• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 32
  • 28
  • 15
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 512
  • 512
  • 245
  • 244
  • 244
  • 244
  • 244
  • 239
  • 201
  • 140
  • 126
  • 96
  • 77
  • 76
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Microzonificación ambiental para el planeamiento estratégico de la zona urbana central de Puerto Bolívar

Berrú Cabrera, Juan Carlos January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demostrar la incidencia de la microzonificación ambiental como herramienta para el planeamiento estratégico para la zona urbana central de Puerto Bolívar. Los procesos de degradación urbana ambiental son multicausales y sus efectos se manifiestan de manera explícita o evidente, afectando la calidad de vida de la población. Resulta crucial que este polo de desarrollo se despliegue efectivamente en términos de sostenibilidad y sustentabilidad. La presente investigación, explica la caracterización gnoseológica y metodológica del proceso de crecimiento urbano, define los componentes ambientales, y plantea los objetivos del planeamiento estratégico para la zona urbana central de Puerto Bolívar, basado en una microzonificación ambiental, que puede servir como referencia a otros Puertos de condiciones similares. La zona de estudio fue constituida en 54.21 hectáreas, de donde fue recolectada la información a través de encuestas, información bibliográfica de la zona y uso del dron, generándose mapas tanto para la evolución histórica como la situación actual e información de la línea base ambiental. Los resultados muestran que la mayor cantidad de suelo es ocupada por el sector habitacional, turístico y comercial; también es notorio como el sector habitacional experimentó un incremento en su uso a partir de 1974 al 2000 en aproximadamente un 20%. Por su parte, el sector turístico experimentó un decrecimiento desde 1974 hasta las actuales fechas donde ocupa tan solo un 3% aproximadamente. Fueron identificados problemas como la falta de cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado, así como el no cumplimiento de estándares de áreas verdes por habitante. Con los resultados obtenidos de la situación actual, se estableció los objetivos del plan estratégico de desarrollo cuyos componentes fueron: Agua potable, alcantarillado, hábitat y vivienda, infraestructura, tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, gestión ambiental y participación ciudadana. / Tesis
132

La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachaka

Arróspide Poblete, Alejandrina Carmen January 2016 (has links)
Aporta una nueva concepción, contextualizada, y dinámica, en la teoría de la gestión cultural, demostrando que una perspectiva antropológica, sociológica, económica y política integradas posibilita el desarrollo sostenible a partir de la reinvención cultural, en Q’eswachaka. / Tesis
133

Incentivos económicos: ¿cómo contribuyen con el acceso a agua segura en el ámbito rural?

León Aguilar, Claudia Luccia, Lora Meza, Joselyne Marjorie, Mendo Goñi, Juan Carlos 08 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación se da en un contexto en que el acceso a agua segura es una prioridad. Ello se refleja, a nivel mundial, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo el número 6 garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, y en el Perú, en la Política Nacional de Saneamiento y el Plan Nacional de Saneamiento aprobados por los Decretos Supremos N°s 007-2017-VIVIENDA y 018-2017-VIVIENDA, respectivamente. Para el cumplimiento de las metas trazadas si bien se requiere realizar inversiones en infraestructura que permitan cerrar la brecha de acceso tanto al servicio de agua potable como alcantarillado, también resulta necesario darle sostenibilidad a la prestación de dichos servicios a través de una adecuada gestión. Para ello, se requiere que tanto los prestadores como las entidades con competencias desarrollen sus capacidades para el ejercicio de sus funciones.
134

Gestión de un patrimonio arqueológico olvidado por el estado: propuestas para la recuperación cultural del sitio arqueológico de Marca Piche, San José de Baños, Huaral

