151 |
Análisis del resultado de la aplicación de buenas prácticas ambientales en los alojamientos a nivel nacional e internacionalHolguín Zelaya, María-Paula 30 August 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación se encuentra basado en las buenas prácticas ambientales que son aplicadas en el sector turístico, en los alojamientos a nivel internacional presentando información para el caso peruano. En este se busca identificar las certificaciones ambientales nacionales e internacionales existentes que brindan reconocimiento a aquellos alojamientos que cumplen con los criterios establecidos de acuerdo a cada uno de ellos.
Así mismo, con este trabajo se pretende conocer las buenas prácticas ambientales aplicadas en los alojamientos analizando los cuatro ejes por los que se encuentra compuesto. Estos son agua, energía, compras y manejo de residuos sólidos y dentro de cada uno de ellos se identificarán las medidas que son aplicadas para minimizar el impacto negativo que traen las operaciones de los alojamientos en el medio ambiente.
Por último, se quiere dar a conocer los resultados que han sido generados en los alojamientos tras la implementación de buenas prácticas ambientales. Con la finalidad de conocer su aplicación nivel internacional y nacional.
Para ello, se tomará como referencia fuentes secundarias de investigaciones pasadas en las cuales se han obtenido resultados cualitativos y cuantitativos. En estas se ha comprobado los beneficios generados al aplicar prácticas que reducen los impactos negativos al entorno natural. Identificar estos beneficios generados tanto para el alojamiento como para el ambiente, permitirá que aquellos establecimientos que no aplican buenas prácticas ambientales se sientan influencias y motivados para realizar implementación de acciones que reduzcan los impactos negativos en el entorno. / This research work is based on good environmental practices that are applied in the tourism sector, in accommodation at an international level, presenting information for the Peruvian case. This seeks to identify the existing national and international environmental certifications that provides recognition to those accommodations that meet the criteria established according to each of them.
Likewise, this work aims to know the good environmental practices applied in the accommodation by analyzing the four axes by which it is composed. These are water, energy, purchases and solid waste management and within each one of them the measures that are applied are identified to minimize the negative impact that the operations of the accommodation have on the environment.
Finally, we want to release the results that have been generated in the accommodations after the implementation of good environmental practices. In order to know its application at the international and national level.
For this, secondary sources of past researches in which qualitative and quantitative results have been obtained will be taken as a reference. In these, the benefits generated by applying practices that reduce the negative impacts on the natural environment have been verified. By identifying these benefits generated both for the accommodation and for the environment, will allow those establishments that do not apply good environmental practices to feel influenced and motivated to carry out the implementation of actions that reduce the negative impacts on the environment. / Trabajo de investigación
|
152 |
Diagnóstico del consumo responsable en la generación millennial de la ciudad de Chiclayo, 2021Acurio Quispe, Carla Ruth January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad hacer un diagnóstico del consumo responsable en la generación millennial en sus cuatro dimensiones que se detallan a continuación: Sostenibilidad, Fases de consumo, Áreas de consumo, haciendo un énfasis en la alimentación, e Impacto. El objetivo general fue diagnosticar la situación del consumo responsable en la generación millennial de la ciudad de Chiclayo.
El enfoque que se realizó en la investigación fue cuantitativo ya que el instrumento de investigación fue un cuestionario con un total de 38 preguntas. Asimismo, el tipo de investigación es descriptiva porque se orienta describir y hacer un diagnóstico de la situación sobre el consumo responsable; y el diseño es no experimental transversal, debido a que se estudiaron los fenómenos en su ambiente natural y este se dio en un periodo determinado de tiempo.
