• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4493
  • 202
  • 160
  • 109
  • 11
  • 7
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5015
  • 1536
  • 1425
  • 1416
  • 1416
  • 1416
  • 1416
  • 1145
  • 853
  • 771
  • 751
  • 663
  • 592
  • 586
  • 561
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Relación entre los factores psicosociales y la retroalimentación laboral en asesores de riesgos del área comercial de lima de una compañía de seguros del Perú

Mollo Flores, Marybel Esther January 2015 (has links)
El presente estudio analiza la relación entre los factores psicosociales y la retroalimentación laboral de asesores de riesgo en el Área Comercial de una compañía de seguros del Perú. Centraliza su interés en observar la relación de los “agentes estresores” y la autopercepción de su labor en los clientes internos que laboran en ventas de intangibles de empresas de alta competencia con la finalidad de coadyuvar la calidad de vida laboral. En la revisión de las referencias sobre el tema, se resume la descripción de varias clases de factores psicosociales, entre ellos, los factores ambientales, organizacionales e individuales percibidos. En la investigación, se abordan cuatro factores de tipo organizacional relacionados con el perfil laboral en 222 asesores de riesgo de la población estudiada. Se concluye que existe relación significativa entre los factores psicosociales según la retroalimentación laboral positiva de los asesores de riesgos del área comercial de Lima de la compañía de seguros, por lo tanto, la hipótesis principal queda comprobada. Igualmente en la relación de los factores psicosociales con la retroalimentación negativa, no hay relación significativa en los niveles ocupacionales. PALABRAS CLAVES: Factores psicosociales; percepción a la sobrecarga cuantitativa; percepción a las posibilidades de desarrollo en el trabajo; percepción al trabajo en turnos no fijos; percepción al apoyo social; retroalimentación laboral; desempeño laboral / Tesis
42

Parámetros para la determinación del perfil facial en pacientes con dentición temporal

Weiss Romero, María Soledad, Ramírez Cunillera, Enrique January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El propósito de este estudio fue establecer los parámetros para la determinación del perfil facial en pacientes con dentición temporal completa a través de un método clínico (método de la escuadra) que nos permita la determinación de la posición esqueletal del maxilar superior y de la mandíbula. Una muestra de 11 pacientes con dentición temporal completa, clase I esqueletal, biotipo mesofacial, con un rango de edad entre 4 y 6 años, y de ambos géneros fue analizada. La relación anteroposterior del maxilar superior con el cráneo fue analizada por la perpendicular desde el punto subnasal al plano de Frankfort donde fue encontrado que glabela se ubicaba entre 0,18 y 4,51 mm (valores promedio) o entre -4,84 y 9,53 mm (valores individuales) respecto del punto subnasal. La relación anteroposterior de la mandíbula respecto al maxilar superior fue estudiada con una perpendicular desde el punto subnasal al plano tragion-subnasal encontrando que el surco mentolabial se ubicaba entre -5,81 y -3,33 mm (valores promedio) o entre -8,69 y -0,46 (valores individuales) por detrás de esta perpendicular. Entonces, en los pacientes con dentición temporal completa, en un rango etáreo entre 4 y 6 años, clase I esqueletal y biotipo mesofacial, el punto glabela se ubica entre 0,18 y 4,51 mm (valores promedio) o entre -4,84 y 9,53 mm (valores individuales) respecto del punto subnasal para un perfil medio, y el surco mentolabial se ubica entre -5,81 y -3,33 mm (valores promedio) o entre -8,69 y -0,46 mm (valores individuales) por detrás de la perpendicular al plano tragion-subnasal desde el punto subnasal, para un perfil recto.
43

