• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Significado y medida de los fenómenos de desfase en los sistemas trifásicos desequilibrados, lineales. Aplicación a la medida en sistemas con conductor neutro

Graña López, Manuel Ángel 04 October 2010 (has links)
La tesis doctoral, cuyo título se indica más arriba, está dedicada al estudio y medida de los fenómenos reactivos en los sistemas eléctricos trifásicos. La tesis se ha estructurado en 6 Capítulos y la Bibliografía. En el Capítulo se han analizado críticamente las definiciones de potencia reactiva establecidas por las principales teorías de la potencia eléctrica, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. En el Capítulo II, se han analizado los fenómenos reactivos, o de desfase, entendidos para las tensiones y corrientes de secuencia directa y frecuencia fundamental, tal como establece la teoría Unificadora y la IEEE Standard 1459-2000, en base a las expresiones de las potencias reactivas instantáneas correspondientes a los sistemas trifásicos lineales. La comparación entre las expresiones de la potencia reactiva instantánea de los sistemas con tensiones equilibradas y desequilibradas ha permitido definir por separado la potencia reactiva debida a las cargas reactivas y la potencia reactiva debida a los desequilibrios. La existencia de esta última potencia reactiva originada por los desequilibrios es una de las aportaciones de la tesis doctoral, que de ninguna manera pueden establecer las teorías clásicas. En el Capítulo III se ha representado los fenómenos reactivos o de desfase definidos en el Capítulo anterior mediante asociaciones trifásicas de elementos de circuito. Estas representaciones gráficas ayudan a entender mejor cada uno de los fenómenos. En el Capítulo IV se describe la constitución y características técnicas del dispositivo y sistema de medida de la potencia reactiva, que discrimina entre la potencia reactiva debida a las reactancias y la potencia reactiva causada por los desequilibrios. El Capítulo V está dedicado a describir las conclusiones y las realizaciones futuras. En resumen, la nueva formulación de la potencia reactiva desarrollada en esta Tesis Doctoral, constituye, una importante herramienta para mejor comprender el funcionamiento de los sistemas eléctricos, así como para proponer soluciones para el cumplimiento de las normativas vigentes y para el diseño de dispositivos de mejora de la eficiencia. / Graña López, MÁ. (2010). Significado y medida de los fenómenos de desfase en los sistemas trifásicos desequilibrados, lineales. Aplicación a la medida en sistemas con conductor neutro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8605 / Palancia
2

[en] DISSECTING CHIMERICA: A STRUCTURAL DECOMPOSITION OF GLOBAL IMBALANCES / [pt] DISSECANDO CHIMERICA: UMA DECOMPOSIÇÃO ESTRUTURAL DE DESEQUILÍBRIOS GLOBAIS

FELIPE RUIZ MAZIN 25 November 2015 (has links)
[pt] Em um discurso para o Conselho do Federal Reserve em 2005, o presidente Ben Bernanke propôs a hipótese do Excesso de Poupana Global para explicar os déficits recorrentes na conta corrente americana. De acordo com ele, o mundo estava passando por um excesso de poupança desejada sobre investimento desejado, o que levou fluxos de capital aos Estados Unidos e reduziu as taxas reais de juros globais. Baseando-se nos modelos de Gertler (1999) e Ferrero (2010), esse trabalho apresenta uma decomposição estrutural dos fluxos de capitais globais em um modelo de economia global com três países e com mobilidade imperfeita de capitais, incluindo Estados Unidos, o resto das economias ricas e China. Eu encontro que diferenças nos estágios da transição demográfica e nos sistemas de previdência social de cada região ajudam a explicar o fluxo de capitais da China para os Estados Unidos, compensando as diferenças de crescimento da produtividade, que direcionariam o fluxo no sentido oposto. / [en] In a speech to the Federal Reserve Board in 2005, chairman Ben Bernanke put forth the hypothesis of a Global Saving Glut to explain the recurring American current account deficits. According to him, the world was experiencing an excess of desired savings over desired investment, which drove capital flows to the United States and reduced global real interest rates. Building on the framework of Gertler (1999) and Ferrero (2010), this paper provides a structural decomposition of global capital flows in a 3 country global economy model with imperfect capital mobility, including the United States, the rest of the rich economies, and China. I find that differences in the stage of the demographic transition of each region and in social security systems help explain the flow of capital from China to the United States, compensating the differences in productivity growth, which would drive the flow in the opposite direction.
3

Toda la renta se desvanece en el aire: Una crítica desde la economía clásica y la sociología a las políticas de desarrollo productivo territorial (1990-2015). El caso de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo

Durán del Fierro, Francisco Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El proyecto modernizador aplicado en Chile durante las últimas décadas ha consolidado una estructura productiva preponderantemente rentista, dependiente de los ciclos del precio de las materias primas y de mercados altamente concentrados y, además, una estructura social con escasa cohesión, fenómenos que por cierto se han constituido como uno de los principales obstáculos para cumplir con el desafío de la transformación productiva a través del conocimiento y la innovación. El aspecto territorial de este fenómeno es particularmente relevante en el contexto de una estrategia de desarrollo que ha tenido resultados heterogéneos y dispares en este nivel. Esto se expresa claramente en las iniciativas que se han llevado a cabo en las regiones del país, que han buscado implantar mecanismos público-privado, en respuesta a las fases más avanzadas de diseño institucional y a las exigencias de los nuevos enfoques de las políticas orientadas al desarrollo regional. A partir de este nuevo ciclo del proceso de descentralización, que modifica la interrelación entre los principales actores territoriales, la investigación identifica las principales barreras que impiden o retrasan la transformación productiva a nivel territorial, especialmente al considerar las nuevas facetas de la descentralización en el ámbito político-institucional. Para esto, se consideran los casos de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de las regiones de Valparaíso y Coquimbo en función de dos criterios: territorios que presentan al mismo tiempo una escasa o adecuada diversificación productiva, por una parte, y capital social, por otra. A partir de esto, se realiza una aproximación teórica y conceptual desde dos campos disciplinares, esto es, la economía y la sociología, a fin de incorporar una mirada holística al desarrollo productivo territorial. De forma complementaria, se recogen las voces y opiniones de expertos y de los principales actores regionales vinculados a la materia. En virtud del análisis realizado, esta investigación evidencia que los factores económicos y sociales son fundamentales para entender el éxito o fracaso de una política de desarrollo productivo a nivel territorial, siendo el factor institucional insuficiente para explicar esto de forma integral. Así, al predominar una estructura rentista, los resultados de las políticas de desarrollo productivo, incluyendo las que promueven la innovación, resultan limitados en la medida que se enfocan en hacer más de lo mismo pero mejor y, a su vez, terminan por distorsionar las instancias de articulación público-privada al establecer posiciones de poder muy dispares entre los participantes. Por otra parte, las agencias regionales de desarrollo productivo, que se implementaron básicamente para reducir los costos de transacción, no han logrado revertir la falta de confianza que en realidad es de cohesión social entre los actores territoriales, lo que afecta finalmente a la articulación que promueven y al liderazgo que pueden ejercer. Sin embargo, lo anterior no significa que exista una relación directa entre diversificación productiva, capital social y articulación público-privada: lo que existe más bien es una reconfiguración de los objetivos y acciones de las agencias que realizan esta articulación a propósito del grado de presencia y profundidad de los otros dos factores. Frente a ello, se concluye que es esencial el proceso que fortalece las capacidades endógenas de los territorios puesto que son el sustento de la nueva fase de la descentralización y se propone, al respecto, la introducción de algunos elementos que debieran ser incluidos en una nueva estrategia de desarrollo para Chile.
4

El desarrollo territorial de Junín de los Andes, Neuquén : un análisis sobre la contribución del parque industrial desde su fundación hasta el año 2014

Regueiro, Alejandro 12 June 2021 (has links)
En el presente trabajo, se analiza la construcción del imaginario del concepto de Desarrollo Territorial en el espacio normativo y en el devenir de las políticas públicas de la provincia del Neuquén, que propiciaron el origen del Parque Industrial de Junín de los Andes. Se observa la convergencia de postulados y teorías, que suponen la actuación del Parque Industrial sobre los desequilibrios interregionales. Se indaga sobre la idea de integración a la dinámica económica nacional a partir de la inversión en obra pública, a la que se le atribuye la capacidad de atraer inversiones industriales, que generan empleo e incentivan la radicación de población en zonas de frontera, contribuyendo a fortalecer la soberanía nacional. Se reconocen contenidos relativos a la propuesta estructuralista, que se materializan al considerar que el proceso de agregación de valor en origen, direccionado por el Estado y a escala industrial, es el mecanismo adecuado para romper con el ciclo de primarización productiva que provoca condiciones de marginalidad estructural y coloca a las regiones en lugares periféricos en relación con la centralidad de territorios industrializados. En esta investigación, se ha considerado al Parque Industrial de Junín de los Andes como dispositivo del imaginario planificado, señalando las diferencias entre lo propuesto como modelo y lo efectivamente logrado. / This paper analyzes the construction of the imaginary of the concept of Territorial Development in the regulatory space and in the evolution of public policies in the province of Neuquén, which led to the origin of the Industrial Park of Junín de los Andes. The convergence of postulates and theories is observed, which imply the action of the Park Industrial on interregional imbalances. It explores the idea of integration to the national economic dynamic through investment in public works, which is attributed with the capacity to attract industrial investment, which generates employment and encourages people to settle in border areas, contributing to strengthening national sovereignty. Contents related to the structuralist proposal are recognized, which are materialized by considering that the process of adding value at the source, directed by the State and on an industrial scale, is the adequate mechanism to break the cycle of productive primarization that causes conditions of structural marginality and places the regions in peripheral places in relation to the centrality of industrialized territories. In this research, the Junín de los Andes Industrial Park has been considered as a device of the planned imaginary, pointing out the differences between what was proposed as a model and what was actually achieved. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo

Page generated in 0.2147 seconds