• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 32
  • 28
  • 15
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 512
  • 512
  • 245
  • 244
  • 244
  • 244
  • 244
  • 239
  • 201
  • 140
  • 126
  • 96
  • 77
  • 76
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Human development assessment through the human-scale development approach: integrating different perspectives in the contribution to a sustainable human development theory.

Cruz Barreiro, Ivonne Cecilia 24 November 2006 (has links)
Since the first Human Development Report (HDRs) was published in 1990, the Human Development (HD) paradigm has become a relevant conceptual framework as well as an intrinsic instrument to measure human progress. Yet, critics on the Reports for oversimplifying development have been pointed out as they do not take into account the myriad complex social, cultural, political and historical aspects of a country or a particular society. The United Nations Human Development Programme (UNDP) has however tried to tackle this critique throughout the elaboration of the National Human Development Reports. These reports respond to more local approaches to analyse most pressing issues within national contexts emphasizing on subjects urging particular attention. The insights and statistical data provided within, are indeed becoming important information tools for policy-making and decision taking at a local and regional levels. They represent a sort of route-map to start- up new action plans and policies which could be useful in facing urgent problems concerning inequality, poverty, repression, injustice, among others.Despite the effort made by the Reports to tackle development constraints in more wider terms, the whole HD problematique has not really been undertaken holistically through a multidimensional view. For this reason the Human-Scale Development approach is introduced as an evaluative tool, in order to assess the HD policies entailed within the National Human Development Reports (NHDRs). The main objective is thus, to identify deprivations and potentialities of the very specific proposals (i.e. policies) in order to re-address human development strategies towards real multidimensional political actions. Considering this framework as a most accurate one to tackle social, environmental, economic, institutional, cultural and spiritual human interactions.Therefore, to reach this goal, this research exposes the development notion through a historical route and tracking down the origins of the human development notion. However, further revision on its philosophical and theoretical bases were needed to complete this search, and various debates emerged from these findings. The characterization of the two theories depicted in this work, namely; Human Development (HD) and the Human-Scale Development approach is necessary to identify differences and coincidences, and thereafter proceed to propose a new space of theoretical interaction to widen the HD paradigm. This, with the only aim of ameliorating its operationalization but overall, to achieve a type of development acknowledging real positive changes in people's quality of life.In any case, the main objective is to contribute with conceptual and methodological insights and with the proposal of new ideas in order to move forward in the building of possible Sustainable Human Development strategies within the political sphere. But always understanding the "sustainable" feature as systemic, holistic, and integral principle. Lastly, an evaluation exercise is hence conducted using the last Brazilian National Human Development Report as a case study. The policies within are scrutinized in order to explore new possibilities in the elaboration of HD policies, incorporating a more humanist perception proper from the integral sustainability attributes. The outcomes of this policy assessment intend to identify how other possible participatory schemes can take place in policy-making processes aiming for development models which respond to cultural and social values coherent with the communities and societies entailed.
52

Evaluación de los programas de protección del medio ambiente en el sector minero: el caso de la Minera Doe Run 1997 - 2007

Vargas Dorival, Jesús Enrique January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer las estrategias modernas de protección del medio ambiente que vienen aplicando las diversas empresas mineras que vienen operando en nuestro país, en especial la empresa DOE RUN - La Oroya, durante el período 1997-2007. / The present study must like objective know the strategies modern protection of the environment that especially come applying to the diverse mining companies that come operating in our country, company DOE RUN - the Basket, during period 1997-2007.
53

La crisis ambiental es una crisis social

Chocano Zaraus, Lourdes 10 April 2018 (has links)
No description available.
54

Interdependencia y vulnerabilidad de las infraestructuras críticas en la ciudad de Lima

