• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 32
  • 28
  • 15
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 512
  • 512
  • 245
  • 244
  • 244
  • 244
  • 244
  • 239
  • 201
  • 140
  • 126
  • 96
  • 77
  • 76
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Proyecto de producción y comercialización de envases biodescartables a base de caña de azúcar / Production and marketing of discarded containers based on sugar cane bagasse

López Bauer, Maricé Alicia, Revelo Bernuy, Iriana Isabel, Sotomayor Gutiérrez, Oscar Ernesto, Suárez Gamarra, Jessica Milagros 10 December 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene un propósito económico-ambiental sobre la producción y comercialización de envases biodegradables, a base bagazo de caña de azúcar, para el transporte de alimentos en diversas cadenas de restaurantes en Lima Metropolitana. A partir de la información recabada, se obtuvo que 96% de los encuestados reconoce que Perú sufre los estragos de la contaminación ambiental como problema mundial. Asimismo, 86% están dispuestos a disminuir el impacto ambiental de los desechos de envases descartables ofrecidos en los restaurantes. Actualmente, las cadenas de restaurantes de comida rápida, pollos a la brasa, leña/carbón, y chifas; usan envases descartables elaborados a base de poliestireno expandido (EPS) conocido como tecnopor, y tereftalato de polietileno (PET) sin contar con una alternativa ecológica para el consumidor. Por otra parte, esfuerzos políticos como la aprobación del D.S. 013-2018-MINAM, buscan la reducción gradual del plástico de un solo uso y el consumo responsable; no obstante, aún no se cuenta con políticas de interés nacional que promuevan cambios en los hábitos del consumidor para proteger el medioambiente y la salud pública. La inversión estimada del proyecto es S/. 1,109,000.00, con una estructura de deuda/capital 70/30, y una recuperación de capital en 2 años del monto excedente de S/. 3,327,549.00 sobre la inversión realizada, expresados en términos del periodo cero y con una rentabilidad promedio anual exigida por el accionista de 12.93%. / This research work has an economic-environmental purpose on the production and commercialization of biodegradable containers, based on sugar cane bagasse, for the transport of food in various chains of restaurants in metropolitan Lima. Based on the information gathered, 96% of respondents recognize that Peru suffers from the ravages of environmental pollution as a global problem. Likewise, 86% are prepared to reduce the environmental impact of disposable packaging waste offered in restaurants. Currently, fast food restaurant chains, grilled chickens, firewood/charcoal, and chifas; They use disposable containers made from expanded polystyrene (EPS), known as tecnopor, and polyethylene terephthalate (PET) without an ecological alternative for the consumer. On the other hand, political efforts such as the approval of the DS 013-2018-MINAM, seek the gradual reduction of single-use plastic and responsible consumption; However, there is still no national-interest policies that promote changes in consumer habits to protect the environment and public health. The estimated investment of the project is S/. 1,109,000.00, with a debt/capital structure 70/30, and a capital recovery in 2 years of the surplus amount of S/. 3,327,549.00 on the investment made, expressed in terms of the zero period and with an average annual profitability demanded by the shareholder of 12.93%. / Trabajo de investigaciòn
102

Diseño de un aislante térmico a base de fibras naturales para mitigar el impacto de las heladas en la comunidad de Cupisa

Peña Ramírez, Oscar Roberto, Roman Enciso, Rosaly Edna 23 March 2018 (has links)
En promedio en el Perú el 19% de la población presenta una gran probabilidad de verse afectada por enfermedades respiratorias teniendo porcentajes más altos en departamentos como Apurímac, Ayacucho y Puno. Esta probabilidad aumenta a causa de las heladas, este fenómeno natural hace que las temperaturas lleguen entre 0 a -20°C en promedio, los cuales representan un problema con el que cada año la población de la sierra del Perú tienen que lidiar. Esto se debe a que muchos no cuentan con los medios adecuados para enfrentar estos problemas ya que no tienen una vivienda con las condiciones básicas para poder vivir y asimismo, tampoco cuentan con los recursos económicos para mejorarla. Por ello, luego de realizar un diagnóstico en una comunidad alto andina expuesta a heladas haciendo encuestas a 240 familias (95% de nivel de confianza) sobre las acciones que toman frente a las heladas, actividades cotidianas y el impacto que ellos perciben frente a estos fenómenos, se desarrolló un aislante de fibras. Este aislante está conformado por fibras, cola sintética, aserrín y geomallas, este diseño (0.6 m x 0.5m x 0.04 m) fue validado probándose en un cuarto de una casa de la comunidad y obtuvo un costo de S/. 6.05 y logra reducir el flujo de calor en una vivienda en 26% con respecto a la situación actual siendo así la propuesta más viable. La investigación busca un desarrollo sostenible para la población afectada y que el modelo sea replicable a otras zonas del país. / On average, in Peru 19% of the population has a high probability of being affected by respiratory diseases having higher percentages departments as Apurimac, Ayacucho and Puno. This probability increases by frost, this natural phenomenon makes that the temperature increases between 0 and-20°C average, it represents a problem that every year the highland´s population of Peru have to deal. It happens because they are unprotected without adequate means to face them, people do not have a housing with minimum living conditions or with economic resources to improve. So then make diagnostic in community which are exposed to frost, surveying 240 families (confidence level of 95%.) about actions taken against frost, daily activities and the impact they perceive against these phenomena. Based on the information and after several tests an insulator is made based on fibers, synthetic, sawdust and geogrids tail, this design (0.6 m x 0.5 m x 0.04 m) was validated being tested in a room of a house in the community and obtained a cost of S /. 6.05 and reduce the flow of heat in a housing 26% compared to the current situation. Research seeks sustainable development for the affected population and that the model proposed is replicable to other areas of the country. / Tesis
103