Aproximación cualitativa a la conversación pública sobre la realidad del Agro

Vial Peñailillo, Claudia January 2001 (has links)
Seminario para optar al grado de Magister en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se acepta, en términos generales, que la comunicación desarrolla un rol preponderante en los procesos de desarrollo social y económico, cada vez de manera más objetiva, a través de técnicas que permiten impulsar y movilizar esos procesos. Ahora bien, la existencia de sectores dentro de la sociedad en desiguales condiciones de desarrollo, permite que la comunicación tenga un rol activo en la transmisión de información dirigida a la capacitación y a la adopción de nuevas actitudes frente al cambio o proceso de modernización chileno. En particular, el sector rural está hoy en una situación de retraso respecto a otros segmentos sociales, e incluso dentro de el se observan diferencias notorias en el acceso a la información y por ende, un conocimiento dispar acerca de lo que en materia de desarrollo público realiza el Estado o el sector privado. Actualmente, el rol que juega la comunicación en el sector público agrario, como elemento de apoyo para el cambio y/o transformación del sector agrícola en un área eficiente, productiva, sustentable y capaz de competir en un mercado cada vez más exigente, está siendo desarrollada a partir, principalmente, de la difusión institucional de los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura. Esa preferencia - de la difusión informativa institucional por sobre lo comunicacional en su sentido amplio- limita ostensiblemente la riqueza de la comunicación en el desarrollo integral de un sector, en este caso, de la agricultura, en el actual escenario chileno. Sin embargo, se observa una contradicción. Existe el convencimiento en las autoridades de que el papel de las comunicaciones es vital en el éxito de las políticas de desarrollo, sin embargo, la mayoría de los productos comunicacionales se elaboran de manera centralista, con un lenguaje no adecuado al contexto silvoagropecuario regional, sin identificación de los problemas y del público objetivo, sin mecanismos de evaluación, etc, lo que redunda en que se gastan altas sumas de dinero no siempre bién aprovechadas, produciendose una brecha importante entre las reales necesidades del sector, lo que limita su capacidad de respuesta frente a temas de especial relevancia para su propia economía. A pesar de la evidencia de las enormes transformaciones ocurridas en el mundo rural prima todavía la sensación en el mundo urbano de que los campesinos, pequeños agricultores y en general la ruralidad continua siendo un sector eminentemente pre moderno, adverso al cambio, y atrasado; de un modo general, todo aquello que la modernidad ha querido superar. Es interesante evidenciar que gran parte de los cambios producidos en el sector rural han sido generados desde su exterior, es decir, desde el mundo urbano y desde el aparato gubernamental. Fue el Estado chileno el que impulsó la urbanización, la expansión de la educación, la reforma agraria, etc. A partir de la primera mitad del siglo XX es posible visualizar un conjunto de ideas, creencias y valores que comienzan a impregnar el discurso político y la agenda de los diferentes gobiernos que desde el año 1930 se suceden en nuestro país, cuyo denominador común es la modernización de la sociedad chilena. Es en este marco de ideas que se impulsan los procesos de industrialización, urbanización, expansión educacional y - por cierto - el de Reforma Agraria. Desde una perspectiva sectorial, “la modernización ha sido indiscutiblemente uno de los elementos y contenidos centrales de los procesos de desarrollo rural implícita o explícitamente de las principales propuestas de desarrollo para el sector. Probablemente esto ha sido así porque aunque no se asuma expresamente, el desarrollo y por lo tanto el desarrollo rural es un fenómeno esencialmente moderno, en cuanto da cuenta en gran medida de una tarea del Estado y de la sociedad en relación al bienestar, la calidad de vida y lo social” Hasta antes de la Reforma Agraria, la sociedad rural era un complejo autosuficiente, al interior del cual se desarrollaban la mayoría – sino todas – las actividades necesarias para la subsistencia de las personas: lo productivo, lo laboral, lo social, lo cultural, lo educacional, incluso hasta lo religioso, debido a que muchas haciendas contaban con iglesias y la presencia constante de sacerdotes. De esta manera al interior de la sociedad rural se establecían roles específicos, tanto para mujeres como para hombres; roles reproducidos por la socialización y educación, a través de los cuales se recreaba una cosmovisión particular del mundo. Los procesos de reforma y contrareforma agraria generaron profundos cambios en la vida rural, en sus más distintas expresiones y ámbitos. Además estos procesos, de signos ideológicos muy distintos, eran parte de transformaciones mayores que se desarrollaban en el país. De hecho desde la década de los 50, se vivían acelerados procesos de modernización que se ilustraban en la creciente industrialización y urbanización, así como la progresiva expansión de la educación formal. En este plano, el acceso y la obligatoriedad que comienza a tener ésta, progresivamente desde los años 50, complementa los roles de socialización primaria y secundaria que hasta entonces tenía la familia campesina. Posteriormente, y principalmente en los jóvenes, los medios de comunicación - la radio - jugarían un rol significativo en la adopción de múltiples formas de comportamiento urbanos. La Reforma Agraria significó, grosso modo, cambios en la estructura de la tenencia de la tierra, el surgimiento del campesino como actor social y el término del complejo minifundio-latifundio en el sentido social y cultural. Al respecto, debe recordarse que con la Reforma Agraria no solo se profundizan los procesos de modernización de la sociedad rural sino también los de Chile en su conjunto. En efecto, ella forma parte del conjunto de “políticas reformistas y de cambio social propiciadas por el gobierno demócrata cristiano, las que eliminan las condiciones de preservación y de reproducción de las instituciones culturales y de los modos de interacción identificados con la cultura tradicional, ampliando y profundizando el proceso de incorporación de la modernidad que en Chile se inicia en los años 20 de este siglo” . En lo que respecta al hábitat rural, se instalan progresivamente nuevos servicios (agua potable, caminos, electricidad) que cambian el entorno geográfico y al interior de la propia vivienda se accede a nuevos artefactos que cambian el espacio, el tiempo y el ritmo de la vida campesina. En el plano social, las costumbres, las formas culturales, comienzan a sufrir transformaciones producto del impacto que los medios de comunicación masiva, especialmente la radio y luego la televisión, tienen sobre el mundo rural. La contrareforma por su parte, significó una reconcentración parcial de la tierra, la ampliación de los modos de producción capitalista, el surgimiento de complejos de agricultura de exportación, la industrialización del agro y con ello la aparición del trabajo de temporada. El trabajo de temporada implicó abandonar el predio y entrar a un mundo laboral distinto. Socialmente significa el surgimiento de mujeres y jóvenes como actores relevantes – emergen socialmente – principalmente por la importancia del ingreso que aportan al hogar, por la generación de grupos de pares (socialización secundaria) y, sobre todo por el surgimiento de nuevas identidades hasta antes desconocidas: trabajador asalariado, trabajadora asalariada, temporera, temporero. Esto repercute fuertemente al interior de la familia rural, en términos de roles y variaciones en las decisiones que en ella se toman. Otra de las manifestaciones que el proceso de contrareforma trajo consigo fue el surgimiento de villorrios, en torno a las nuevas fuentes de trabajo que ofrecía la naciente industria agrícola, especialmente la orientada a la exportación fruticola. En estos villorrios convergen los habitantes del mundo rural que abandonan sus espacios de residencias con aquellos trabajadores expulsados de las ciudades, en busca de nuevas fuentes de ingreso.
44