Cárdenas Mamani, Ursula Crisy 01 May 2018 (has links)
Las ciudades y las zonas urbanas son centros de aglomeración de recursos, energía y riqueza económica. Asimismo, se encuentran expuestos a impactos que pueden tener origen aleatorio o provocado por el hombre, y su recuperación dependerá de su capacidad de reaccionar a estos impactos. Las infraestructuras críticas (IC), son elementos esenciales para el desarrollo próspero de la sociedad. Asimismo, previos estudios demuestran que son sistemas complejos, están interconectados y son interdependientes. El estudio de su vulnerabilidad frente a fenómenos naturales, por ejemplo, sismos; es fundamental para evaluar su operatividad y su capacidad funcional ante impactos. El propósito de esta investigación es entender la interdependencia entre infraestructuras de la ciudad de Lima y cómo esta afecta el desempeño de los sistemas. Lima es la ciudad más importante del país. No solo porque posee la mayor concentración demográfica en todo Perú, sino porque también se encuentra más de la mitad del Producto Bruto Interno del país. Por otro lado, es vulnerable a impactos debido a su ubicación en una región altamente sísmica y cercana al mar. Para lograr los objetivos de esta investigación, se realizó un análisis de sistemas en red, basado en la teoría de redes, y se clasificó el tipo de relación tres infraestructuras críticas seleccionadas por el autor (Red de Agua Potable, Red de Gas Natural y Red de Electricidad). Asimismo, a través de escenarios de impacto, que comprenden eventos naturales y aleatorios, se analizó el comportamiento del sistema y sus elementos. Los resultados indican que existen ciertos elementos importantes en cada red que afectan el desempeño de otro sistema. Asimismo, la configuración topológica de las redes físicas determina que tan fácil es capaz un sistema de ser conectado o de redistribuir flujos. / Tesis
55

El rol de los gobiernos subnacionales en la promoción del desarrollo sostenible para el fortalecimiento de cadenas de valor agroindustriales: percepción de las asociaciones Apoch y Mishki Cacao del distrito de Chazuta, región de San Martín, en el período 2010-2016

Cajavilca Ortiz, Alberto Carlo, Miranda Bazán, Claudia Mélany, Vega Orellano, Marjorie Fiorella 15 February 2018 (has links)
Las cadenas productivas agroindustriales bajo el enfoque de cadena de valor surgen como una alternativa que permite el desarrollo de un territorio y la superación de brechas económicas, sociales y proteger el medio ambiente. En este contexto, la siguiente investigación se concentra en comprender el rol que cumplen los gobiernos subnacionales en la promoción del desarrollo sostenible para fortalecer cadenas de valor del cacao y chocolate. Los gobiernos subnacionales son los actores encargados de la promoción del desarrollo sostenible, es decir del desarrollo económico, social y ambiental de una localidad. Debido a que de acuerdo a la teoría tienen las capacidades para identificar necesidades, brechas existentes y oportunidades de mejora en donde se requiere la ejecución de programas o proyectos de desarrollo, porque se encuentran más cercanos a la población. Para ello realizan una serie de esfuerzos que involucran: la integración de actores dentro de un territorio, introducción de tecnología y favorecer procesos innovativos. Como consecuencia de ello se logra promover la asociatividad, introducir tecnología menos contaminante y reducir costos de transacción. En este trabajo se evalúa el aporte del gobierno regional y provincial de San Martín y distrital de Chazuta, en las cadenas de valor de cacao y chocolate, tomando como caso de estudio, la perspectiva de las asociaciones APOCH y Mishki cacao durante los años 2010 al 2016. La hipótesis propuesta es que pese a situar a los gobiernos subnacionales como aquellos encargados del desarrollo sostenible y fortalecimiento de las cadenas de valor de cacao y chocolate de APOCH y Mishki, sin embargo, existen problemas en la articulación con los actores de esas cadenas, lo que genera a su vez dificultades en la facilitación de SET y reducción de costos de transacción. Tras la aplicación de la metodología de redes se descubrió que las densidades de ambas asociaciones no llegan ni a un tercio de sus conexiones, siendo el principal actor intermediario la Dirección Regional Económica de San Martín. En la evaluación de rúbrica, se evidenció que los gobiernos subnacionales están ofertando SET que son poco valorados por las asociaciones. Con respecto a los costos de transacción, se evidencia que estos han aumentado como consecuencia de una mayor de producción y ventas, y en este escenario los gobiernos subnacionales poco han hecho para reducirlos. A raíz de ello se plantean recomendaciones y una propuesta que permita evaluar redes, SET y costos de transacción en conjunto para el análisis estratégico del entorno que contribuya a la capacidad de toma de decisiones a nivel de gobiernos subnacionales, organizaciones cacaoteras y chocolateras, con el fin de superar las brechas mencionadas anteriormente. / Tesis
56

La comunicación en la promoción del desarrollo local : estrategias de comunicación para promover el compromiso de la población del distrito de Máncora con su Plan Integral de Desarrollo