Los resultados obtenidos fueron que, con respecto al nivel de la dimensión sostenibilidad tiene un valor de medio equivalente al 42,18%, el nivel de la dimensión fases de consumo alcanzó un valor equivalente al 38,8%, lo que representa un nivel bajo. Luego está la dimensión área de consumo (alimentación) con un nivel medio, representado por el 44.01%; y para finalizar está la dimensión Impacto, el cual obtuvo un nivel medio representado por el 39.06%
|
153 |
Criptomonedas de ámbito social como herramienta de gobierno electrónico para el desarrollo sostenibleMorales-Morales, Mario Raul 01 June 2021 (has links)
Los sistemas de divisas virtuales o criptomonedas traen la posibilidad de profundos y disruptivos cambios en la forma en cómo se trabaja. Sobre su paradigma de descentralización y el otorgamiento de confianza en base a algoritmos criptográficos, podría dar forma a nuevos sistemas económicos que orientados de manera adecuada, serían componentes fundamentales que impulsen a la sociedad a alcanzar varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta investigación toma su enfoque bajo el análisis de diversas experiencias de sistemas monetarios alternativos cuya intención ha sido el desarrollo social y económico en entornos de proximidad; además, añade experiencias de gobierno electrónico y su relación con nuevas tecnologías que han fomentado modelos de desarrollo sostenible. Bajo este entorno, el trabajo presentado en esta tesis describe un modelo conceptual basado en criptomonedas sociales y cuyo objetivo se orienta a impulsar el desarrollo sostenible de la comunidad; además plantea sus componentes fundamentales y el flujo económico propuesto.
|
154 |
El rol de los gobiernos subnacionales en la promoción del desarrollo sostenible para el fortalecimiento de cadenas de valor agroindustriales: percepción de las asociaciones Apoch y Mishki Cacao del distrito de Chazuta, región de San Martín, en el período 2010-2016Cajavilca Ortiz, Alberto Carlo, Miranda Bazán, Claudia Mélany, Vega Orellano, Marjorie Fiorella 15 February 2018 (has links)
Las cadenas productivas agroindustriales bajo el enfoque de cadena de valor surgen como
una alternativa que permite el desarrollo de un territorio y la superación de brechas económicas,
sociales y proteger el medio ambiente. En este contexto, la siguiente investigación se concentra en
comprender el rol que cumplen los gobiernos subnacionales en la promoción del desarrollo
sostenible para fortalecer cadenas de valor del cacao y chocolate. Los gobiernos subnacionales son
los actores encargados de la promoción del desarrollo sostenible, es decir del desarrollo económico,
social y ambiental de una localidad. Debido a que de acuerdo a la teoría tienen las capacidades para
identificar necesidades, brechas existentes y oportunidades de mejora en donde se requiere la
ejecución de programas o proyectos de desarrollo, porque se encuentran más cercanos a la
población. Para ello realizan una serie de esfuerzos que involucran: la integración de actores dentro
de un territorio, introducción de tecnología y favorecer procesos innovativos. Como consecuencia
de ello se logra promover la asociatividad, introducir tecnología menos contaminante y reducir
costos de transacción.
En este trabajo se evalúa el aporte del gobierno regional y provincial de San Martín y
distrital de Chazuta, en las cadenas de valor de cacao y chocolate, tomando como caso de estudio, la
perspectiva de las asociaciones APOCH y Mishki cacao durante los años 2010 al 2016. La hipótesis
propuesta es que pese a situar a los gobiernos subnacionales como aquellos encargados del
desarrollo sostenible y fortalecimiento de las cadenas de valor de cacao y chocolate de APOCH y
Mishki, sin embargo, existen problemas en la articulación con los actores de esas cadenas, lo que
genera a su vez dificultades en la facilitación de SET y reducción de costos de transacción.
Tras la aplicación de la metodología de redes se descubrió que las densidades de ambas
asociaciones no llegan ni a un tercio de sus conexiones, siendo el principal actor intermediario la
Dirección Regional Económica de San Martín. En la evaluación de rúbrica, se evidenció que los
gobiernos subnacionales están ofertando SET que son poco valorados por las asociaciones. Con
respecto a los costos de transacción, se evidencia que estos han aumentado como consecuencia de
una mayor de producción y ventas, y en este escenario los gobiernos subnacionales poco han hecho
para reducirlos. A raíz de ello se plantean recomendaciones y una propuesta que permita evaluar
redes, SET y costos de transacción en conjunto para el análisis estratégico del entorno que
contribuya a la capacidad de toma de decisiones a nivel de gobiernos subnacionales, organizaciones
cacaoteras y chocolateras, con el fin de superar las brechas mencionadas anteriormente.