Reflexiones sobre Encuentra tu Elemento

Bonelli Alzamora, Roberto 15 December 2014 (has links)
Reflexiones del autor sobre el crecimiento personal de cada profesional en base al libro de Ken Robinson, Encuentra tu Elemento.
45

Equipamiento vecinal para la calidad de vida y la sostenibilidad urbana en conjunto habitacionales : valores y principios a considerar en una polaitica nacional de desarrollo urbano

Jara Tomckowiack, Patricio January 2010 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
46

Diferenciación territorial en un área metropolitana en reconversión. Análisis de la estructura socioeconómica y productiva del Área Metropolitana del Gran Valparaíso

Guerra Araya, Cristóbal January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / La siguiente investigación tiene como objetivo describir el Area Metropolitana del Gran Valparaíso y las comunas que la integran, desde el punto de vista de las actividades económicas. Para ello utiliza los registros de patentes municipales de establecimientos de las 5 comunas que componen el área de estudio, y en base a estas establece grados de concentración de las actividades económicas en las comunas. Paralelamente establece la estructura socioeconómica de las comunas que componen el sistema urbano, la que presenta una dinámica particular que es considerada como factor explicativo de la concentración de las actividades económicas.
47

Marketing para un mundo mejor

Eben, Hans 07 November 2014 (has links)
Hans Eben, Gerente General de #Unilever Perú, participó del Congreso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas organizado por la carrera de #Comunicación y #Marketing, presentando distintas estrategias en el marco de la charla “Marketing para un mundo mejor”
48

Conocimiento materno sobre estimulacion temprana y grado de desarrollo Psicomotor en niños menores de 1 año - Gustavo Lanatta