Van Dalen Luna, Pieter Dennis January 2018 (has links)
Refiere un proyecto de gestión y manejo de estrategias para la recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico de Marca Piche, ubicado en la Comunidad Campesina de San José de Baños, distrito de Atavillos Alto, provincia de Huaral, región Lima Provincias. Se trata de un sitio arqueológico de la cultura Atavillos, con ocupación durante el Intermedio Tardío, el Tawantinsuyu y el Periodo Colonial Temprano. Este sitio se encuentra en estado de abandono por parte del Estado Peruano, nunca se ha desarrollado un trabajo de intervención, motivo por el cual se encuentra en acelerado proceso de deterioro. Sin embargo, a pesar de ello, aún mantiene en pie su arquitectura monumental. A partir del convenio interinstitucional entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Comunidad Campesina de San José de Baños, se han desarrollado dos temporadas de investigación, a partir del cual hemos planteado en el presente trabajo las estrategias de recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico. / Tesis
135

Propuesta de un modelo de éxito de gestión ambiental para que las medianas empresas del sector plásticos de Lima Metropolitana alcancen la sostenibilidad y competitividad basado en la consolidación de sus buenas prácticas y en el modelo de la ISO 14001

Sarmiento Rivera, Atilio Alfredo, Masias Teves, Aurelio Mauricio 01 March 2017 (has links)
Si bien en el Perú se han hecho esfuerzos para poder desarrollar el sector empresarial, estos no han tenido el efecto deseado como se puede observar en la reducción del crecimiento del PBI en los últimos años. Es por este motivo que existe la necesidad de ir más allá de las políticas y los cambios en la legislación nacional para poder generar un cambio que permita a las empresas crecer y desarrollarse y que esto repercuta en un crecimiento sostenido del PBI. Este proyecto tiene como objetivo proponer un modelo para las medianas empresas (categoría reducida pero más desarrollada que las MYPES) del sector plástico (sector con potencial de crecimiento) de gestión ambiental a través de la gestión por procesos. Este modelo se basa en el sistema de gestión ambiental de la norma ISO 14001, así como de la información recopilada a un grupo de medianas empresas a través de encuestas. Asimismo, se ha revisado la literatura existente para poder definir algunos conceptos que serán usados en el transcurso de la tesis. Se descubrió que en las empresas, pese a que poseen conocimiento sobre la normativa ambiental vigente en el país, el desarrollo de una gestión preventiva en la generación de residuos aún está en sus inicios. Problemas como la informalidad, falta de fiscalización por parte del Estado y carencia de procesos amigables con el medio ambiente en las empresas son la causa fundamental de que no exista una gestión ambiental preventiva en la industria del plástico peruano y se prefiera una gestión ambiental correctiva, a través de técnicas de reciclaje o reutilización post-producción. Como complemento a esta situación, se identificaron que algunas empresas emiten sus desechos directamente por medio del relleno sanitario o del desagüe, aumentando los niveles de contaminación en la sociedad limeña. Como consecuencia, las medianas empresas del sector plástico están potencialmente afectas al pago de multas por contaminar el medio ambiente. La presente solución implica reorientar procesos asociados al reciclaje posproducción por procesos innovadores que prevengan la generación de residuos. Dichos procesos se basarán en herramientas tales como el Análisis de Ciclo de Vida, Ecodiseño y 3R’s a fin de contribuir con la competitividad y sostenibilidad de las empresas. / Tesis
136

La implementación de ciclovías en el distrito de San Juan de Lurigancho, durante los años 2020- 2021 y su relación con el desarrollo sostenible / Bikeway implementation in San Juan de Lurigancho during the years 2020-2021 and its relationship with sustainable development