|
155 |
Desnutrición infantil y desarrollo territorial: análisis para la aplicación de un modelo alternativo de agricultura en la Comunidad Nativa Alto Sondoveni, Satipo-JunínDañino Martinez, Gabriella 22 September 2017 (has links)
El proceso de Cambio Climático que afecta a todo el planeta, se manifiesta en
diversos aspectos, sobre todo en la alteración de las épocas lluviosas, poniendo en
riesgo los cultivos de zonas agrícolas. Así mismo, los procesos de fragmentación
territorial que implica por la tala ilegal de la amazonía estimula desequilibrios
territoriales, ampliando de esta manera las brechas sociales, cuyas consecuencias
se manifiestan en los niveles de calidad de vida de la población, destacando los
niveles nutricionales.
En ese sentido, observamos con preocupación la situación nutricional de los niños
de la comunidad nativa Asháninka de Alto Sondoveni, en la región Junín por lo que
el problema central, identificado en la presente investigación, está constituido por la
desnutrición crónica de la población, principalmente en la niñez, lo que compromete
sus ya exiguas posibilidades de desarrollo.
En consecuencia, nuestro trabajo se enmarca en el tema del desarrollo sostenible
del territorio. Tiene por objeto de estudio a la comunidad nativa Alto Sondoveni, con
el objetivo de identificar un modelo de desarrollo autosostenible, con la finalidad de
garantizar la adecuada alimentación de la población. La hipótesis de nuestro
proyecto considera que el analisis para la implantación de un modelo de agricultura
sostenible adecuado a la realidad territorial, de Alto Sondoveni, permitirá garantizar
la calidad alimenticia de la población y de esta manera mejorar sus expectativas de
desarrollo. En tal sentido es posible que los elementos centrales de este modelo se
apliquen en las otras comunidades Asháninkas de la zona, otorgándole
características de replicabilidad al modelo, generando, así, nuevas dinámicas
territoriales y fortaleciendo, principalmente, aquellas vinculadas a su identidad como
etnia y respetando sus valores culturales.
Como resultado, tenemos una propuesta de lineamientos generales de planificación
y gestión territorial, basados en un manejo eficiente de suelos, como un instrumento
para estimular la generación de procesos de desarrollo sostenible en el territorio de
Alto Sondoveni.
|
156 |
Metabolismo urbano de la ciudad de Huancavelica, PerúGuerrero Fano, Fiorella Miluska 15 August 2022 (has links)
Debido al gran crecimiento poblacional en las áreas urbanas, las consecuencias del incremento
de la demanda de recursos necesarios para el bienestar de los habitantes afectan la
sostenibilidad de las ciudades. El metabolismo urbano consiste en la cuantificación de los
principales flujos de materia y energía, en términos de flujos de masa, que ocurren en la ciudad
de estudio. En este estudio, en concreto, se describe el metabolismo urbano de la ciudad de
Huancavelica, ubicada en el ande peruano, a fin de conocer el funcionamiento de esta. Para
ello, se emplea la metodología análisis de flujo de materiales y como metodología
complementaria, se emplea el análisis de ciclo de vida, para lo cual se realiza el modelado en
el software SimaPro a partir del inventario obtenido del metabolismo urbano.
Se analiza la contribución de las actividades metabólicas en las categorías de impacto
seleccionadas para el estudio y en la huella de carbono que se genera en el sistema definido.