Buenas prácticas en la gestión de la eficiencia operacional casos de empresas del sector transporte terrestre de combustibles líquidos en el Perú

Espinoza Rivera, Jorge Martin, Garagundo Ordoñez, Francisco Alberto, Lecca La Torre, Michael Armando, Orrillo Seminario, Henrry Martin, Tito García, Carlos Samuel 14 January 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es identificar las buenas prácticas implementadas para lograr eficiencia operacional en las empresas de transporte terrestre de combustibles líquidos en el Perú. Para fines del estudio, se entiende como buenas prácticas a las actividades que implementadas de manera sistemática generan resultados sobresalientes; con la característica de que pueden adaptarse a diferentes empresas e incluso en diferentes industrias. Se diseñó una investigación exploratoria, ya que no se encontraron estudios similares en el Perú ni en el sector de transporte terrestre de combustibles; pero además es no experimental y de alcance descriptivo porque se busca caracterizar o describir a las buenas prácticas y como esto se hizo con información recopilada en julio y agosto de 2018, se define al estudio también como transeccional. Dentro del diseño, se consideró el enfoque cualitativo y se aplicó el método de análisis de casos múltiples, reuniendo información de cuatro empresas que operan dentro del sector, con un alcance nacional; para lo cual se recurrió a una guía de entrevista con preguntas abiertas. Luego de procesar la información recopilada utilizando el Atlas Ti se procedió a presentar resultados y esto permitió concluir que las buenas prácticas comunes en la industria son: (a) desarrollo de planes de contingencia ante accidentes o derrames, (b) establecer controles de consumo de combustible por ruta, por unidad y/o por chofer, (c) establecer indicadores de gestión, (d) gestionar el monitoreo de las unidades mediante GPS, (e) medir y manejar el estrés, (f) establecer horarios de conducción, (g) implementar planes de mantenimiento preventivo, (h) realizar programas de integración del personal, (i) implementar planes y programas de capacitación, entre otros. Por otra parte, una buena práctica que se identificó con el desarrollo de esta investigación fue el uso de herramientas tecnológicas, para el monitoreo de conducción y de las unidades, pero no está difundida entre todas las empresas. / The objective of this research is to identify the best practices implemented to achieve operational efficiency in companies that offer land transportation of liquid fuels in Peru. For the purposes of the study, best practices are understood as those activities that systematically implemented generate outstanding results; with the characteristic that they can be adapted to different companies and even in different industries. An exploratory research was designed, since no similar studies were found in Peru or in the land transportation sector of fuels; but it is also non-experimental and has a descriptive scope because it seeks to characterize or describe best practices and since this was done with information gathered between July and August 2018, the study is also defined as transectional. A qualitative approach, using the multiple case analysis method has been appropriate to gather information from four companies that operate with a national scope within the sector; for which an interview guide with open questions was used. After processing the information collected using the Atlas Ti, results were presented and this allowed us to conclude that good common practices in the industry are: (a) development of contingency plans for accidents or spills, (b) establish consumption controls for fuel per route, per unit and / or per driver, (c) establish management indicators, (d) manage unit monitoring by GPS, (e) measure and manage stress, (f) establish driving schedules, ( g) implement preventive maintenance plans, (h) carry out personnel integration programs, (i) implement plans and training programs; among others. On the other hand, a good practice that was identified with the development of this research was the use of technological tools for the monitoring of driving and of the units, but it is not spread among all the companies. / Tesis
104