Justo Villegas, Grecia Katherine, Orbegozo Camacho, Angella Jashmín, Rojas Huapaya, Katherine Cecilia 05 July 2021 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar si la implementación de ciclovías en el Distrito de San Juan de Lurigancho, durante los años 2020 y 2021, tiene relación con lo establecido en los objetivos de desarrollo sostenible “salud y bienestar” y “ciudades y comunidades sostenibles”. Al respecto, la Municipalidad Metropolitana de Lima es la encargada de implementar las ciclovías en la ciudad. El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptiva y correlacional, con un enfoque cualitativo, para ello se realizó una entrevista semiestructurada, además de la aplicación de una encuesta virtual a través de Google Forms. Las respuestas se procesaron en el programa estadístico SPSS. Asimismo, se realizó un análisis legal de la diversa normativa aplicable al uso de la bicicleta en el Perú. Los resultados arrojados demuestran que la población objetivo identifica una relación directa débil a media entre la implementación de ciclovías en el distrito de San Juan de Lurigancho durante los años 2020 y 2021 y el desarrollo sostenible, enmarcado en los objetivos de desarrollo sostenible de “salud y bienestar” y “ciudades y comunidades sostenibles”. Asimismo, en el análisis legal se determina, entre otros hallazgos, que en los últimos años se consideró una regulación más específica y práctica del uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte sostenible, como componente de un sistema de movilidad urbano basado en un enfoque más extenso que la sostenibilidad. / The objective of this thesis is to determine if the bikeway implementation in San Juan de Lurigancho, during the years 2020 and 2021, is related to the Sustainable Development Goals "health and well-being” and “sustainable cities and communities". In this regard, the Metropolitan Municipality of Lima is responsible of bikeway implementation along the city. The research design is non-experimental, descriptive and correlational, with a qualitative approach, for which a semi-structured interview was carried out, in addition to the application of a virtual survey through Google Forms. The responses were processed in the SPSS statistical program. Likewise, the legal analysis determines, among other findings, that in recent years a more specific and practical regulation of the use of bicycles as an alternative means of sustainable transport was considered, as a component of an urban mobility system based on a broader approach than sustainability. / Trabajo de investigación
137

Creación de valor basado en el ecoturismo como modelo de negocio para empresas del sector hotelero: un caso de estudio del grupo Inkaterra años 2008 – 2015

Lorenzo Galarza, Rafael Antonio, Martinez Torres, Janet Katherine 01 December 2016 (has links)
En esta época de saturación y alta competitividad, la carrera por el éxito de destinos y productos ha provocado profundos y constantes cambios en el sector turismo, relacionados por los impactos negativos en los recursos naturales, comunidades y baja innovación. Por ende se toma como punto de partida al turismo alternativo, referente a las alternativas de viaje que tienden apartarse de las características que presenta el turismo masivo, y al sector hotelero, siendo un sector relevante en la contribución del turismo. En función a lo mencionado, proponemos al ecoturismo como nuevo modelo de negocio, siendo el elemento diferenciador, y por ende el nuevo umbral de desarrollo para la creación de valor en empresas del sector hotelero. Por tanto, este trabajo de investigación busca comprender “¿De qué manera las empresas del sector hotelero pueden crear valor influyendo positivamente a su entorno?”. Esto a partir del desarrollo de un caso estudio del Grupo Inkaterra, empresa reconocida como pionera en ecoturismo. Estudio que tendrá como referencia el periodo 2008 al 2015. Para tal desarrollo, se utilizaran dos herramientas: el CANVAS y encuestas a los grupos de interés de la empresa, adicionalmente a estas herramientas se tendrá una sección conformado por el marco teórico, que expondrá teorías vinculada al ecoturismo, gestión sostenible, innovación, responsabilidad social empresarial y grupos de interés, dándole así un mayor soporte al trabajo de investigación. Todo ello con la finalidad evidenciar como el Grupo Inkaterra crea valor basándose en el ecoturismo como modelo de negocio para los años 2008-2015. / In this time of saturation and increasing competitiveness, the success of destinations and products has caused deep and constant changes in the tourism sector, related to negative impacts on natural resources, communities and low innovation. Therefore, alternative tourism is taken as a point of departure, referring to travel alternatives that tend to deviate from the characteristics of mass tourism and the hotel sector, being a relevant sector in the contribution of tourism. Based on the above, we propose the ecotourism as a new business model, being the element of differentiation and therefore a new threshold of development for the value creation in companies of the hotel sector. Therefore, this research work seeks to understand "How can companies in the hotel sector can create value by positively influencing their environment?" This is based on the development of a case study by the Inkaterra Group, a company recognized as a pioneer in ecotourism. Study that will have as reference the period 2008 to 2015. For the development of the study case, we have use two tools: the business model CANVAS and surveys to the stakeholders of the company, also to these tools have been conformed by the theoretical framework, which will expose theories related to ecotourism, sustainable management, innovation, Corporate social responsibility and interest groups, as well as greater support for the research work. Everything with the purpose to show how the Inkaterra Group creates value based on ecotourism as a business model for the years 2008-2015. / Trabajo de suficiencia profesional
138