Así, se estima que la huella de carbono de la ciudad de Huancavelica es 106.34 kt CO2eq, cifra
en la que influyen la producción y consumo de combustibles fósiles y biomasa, alimentos y
materiales de construcción como principales actividades emisoras de contaminantes. El
presente estudio busca promover que los formuladores de políticas públicas entiendan el
funcionamiento de sus ciudades y apliquen estrategias adecuadas, compatibles con el desarrollo
sostenible, de acuerdo con las necesidades propias del área y población. Por consiguiente, se
protege el medio ambiente, se mejoraría la calidad de vida de la población actual y se
garantizarían los recursos naturales para que las futuras generaciones satisfagan sus
necesidades. Al generar el crecimiento sostenible, se busca reducir la brecha del índice de
desarrollo humano existente en la ciudad de estudio, el cual es el mínimo valor a nivel de Perú
según el último informe por provincias del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
|
157 |
Vivienda productiva como parte de un sistema urbano sostenible para la ciudad de JaénVillegas Lozano, Luzbany Tatiana January 2022 (has links)
Jaén, actualmente contempla un crecimiento urbano descontrolado en sus límites contiguos a zonas productivas, generando diferentes problemas sociales, ambientales y de segregación, se desarrolla esta investigación con la finalidad de incorporar un sistema urbano sostenible proponiendo viviendas productivas y sus equipamientos para generar una correcta sostenibilidad; esto a través de un estudio cartográfico, de mapeo y de análisis estadístico, incluyendo interpretaciones de modelos de ciudades y su ordenamiento urbano, teniendo un enfoque mixto, aplicado y descriptivo. La población es la ciudad de Jaén, se delimita en el sector 04 adoptando sus linderos periurbanos, se escogió este sector por su mayor crecimiento informal. Como resultado se obtuvo la efectividad de integrar un Sistema urbano sostenible a
través de los espacios productivos de la ciudad y a nivel sectorial la vivienda productiva fortalecerá este tejido urbano y su economía, reduciendo grandes dificultades y mejorando la calidad de vida de las personas. Finalmente, la investigación concluye en la importancia de establecer un nuevo concepto de habitabilidad sostenible que abarca desde la vivienda hasta la ciudad, dando respuesta a las nuevas demandas de hoy en día.
|
158 |
“Raíz”: Sistema de huerto urbano enfocado en la mejora del bienestar emocional de los habitantes de Lima MetropolitanaTulini Valencia, Camila 24 August 2023 (has links)
Las tendencias de urbanización en Lima metropolitana afectan la seguridad humana y
la salud mental según la OMS. Asimismo, dos de cada diez peruanos padecen de algún
trastorno mental como la ansiedad y depresión según el Ministerio de Salud. Factores
como el estrés, caos de la vida urbana y poca interacción con la naturaleza impactan
negativamente la salud mental de las personas de NSE A y B de Lima metropolitana.
La interacción con la naturaleza es un medio preventivo de enfermedades mentales y
una estrategia persuasiva de bienestar emocional y se puede explicar mediante teoría
sobre agricultura urbana, psicología ambiental, Slow Design y Design for Behavior
Change, demostrando que el cuidado de la naturaleza a través de huertos caseros
impacta positivamente en el bienestar humano creando un hábito ecológico y
consciente. Iniciativas públicas y privadas buscan generar un vínculo entre las
personas y la naturaleza, sin embargo, no consideran las condiciones, limitaciones y
necesidades del estilo de vida de los habitantes de Lima metropolitana. Raíz, es un
sistema de huerto urbano que mejora el bienestar emocional mediante la interacción
con las plantas y cultivos generando empatía con la naturaleza. Se realizaron estudios
inductivos, como Sequence Models y Guided Tours; de conceptualización, como un
Cultural Probe y un diseño participativo; y, de validación, como entrevistas a
profundidad. A tavés de los resultados y la propuesta de diseño, se concluye que Raíz
mejora el bienestar emocional de los habitantes de Lima metropolitana al generar un
impacto positivo en su calidad de vida reduciendo el estrés y ansiedad / Urbanization tendencies in metropolitan Lima affect human security and mental
health according to the OMS. Likewise, two out of ten Peruvians suffer from a mental
disorder such as anxiety and depression, according to the Ministry of Health. Factors
such as stress, the chaos of urban life and poor interaction with nature have a
negative impact on the mental health of people from NSE A and B in metropolitan