El comité de gestión del Parque Nacional de Manu y Reserva de Biosfera del Manu y su rol Matsigenka en la provincia Manu, Región Madre de Dios

Zanabria Vizcarra, Claudio Patricio 06 April 2018 (has links)
El Comité de Gestión del Parque Nacional del Manu y Reserva de Biosfera del Manu, CdG del PNM y RBM, según Ley busca la participación de la sociedad civil y de las instituciones públicas para tratar la problemática de la gestión de un área natural protegida. Al mismo tiempo regula el trabajo y los objetivos de los Comités de Gestión tanto con fines de conservación como en el desarrollo sostenible de la población local. Este Comité tiene diferente actores y se reúne 3 veces al año, incluyendo 4 comunidades nativas con población de la etnia Matsigenka: Palotoa Teparo, Shipetiari, Tayakome y Yomibato, todas ubicadas en la provincia de Manu en la región Madre de Dios, en el sur oriente de Perú. Las 4 CC.NN Matsigenka demandan desarrollo lo cual incluye mantener el bosque porque de ello aprovechan recursos que les garantizan medios de vida. Sin embargo en los últimos años nuevas necesidades materiales y de conocimientos, prácticas productivas entre otros están creciendo. Esta investigación trata de encontrar si las acciones del Comité de Gestión están sirviendo al desarrollo sostenible de estas comunidades, es decir, si este mecanismo de participación ciudadana permite a las 4 CC.NN Matsigenka encontrar respuestas a sus necesidades de conservación y aspectos básicos considerados como desarrollo integral: en educación, salud, inclusión social, económica y política; entre los principales. Lo que se ha encontrado es que el CdG es un espacio con ventajas para tratar la problemática en estas comunidades más allá de la conservación. Sin embargo existen deficiencias que le restan efectividad en el tratamiento y acciones concretas para el desarrollo; esto es: escaso criterio de trabajo en interculturalidad, poca búsqueda de participación activa de los Matsigenka, procesos de reuniones que no consideran la preparación y capacitación de las comunidades para hacer mejores planteamientos, entre los principales. / Tesis
105

BioVerde / BioGreen

Rabines Queirolo, Alfredo Enrique, Cornejo Gonzales, Susan, Cisneros Avarez, Erick Cristian, Molina Nuñez, Samuel Eugenio, Arquinigo Santos, Myluska 18 February 2019 (has links)
El presente proyecto muestra un modelo de negocio estructurado en base al desarrollo, producción y venta de productos biodegradables con origen en la cascarilla de arroz. Los objetivos principales de este modelo son contribuir con el cuidado del medio ambiente, la protección de los recursos naturales como, por ejemplo, el agua y la generación de valor para las empresas que toman consciencia de esta problemática y buscan un cambio en su visión de negocio a través del uso de envases eco-amigables. Bio Verde nace, entonces, como propuesta para las empresas eco-amigables -del rubro restaurantes- al elaborar envases de degradación rápida y amable con nuestro ecosistema. El trabajo apuntó a los sectores de NSE A y B de los distritos más apegados a esta visión como son Miraflores, Surco, San Isidro, San Miguel, La Molina, entre otros. La inversión inicial se calculó en un aproximado de s/ 141,577 entre gastos de constitución, activos fijos y capital de trabajo. Del mismo modo, la estimación de ventas en unidades, para los 5 años del proyecto, se calculó entre 1 Millón y 8 Millones entre ambos modelos. Por otro lado, los ingresos se estiman entre s/ 850,000 y s/4’300,00 durante el periodo de estudio del proyecto. En cuanto al periodo de recupero, se calculó en 3 años aproximados y el VPN arrojó cifras superiores a los s/300,000. Finalmente, la TIR arrojó una tasa promedio del 65%, lo que se considera atractivo para los inversionistas. / This project presents a business model based on development, production and sale of biodegradable products made from rice shells. The principal objectives of this model are to contribute to the maintenance and care of the environment, the protection of natural resources such as water, and further the consciousness businesses should take in regard to this problem by looking to change their business model with the promotion of eco-friendly containers. BioVerde, in producing fast decomposing containers that are friendly to the environment, is born as a proposal for eco-friendly businesses in the restaurant industry. The appointed sectors of NSE A and B of the districts most closely tied to the vision include Miraflores, Surco, San Isidro, San Miguel, and La Molina among others. The initial investment is calculated at approximately s/ 141,577 which includes constitution expenses, fixed assets, and working capital. In the same way, the unit sales estimate for the five year project is calculated to be between 1 - 8 million between both models. Revenue is estimated to be between s/ 850,000 and s/ 4,300,000 during the period of study of the project. Regarding the recuperation period, the estimate is approximately 3 years. Net present value generated figures are shown to be higher than s/ 300,000. Finally, the internal rate of return figures shows a median rate of 65% which is considered attractive to investors. / Trabajo de investigación
106