La comunicación visual del proyecto de responsabilidad social Comedores Cálidda y su influencia en el desarrollo sostenible de la urbanización popular Las Dunas de Surco / The visual communication of the social responsibility project Comedores Cálidda and its influence on the sustainable development of the popular urbanization Las Dunas de Surco

Claros Pajares, Paloma Valeria 25 November 2019 (has links)
La presente investigación analiza la comunicación visual utilizada en el proyecto de responsabilidad social Comedores Cálidda y su influencia en el desarrollo sostenible de la urbanización popular Las Dunas de Surco. Se plantea que la comunicación visual del proyecto contribuye con el desarrollo de la mencionada comunidad, debido a que influye en su implementación y proceso de ejecución, generando mayor entendimiento y alcance de personas favorecidas. La metodología planteada combina técnicas de análisis documental y trabajo de campo. Se entrevista a uno de los encargados del proyecto y se analiza las piezas de comunicación visual utilizadas. Así también, se realiza una observación de la zona y entrevistas a la líder del comedor popular y a los habitantes de la zona. Como resultado, se conoce el funcionamiento de la comunicación del proyecto, comprendiendo que desde un inicio no se contemplaron objetivos comunicacionales claros. La población desconoce el proyecto, sin embargo muestra interés en conocer las acciones sociales de la empresa. Finalmente, se concluye que la comunicación visual del proyecto no influye en el desarrollo sostenible de la urbanización popular Las Dunas, debido a que la estrategia comunicacional no informó correctamente sobre su proceso de ejecución y sus resultados. Cálidda, así como muchas otras empresas en el Perú socialmente responsables, no difunden sus buenas acciones. La correcta difusión de la información en torno a sus proyectos permite que los involucrados tengan un mayor entendimiento de sus beneficios, pudiendo aprovecharlos óptimamente y generando así un cambio significativo en la sociedad. / This research analyzes the visual communication used in the social responsibility project Comedores Cálidda and its influence on the sustainable development of the popular urbanization Las Dunas de Surco. It is proposed that the visual communication of the project contributes to the development of the aforementioned community, because it influences its implementation and execution process, generating greater understanding and reach of favored people. The proposed methodology combines documentary analysis techniques and field work. One of the project managers is interviewed and the pieces of visual communication used are analyzed. Also, an observation of the area is made and interviews with the leader of the popular dining room and the habitants of the area. As a result, the operation of the project communication is known, understanding that clear communication objectives were not contemplated from the beginning. The population is unaware of the project, however it shows interest in knowing the company's social actions. Finally, it is concluded that the visual communication of the project does not influence the sustainable development of the popular urbanization Las Dunas, because the communication strategy did not correctly inform about its execution process and its results. Cálidda, as well as many other socially responsible companies in Peru, do not spread their good actions. The correct dissemination of information about their projects allows those involved to have a greater understanding of their benefits, being able to take advantage of them optimally and thus generating a significant change in society. / Trabajo de investigación
139

Propuesta de estrategias de intervención de una compañía minera para la sostenibilidad empresarial de sus proveedores locales