Mayurí Gervacio, Ana María January 2014 (has links)
Introducción: La primera infancia, es la fase más importante para el desarrollo humano, constituye la base sobre la cual se sostiene el incremento del capital humano y del cual depende el avance de toda sociedad. La OMS en el año 2000, refiere que a nivel latinoamericano, el 60% de los niños menores de seis años no se encontraban en programas de estimulación, lo cual puede condicionar a un retraso en las áreas de desarrollo. Cabe destacar que la estimulación temprana constituye una herramienta esencial, para potenciar el desarrollo psicomotor de los niños; para ello la enfermera desarrolla un rol importante en la consejería de estimulación temprana. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento materno sobre estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor en los niños menores de 1 año. Metodología: El presente estudio de tipo cuantitativo, cuyo diseño fue descriptivo, correlacional, de corte transversal, se realizó el estudio en el Centro de Salud Gustavo Lanatta- Ate, Para determinar el tamaño de la muestra, se aplicó el muestreo probabilístico aleatorio estratificado, con la fórmula de población finita, obteniendo 200 niños menores de 1 año con sus respectivas madres. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada a las madres y la aplicación de EEDP a los niños. Para la comprobación de la hipótesis se aplicó la prueba Chi – Cuadrado. Resultados: Evidenciándose que el conocimiento de estas madres fue de nivel medio con un mayor porcentaje de 41%, y el grado de desarrollo psicomotor de los niños menores de 1 año era de riesgo con mayor porcentaje 51%. Conclusiones: El estudio determinó que el conocimiento materno sobre estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor de los niños menores de 1 año, tiene relación significativa, dado que el valor del chi2 es 12,8 y este es mayor que el valor crítico para un nivel de significancia de 0,05 = 9,49 para gl= 4 con intervalo de confianza del 95%. Este estudio se constituye en base para futuras investigaciones.
49

Factores sociodemográficos maternos que influyen en la práctica de estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños lactantes del Centro de Salud José Carlos Mariátegui

Alvarado Cépeda, Fátima del Rosario January 2013 (has links)
Introducción: En el Perú se ha comprobado que en los últimos 25 años la mortalidad infantil ha disminuido progresivamente; sin embargo, cada vez son más los niños afectados por factores adversos que dañan su normal crecimiento y desarrollo. Entre los factores que limitan el desarrollo psicomotor de los niños están los sociodemográficos maternos, la carencia de estímulos desde los primeros meses de vida, especialmente en aquellos que viven en sectores urbanos marginales y rurales. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos maternos que influyen en la práctica de estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños lactantes asistentes al control de Crecimiento y Desarrollo, del Centro de salud José Carlos Mariátegui, 2013. Metodología: estudio de tipo cuantitativo, observacional, diseño; descriptivo correlacional de corte transversal, el área de estudio fue el Centro de Salud José Carlos Mariátegui, cuya muestra fue no probabilística incluyendo a 44 lactantes con sus respectivas madres. Los datos se obtuvieron a través de la encuesta utilizando un cuestionario para el caso de las madres; donde se recolecto datos generales, sociodemográficos y datos sobre la práctica de estimulación temprana. Para el caso de los niños de 1-6 meses se empleó la observación utilizando la lista de cotejo que consta de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor, para la comprobación de las hipótesis se aplicó la prueba de Chi – cuadrado. Resultados: Se determinó que los factores sociodemográficos maternos son favorables según grado de instrucción 68%, ocupación 82%, estructura familiar 68% y vivienda 64%. Mientras que las prácticas de estimulación temprana de las madres de lactantes son medianamente adecuadas 68%, adecuadas 16% e inadecuada 16%. Así mismo los lactantes evaluados tuvieron desarrollo normal 75% y riesgo 25%. Los factores intervinientes de estado nutricional fue encontrado normal, inmunizaciones completas y la enfermedad prevalente frecuente las IRAS. Conclusiones: Los factores sociodemográficos según grado de instrucción, ocupación, estructura familiar tienen relación con las prácticas de estimulación temprana de las vi madres y con el desarrollo psicomotor de lactantes a diferencia del factor relacionado con la vivienda que es independiente de las prácticas que las madres desarrollan con sus niños y por ende del desarrollo psicomotor de los lactantes.
50

Proyecto Multifamiliar MIVIVIENDA

Varas Montoya, Carlo Mario Victor January 2008 (has links)
Desarrollar un proyecto inmobiliario no es asunto sencillo. Para iniciarse en el negocio inmobiliario debemos tener información, conocimiento y experiencia. El promotor inmobiliario debe tener en cuenta las siguientes condiciones: 1. Liderar un proyecto, tener la capacidad de unir un buen equipo de profesionales, dirigiendo y coordinando todas las actividades necesarias para el desarrollo del mismo. 2. Satisfacer las necesidades del mercado a través de la oferta de un producto inmobiliario. 3. Visión de crear proyectos innovadores, adelantando nuevas tendencias, adelantando nuevas tendencias sociales y de mercado, buscando equilibrio entre los aspectos económicos y sociales, creando proyectos a bajo costo para poder llegar a los sectores que aun no tienen vivienda.

Page generated in 0.0672 seconds