El patrimonio arqueológico del distrito Tambobamba - Apurímac y sus perspectivas de gestión

Arroyo Abarca, Patricia Marlene January 2017 (has links)
Se focaliza en el poblado de Tambobamba, en la cual analiza la situación actual del patrimonio arqueológico, evaluando el estado de protección del patrimonio arqueológico y los lineamientos existentes para implementar la gestión del Patrimonio Arqueológico del poblado de Tambobamba. Se debe indicar, además, que es el punto de partida para futuros trabajos que engloben a todo el distrito. Para el efecto se recurrió a la investigación documental y de campo, mediante el contacto con la realidad estudiada. Los resultados reflejan escasa participación de las autoridades locales en la gestión y manejo de los vestigios arqueológicos ubicados en su territorio; además de una escasa coordinación entre los diversos niveles de gobierno en lo que respecta a la problemática arqueológica. Por lo anterior se considera que es importante realizar un Plan de Gestión con objetivos a corto, mediano y largo plazo para las acciones de implementación, protección y conservación del patrimonio cultural y arqueológico de la zona; asimismo, promover la participación y la coordinación de todos los comprometidos con la protección del patrimonio, autoridades, instituciones del estado, organismos que promueven el turismo (agencias) y la población de la zona. / Tesis
107

La importación de papel y el efecto de las políticas de desarrollo sostenible aplicados en el Perú / The importation of paper and the effect of sustainable development policies applied in Peru

Cárdenas De la Cruz, Christian Edgardo, Salazar Manuyama, Fiorella Marcia 04 July 2019 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad estudiar si los efectos de la importación de papel y cartón en el Perú puede estar influenciada por la promoción de políticas de desarrollo sostenible en el mismo sentido que se aplican en Colombia, en particular con respecto a las medidas de protección al medio ambiente, tales como la reducción del uso, la reutilización y el reciclaje. La investigación contiene cinco puntos, el primer capítulo presenta el marco teórico que explica acerca del desarrollo sostenible, cuáles son los modelos aplicados en Colombia y Perú, los inicios de la industria en Perú, procesos de producción e importación, la tecnología y su impacto en la industria peruana, comportamiento de la industria de papel a nivel internacional, avances que ha tenido el Perú en temas medioambientes, políticas eco amigables aplicadas en los últimos cinco años y certificaciones manejadas dentro del sector. En el segundo capítulo se plantea la metodología de investigación, donde se exponen el problema de investigación, los objetivos, las hipótesis, el diseño metodológico, los actores a entrevistar y las variables planteadas para la elaboración de nuestra investigación. En el tercer capítulo, se muestra la información recabada de las entrevistas realizadas a los actores. En el cuarto capítulo, se realiza un análisis de los hallazgos encontrados luego de procesar la información. Además, se explican las dificultades de la investigación y brecha de la información presentada en el estudio. Finalmente, en el quinto capítulo se presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / The purpose of this research is to study whether the effects of the import of paper and cardboard in Peru may be influenced by the promotion of sustainable development policies in the same sense as those applied in Colombia, in particular with regard to protection measures to the environment, such as reducing use, reuse and recycling. The research contains five points, the first chapter presents the theoretical framework that explains about sustainable development, what are the models applied in Colombia and Peru, the beginnings of the industry in Peru, production and import processes, technology and its impact on Peruvian industry, behavior of the paper industry at international level, advances that Peru has had in environmental issues, eco-friendly policies applied in the last five years and certifications managed within the sector. In the second chapter the research methodology is presented, where the research problem, the objectives, the hypotheses, the methodological design, the actors to be interviewed and the variables proposed for the elaboration of our research are exposed. In the third chapter, the information collected from the interviews with the actors is shown. In the fourth chapter, an analysis of the findings found after processing the information is performed. In addition, the difficulties of the investigation and the information gap presented in the study are explained. Finally, the conclusions and recommendations of the research are presented in the fifth chapter. / Tesis
108

Factores asociados a la sostenibilidad social: estudio cualitativo en proyecto con jóvenes en Iquitos