Espinosa Sayán, María del Rosario 10 May 2013 (has links)
El trabajo que presentamos a continuación es fruto de una indagación que pretende dilucidar por qué es que los planes de desarrollo elaborados en una comunidad son muy pocas veces conocidos y compartidos por ésta. Efectivamente, en nuestro país, se han realizado durante los últimos años muchos esfuerzos por elaborar planes de desarrollo. Sin embargo, existen dificultades en su conocimiento y ejecución con la participación de la población. La presente investigación tiene como propósito involucrar a la población del distrito de Máncora en el conocimiento y difusión de su Plan Integral de Desarrollo. De esta manera, buscamos que se de una acción participativa por parte de la población en la posterior puesta en marcha o ejecución de dicho Plan de Desarrollo. A partir de un diagnóstico sociocomunicacional de la población de Máncora hemos delineado algunas estrategias de comunicación que creemos que serán de gran ayuda para permitir que el Plan Integral de Desarrollo sea conocido, debatido y compartido por la población. Creemos que así estaríamos aportando a la posterior ejecución de éste. / Tesis
57

Desnutrición infantil y desarrollo territorial: análisis para la aplicación de un modelo alternativo de agricultura en la Comunidad Nativa Alto Sondoveni, Satipo-Junín

Dañino Martinez, Gabriella 22 September 2017 (has links)
El proceso de Cambio Climático que afecta a todo el planeta, se manifiesta en diversos aspectos, sobre todo en la alteración de las épocas lluviosas, poniendo en riesgo los cultivos de zonas agrícolas. Así mismo, los procesos de fragmentación territorial que implica por la tala ilegal de la amazonía estimula desequilibrios territoriales, ampliando de esta manera las brechas sociales, cuyas consecuencias se manifiestan en los niveles de calidad de vida de la población, destacando los niveles nutricionales. En ese sentido, observamos con preocupación la situación nutricional de los niños de la comunidad nativa Asháninka de Alto Sondoveni, en la región Junín por lo que el problema central, identificado en la presente investigación, está constituido por la desnutrición crónica de la población, principalmente en la niñez, lo que compromete sus ya exiguas posibilidades de desarrollo. En consecuencia, nuestro trabajo se enmarca en el tema del desarrollo sostenible del territorio. Tiene por objeto de estudio a la comunidad nativa Alto Sondoveni, con el objetivo de identificar un modelo de desarrollo autosostenible, con la finalidad de garantizar la adecuada alimentación de la población. La hipótesis de nuestro proyecto considera que el analisis para la implantación de un modelo de agricultura sostenible adecuado a la realidad territorial, de Alto Sondoveni, permitirá garantizar la calidad alimenticia de la población y de esta manera mejorar sus expectativas de desarrollo. En tal sentido es posible que los elementos centrales de este modelo se apliquen en las otras comunidades Asháninkas de la zona, otorgándole características de replicabilidad al modelo, generando, así, nuevas dinámicas territoriales y fortaleciendo, principalmente, aquellas vinculadas a su identidad como etnia y respetando sus valores culturales. Como resultado, tenemos una propuesta de lineamientos generales de planificación y gestión territorial, basados en un manejo eficiente de suelos, como un instrumento para estimular la generación de procesos de desarrollo sostenible en el territorio de Alto Sondoveni. / Tesis
58

La responsabilidad humana en el cambio climático

Tinoco Moncada, José 10 April 2018 (has links)
No description available.
59

El futuro al 2030 del gas natural como fuente energética para el desarrollo sostenible de Lima Metropolitana

Lujan Ruiz, Roger Orlando January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el escenario apuesta al 2030 del gas natural como fuente energética mediante el método de la prospectiva estratégica en Lima Metropolitana. Determina las variables claves para la construcción del escenario futuro y las probabilidades de realización del escenario; así como los actores como agentes de decisiones convergentes y divergentes en relación a objetivos estratégicos del escenario al 2030 del gas natural como fuente energética en Lima Metropolitana. / Tesis
60

La capacitación gerencial influye en el desarrollo sostenible de las micro y pequeñas empresas–mueblería del Parque Industrial de Villa El Salvador, periodo 2016.

Orderique Ramírez, Yvonne January 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo determinar de qué manera la capacitación gerencial influye en el desarrollo sostenible de las micro y pequeñas empresas-mueblería del Parque Industrial de Villa El Salvador, periodo 2016. En el trabajo de investigación se consideró la capacitación gerencial con las dimensiones: gestión gerencial, capacitación contable y el marketing; y la variable desarrollo sostenible con las dimensiones: crecimiento de la empresa, proceso productivo y competencia de mercado. The objective of the research is to determine how management training influences the sustainable development of micro and small companies-furniture in the Industrial Park of Villa El Salvador, 2016. In the research work, management training was considered with the following dimensions: management, accounting training and marketing; and the variable sustainable development with the dimensions: company growth, production process and market competition.

Page generated in 0.0579 seconds