Vásquez Quispe, José Roberto 15 April 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a proponer las estrategias que debe implementar una Compañía Minera para que sus proveedores locales logren la sostenibilidad empresarial, definida como: “El logro de resultados financieros satisfactorios, el incremento de valor, la viabilidad de la organización en el tiempo, su contribución al bienestar en su entorno, el respeto a los derechos humanos y medio ambiente. Para ello, se ha estructurado el trabajo de la siguiente manera: Se realiza la revisión de la información académica sobre Sostenibilidad Empresarial y sus conceptos relacionados. Se identifican antecedentes de los proveedores locales y de la Compañía Minera a través de la evaluación de competitividad, análisis internos y de entorno; análisis de grupos de interés y se identifica las causas por el cual los proveedores locales no logran la sostenibilidad empresarial, a través de la metodología del marco lógico. Se proponen las estrategias de intervención y los elementos relacionados para su aplicación; permitiendo el cálculo del costo de la implementación de la propuesta. Se realiza el análisis costo versus beneficio y de rentabilidad, el cual está enfocado hacia la Compañía Minera y a nivel social. Finalmente, se considera que la propuesta presentada es viable porque en el análisis de rentabilidad enfocado hacia la Compañía Minera y a nivel social es rentable. Socialmente con un Valor Neto Actual social mayor a cero (S/ 3,070.00) y una Tasa Interna de Retorno Social mayor a la tasa de descuento social (13%), la cual tiene un valor de 8%. / These document present the proposing of the Mining Company’s strategies could implement with the local suppliers for to achieve the business sustainability, defined as: The satisfactory financial results, increase in value, viability of the organization over time, contribution to welfare in its environment, respect for human rights and the environment. The document has been structured as follows: The review of academic information on The Corporate Sustainability and its related concepts. The antecedents of the local suppliers and of the mining company identified through the evaluation of competitiveness, internal and external analyzes; stakeholders and also identify the causes by which local suppliers don't be to achieve business sustainability. Then it describe the intervention strategies and elements for its application; describe its the benefits vs. cost by mining company and the assess of rentability from social level. Finally, it is considered that the proposal presented in this paper is viable because is interesting by the mine company and is socially profitable. / Trabajo de investigación
140

El despegue. De las burbujas económicas al desarrollo sostenible [Capítulo 1]

Álvarez Falcón, César January 1900 (has links)
¿Irreversible tendencia al crecimiento o excepcional boom o burbuja económica? ¿En qué situación se encuentra actualmente el Perú? Sin duda en un momento expectante de su historia, en el que se espera que los elementos determinantes para su futuro desarrollo sean no solo los resultados o tendencias económicas de cara al futuro, sino también producto de la madurez de sus instituciones, y del liderazgo y compromiso de sus actores. No tomar en cuenta las lecciones aprendidas de la historia económica republicana, la falta de solidez para tratar el tema de la identidad, los grandes déficits de conectividad en ciertos territorios, la crisis y descomposición de la representatividad en el sistema político y la presencia de un Estado poroso con solo lagunas de eficiencia institucional, son elementos que generan aún fragmentación en la sociedad. A pesar de ello los buenos resultados macroeconómicos, la presencia de una clase media emergente, la reducción de la pobreza, los beneficios positivos del mercado y de la globalización, y la exuberancia de ingentes recursos naturales y culturales, están generando conciencia sobre la urgencia y prioridad que debe tener el desarrollo con calidad del capital humano y la necesidad impostergable de definir el rumbo compartido a seguir para darle continuidad a nuestro crecimiento y sostenibilidad a nuestro desarrollo. Frente a tantos compromisos y decisiones impostergables que involucran aspectos multidisciplinarios, este libro plantea con un lenguaje simple elementos para el inicio de una discusión sobre políticas públicas eficaces para la construcción por etapas de un destino sostenible.

Page generated in 0.0818 seconds