Abugattás Barboza, Lucía 01 July 2013 (has links)
This research aims to describe the factors associated with social sustainability from the perspective of three different groups: professionals with experience in the field of communitary work, social sustainability and social responsibility, and projects with young people, organizers of the Project “Hope of the Amazonas” and a sample of 12 participants of the project. For data collection in this research, two tools were used: an interview guide for professionals in the field and organizers, and a focus group guide for the young participants of the project "Hope of the Amazon" in Iquitos. The analysis of the results of both helped create a social sustainability concept in which the three groups agree in associating it with community, future vision and commitment. Also, this research works on a triangulation among professionals, project organizers and participants to identify those matches on the factors associated with social sustainability chosen for this research (participation, commitment and knowledge sharing) as well as points of disagreement. In terms of how youth perceives participation they have a need of guides and leaders while professionals and organizers agree that its related to capacity building and inclusion. On the side of commitment, young people seek a link with each other and with the territory while the other two groups agree on the conviction and realize the impact of personal actions in a wider system. Finally, sharing knowledge is seen by young people as the ability to communicate and share ancestral laws, while professional organizers see it as information management and research. / La presente investigación tiene por objetivo describir los factores asociados a la sostenibilidad social desde la perspectiva de tres grupos distintos: profesionales con experiencia en el campo del trabajo comunitario, sostenibilidad social, responsabilidad social y proyectos con jóvenes; organizadores del proyecto “Esperanza del Amazonas” y 12 participantes de dicho proyecto. Para la recolección de datos en esta investigación, se utilizaron dos herramientas: una guía de entrevista para profesionales en el campo y organizadores, y una guía de grupo focal para jóvenes participantes del proyecto “Esperanza del Amazonas” en Iquitos. El análisis de los resultados de ambas ayudó a crear un concepto de sostenibilidad social en el cual los tres grupos coinciden en asociarlo con comunidad, proyección a futuro y compromiso. A su vez, se trabajó en una triangulación entre profesionales, organizadores del proyecto y los participantes del mismo para identificar aquellas coincidencias en los factores que se asocian a la sostenibilidad social elegidos para esta investigación (participación, compromiso y compartir el conocimiento) así como también puntos de desencuentro. / Tesis
109

Análisis y propuesta de manejo sostenible de la pesquería del caracol común (Thais Chocolata) en la bahía del Callao

García Talledo, Enrique January 2008 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la situación de la pesquería del caracol común “Thais chocolate” en la bahía del Callao, entendiendo que en el nivel de la biomasa tiene bastante influencia el fenómeno del Niño, a diferencia de otras especies le permiten incrementar el volumen de biomasa con mayor velocidad y la captura realizada por el hombre. En la bahía del Callao, entre las islas Palomino y Hormigas, existe gran cantidad de caracoles, cuya captura es realizada por buzos especializados. Dicha captura es indiscriminada, originando su sobre explotación y agotamiento de los bancos naturales, por eso, los extractores se encuentran afectados económicamente. El aprovechamiento sostenible de los recursos implica la utilización de una serie de métodos que permitan al recurso a mantener un número adecuado de individuos para que la población existente no desaparezca por efecto de la actividad humana y/o de los depredadores naturales del recurso. En función de ello se determinó que los niveles de niveles de captura no deberán ser superiores a los 43220 Kg. por mes, óptimos del régimen de libre acceso que son superadas por las reales que ascienden a un promedio de 188238.4 Kg por mes, lo cual indica que existe una sobreexplotación del recurso.
110

Proyectos de desarrollo sostenible basados en la comunidad: una empresa de ecoturismo en El Topo, Ecuador

Ristig, Erin 01 January 2015 (has links)
El Topo, Ecuador, la comunidad en que esta tesis se enfoca primariamente, es un ejemplo de una comunidad que ha acabado las etapas iniciales de un proyecto de ecoturismo comunitario. Esta tesis tiene el objetivo de ofrecer un análisis de los componentes, de pre análisis a evaluación, de un proyecto comunitario de desarrollo sostenible. Si un proyecto de desarrollo sostenible está fallido o insostenible se malgasta el dinero y el esfuerzo. La sostenibilidad de un proyecto depende de la involucración, el apoyo, y la participación de la comunidad en todas las etapas de la planificación, el desarrollo, y la gestión. Por el contexto del ecoturismo y los éxitos y obstáculos del ejemplo del Topo, esta tesis expondrá un marco de componentes claves a considerar para tener éxito y sostenibilidad, con aplicaciones prácticas para proyectos de desarrollo sostenible al nivel comunitario.

Page generated in 0.07 seconds