Lima. Interaction with nature is a preventive mean of mental illness and a persuasive
strategy of emotional well-being and can be explained through the theory of urban
agriculture, environmental psychology, Slow Design and Design for Behavior
Change, demonstrating that caring for nature through home gardens have a positive
impact on human well-being and creates an ecological and conscious habit. Public
and private initiatives seek to generate firm relationships between people and nature,
however, without considering conditions, limitations and needs of the lifestyle of
metropolitan Lima inhabitants. Raíz is an urban gardening system that improves
emotional well-being through interaction with plants and crops, generating empathy
with nature. Inductive studies were carried out, such as Sequence Models and
Guided Tours; studies of conceptualization, such as a cultural probe and
participatory design; and, studies of validation, such as in-depth interviews. In
addition to the results and the design proposal, it is concluded that Raíz improves
the emotional well-being of the inhabitants of metropolitan Lima by generating a
positive impact on their quality of life by reducing stress and anxiety
|
159 |
Acercamiento a la hotelería turística peruana: La aplicación de prácticas sostenibles y su valoración en un grupo de personas de 18 a 35 años de Lima MetropolitanaMedrano Carrion, Karina Leonor, Mercado Rodriguez, Gianella Camila 17 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir las
prácticas sostenibles en hoteles turísticos peruanos y su valoración en un grupo de personas de
Lima Metropolitana que cuenten entre 18 a 35 años. Hoy en día, la tendencia sostenible se
encuentra en todas las industrias. Todas las empresas con planes estratégicos a largo plazo buscan
emplear en sus procesos prácticas sostenibles bajo los tres enfoques del mismo: medio ambiente,
social y económico. Asimismo, se aprecia cada vez más una mayor valoración por parte de los
clientes por consumir productos y preferir empresas conscientes con el impacto que producen en
el planeta. El sector de estudio es el hotelero, el cual es una de las industrias que genera mayor
huella ecológica, debido a los grandes desperdicios que produce en su día a día como por ejemplo
en comida, energía, agua, entre otros. Como también, la falta de valoración de un comercio justo
para los proveedores del mismo, entre otros impactos negativos que generan sus operaciones. Por
tanto, lo que se busca es realizar un acercamiento identificando qué se encuentran aplicando los
hoteles turísticos peruanos ante esta nueva tendencia.
En primer lugar, la investigación se estructura estableciendo los objetivos; luego, se
establece el diseño de la metodología con un enfoque mixto, tomando en cuenta el análisis de
información cualitativa y cuantitativa. Además, para lograr obtener la información necesaria, se
realizaron entrevistas a expertos, focus groups y la aplicación de un cuestionario a clientes. A
través de estas herramientas, se logra obtener la información necesaria para cumplir los objetivos
de la investigación.
En el análisis de resultados se identificó y describió las diversas prácticas sostenibles
empleadas en los hoteles turísticos peruanos, como también las diversas variables valoradas por
el grupo de estudio de la investigación.
|
160 |
La importancia de las estrategias de comunicación para el desarrolloAncajima Choquehuanca, Jonatan Levi January 2023 (has links)
Hoy en día los procesos de comunicación y desarrollo han abarcado todas las facetas de la vida de las personas y la sociedad. En este contexto, la comunicación logró posicionarse como elemento fundamental en los procesos de desarrollo vistos desde diferentes perspectivas; sin embargo, no siempre tuvo el mejor papel debido a las nociones de desarrollo que se concibieron dentro y fuera de los países. Por lo tanto, se llegó a la necesidad de entender a la comunicación como un proceso participativo y de diálogo, fundamentado en la Comunicación para el Desarrollo y sus estrategias. Por tales motivos, es necesario considerar, ¿son importantes las estrategias de Comunicación para el Desarrollo? En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo definir la importancia de las estrategias de Comunicación para el Desarrollo al explicar sus conceptos relacionados y describir sus aportes. En consecuencia, la investigación es conveniente pues permitirá conocer y comprender sobre los conceptos y beneficios de la Comunicación para el Desarrollo y sus diversas estrategias que apuntan a un cambio.
|
Page generated in 0.121 seconds