto o trayectorias socioeconómicas en el que se forman y operan. El análisis de las coaliciones políticas y trayectorias socioeconómicas es realizado desde su ámbito territorial y su estudio combina las teorías del institucionalismo histórico (Mahoney, 2002; Thelen, 2003; Mahoney y Thelen, 2010; Soifer, 2012; Pierson, 2000), con las teorías de las coaliciones políticas como el Advocacy Coalition Framework (Sabatier, 1988; Jenkins-Smith y Sabatier, 1994), y las coaliciones territoriales (Fernández y Asencio, 2014).
|
80 |
Modelos de madurez para la mejora de calidad de los datos de los indicadores de desarrollo sostenibleMarcovecchio, Ignacio 24 October 2019 (has links)
La agenda global de desarrollo está definida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible – un conjunto de 17 objetivos acordados por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el año 2015 que promueven acciones para terminar con la pobreza, proteger el planeta y asegurar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para el año 2030. Disponer de datos útiles y confiables para poder tomar decisiones informadas es uno de cimientos necesarios para alcanzar estos objetivos. Sólo mediante mediciones que reflejen claramente la realidad se pueden definir estrategias y asignar recursos que lleven a alcanzar los objetivos. El trabajo de investigación que se presenta en esta tesis tiene como objetivo contribuir con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible a través de intervenciones que contribuyen a fortalecer las capacidades de las entidades responsables de producir los datos que describen la realidad de los distintos países. En particular, esta investigación propone la utilización de modelos de madurez de la capacidad como instrumentos para mejorar la capacidad de las entidades responsables de obtener e informar datos sobre el progreso en la implementación de la agenda de desarrollo. Mas específicamente, propone la formulación de un modelo de madurez de la capacidad prescriptivo y multidimensional para evaluar y mejorar la capacidad de los procesos que las Oficinas Nacionales de Estadísticas utilizan para obtener e informar datos estadísticos oficiales a los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta tesis adopta el enfoque de Ciencia del Diseño y entre sus actividades de investigación y desarrollo realiza un relevamiento de la literatura sobre desarrollo sostenible; identifica, analiza y clasifica los instrumentos para la producción de datos estadísticos; define un modelo conceptual que describe los ecosistemas de datos; realiza un relevamiento de la literatura sobre la medición del progreso de los países en gobierno digital; estudia cómo los indicadores de los instrumentos de medición de gobierno digital pueden proveer datos a los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; releva la literatura existente sobre modelos de madurez; diseña y desarrolla un modelo de madurez de la capacidad y valida la calidad y la utilidad del modelo desarrollado.
Las principales contribuciones de la tesis, además del modelo mencionado, son: una clasificación de los instrumentos relevantes para la calidad en la producción de datos estadísticos, una matriz de alineación de indicadores que permite determinar la similitud entre indicadores de desarrollo, un conjunto de indicadores de gobierno digital que aportan datos y metodologías para algunos indicadores de desarrollo sostenible, un conjunto de recomendaciones para la reutilización de trabajos de medición en áreas relacionadas con el desarrollo sostenible para la medición de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y un conjunto de recomendaciones para utilizar modelos de madurez de la capacidad como instrumentos para estandarizar la producción de datos estadísticos. / The global development agenda is defined by the Sustainable Development Goals – a set of 17 goals agreed by all the Member States of the United Nations in 2015 that aim at protecting the planet and contributing to ensuring peace and prosperity for all the people by the year 2030. Useful and reliable data that enable informed decision making is critical to achieving such objectives. Measuring the results of sustainable development actions allows data-driven decision making, which is key for the development of implementation strategies and the proper allocation of resources, which are crucial to reach the objectives. This research advocates for the achievement of the 2030 Agenda for Sustainable Development through interventions towards improving the capabilities of the entities within the national data ecosystems responsible for monitoring its progress. In particular, the research proposes the adoption of capability maturity models to strengthen the capabilities of the National Statistical Offices to report the progress in the implementation of the development agenda. More specifically, it formulates a multidimensional prescriptive Capability Maturity Model to assess and enhance the maturity of the processes that the National Statistical Offices employ for producing and reporting data for the indicators of the Sustainable Development Goals. This thesis adopts a Design Science approach and the main research and development activities include a review and analysis of the relevant literature in sustainable development; the identification, analysis and classification of the instruments available for the production of statistical data; the definition of a conceptual model that describes the global data ecosystem; a review of the literature and practices available for measuring the development of Digital Government; a study of how the indicators utilized by the Digital Government measurement instruments can inform the Sustainable Development Goals indicators; a study of the literature on maturity models; the design and development of a capability maturity model; and the validation of the quality and usefulness of such model. The main contributions of this thesis, in addition to the aforementioned model, are a classification of the relevant instruments for improving the quality in the production of statistical data, an alignment matrix to determine the correlation between development indicators, a set of Digital Government indicators that contribute data and methodologies to some sustainable development indicators, a set of recommendations for the reutilization of measurement exercises in areas related to sustainable development in the measurement of the Sustainable Development Goals, and a set of recommendations for the utilization of capability maturity models as instruments for the standardization of the production of official statistics.
|
Page generated in 0.0836 seconds