• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 17
  • 15
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El desierto despoblado de Atacama : geografía e imaginarios coloniales

Molina, Raúl January 2010 (has links)
Magister en geografía con mención en recursos territoriales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
2

Aspectos geodinámicos del Desierto Costero de Atacama, sector Alto Patache (Oasis de Niebla) y Bajo Patache

Orellana Cortés, Héctor Hernán January 2010 (has links)
Se estudia la geodinámica del sector Oasis de Niebla de Alto Patache y Bajo Patache, localizado en la I Región de Tarapacá, con el propósito de identificar sus características geomorfológicas, las relaciones con su entorno, los diferentes estadios evolutivos y los proceso que operan hoy en día, teniendo en cuenta la hiperaridez del sector. Con objeto de poder generar una informe y cartografía final a escala 1:10.000, como profundización, al estudio del proyecto “Bases Geográficas para la Elaboración del Plan de Manejo para la Conservación de la Biodiversidad del área Protegida Oasis de Niebla de Alto Patache”, administrado por el Centro del Desierto de Atacama de la Pontificia Universidad Católica de Chile, financiado por Comisión Nacional del Medio Ambiente, cuyo propósito es crear un área protegida, dado que este sector se localiza en uno de los pocos relictos de biodiversidad, derivado del oasis de niebla.
3

El Tráfico caravanero y el Inka en el Desierto de Atacama (siglo XV).

Chiffelle A., Sergio January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / En el presente trabajo se muestran los elementos principales que permitieron a las sociedades que habitaron el Desierto de Atacama subsistir en tan abrupto medio geográfico, debiendo soportar la falta de agua, la gran oscilación térmica entre día y noche, el viento, la sequedad y la difícil obtención de recursos en el sitio más árido del planeta, en donde en ciertos lugares se han encontrado terrenos en que jamás a caído agua, es decir 0,0 mm en la historia del planeta.
4

Fuentes y reservorios de yodo natural y antropogénico en el Desierto de Atacama, norte de Chile

Álvarez Amado, Fernanda January 2015 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Geología / El Desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile corresponde al desierto más árido del planeta. En esta región se encuentran las mayores reservas de yodo a nivel mundial y a su vez corresponde a la principal provincia productora de este elemento. El origen de este enriquecimiento ha sido motivo de controversia y diferentes procesos han sido propuestos para explicar la presencia de yodo en Atacama, involucrando principalmente fuentes marinas y eólicas. Sin embargo, debido a la escasez de datos geoquímicos e isotópicos de yodo en la región, su origen aún no ha sido dilucidado. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta tesis consiste en determinar las fuentes naturales y antropogénicas de yodo en reservorios superficiales de la región de Atacama. Los resultados obtenidos en esta investigación comprueban que existe un fuerte enriquecimiento de yodo en la zona, el cual se extiende desde la Depresión Central hasta la Cordillera Occidental. Las razones isotópicas 129I/I obtenidas en rocas y suelos indican que el yodo deriva de un proceso de mezcla de diferentes fuentes, incluyendo fluidos profundos enriquecidos en contenido orgánico con variables aportes de fluidos volcánicos y meteóricos pre-antropogénicos. De manera consistente, la señal isotópica medida en aguas superficiales y subterráneas, en conjunto con las concentraciones de halógenos, sugieren la presencia de un fluido inicial enriquecido en yodo, el cual habría sido diluido por agua meteórica. Sin embargo, a diferencia de lo que indica la señal isotópica en rocas y suelos, la mayoría de las razones isotópicas observadas en aguas indican que existe una componente antropogénica. Se propone que la principal fuente orgánica de yodo en rocas, suelos, aguas superficiales y subterráneas de Atacama, corresponde a las secuencias sedimentarias marinas del Jurásico, donde el yodo proviene del agua de poros o desde las facies carbonatadas, y es extraído a través del flujo subterráneo. Por otro lado, la componente antropogénica proviene de dos fuentes distintas: (1) 129I liberado por ensayos nucleares en el Océano Pacífico Central (129I/I = 12000 x 10-15); y (2) 129I liberado por plantas de reprocesamiento nuclear ubicadas en el hemisferio norte (129I/I = 97000 x 10-15). Por lo tanto, se concluye la existencia de múltiples fuentes de yodo en el Desierto de Atacama, descartando que provenga exclusivamente de una fuente atmosférica, resaltando la importancia del drenaje subterráneo en los procesos de transporte y depositación en márgenes continentales.
5

Topografía de las guaridas : una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del Desierto

Arias, Pablo Daniel 19 April 2021 (has links)
El extravío espacial surgía con frecuencia como tema en las entrevistas realizadas desde 2007 a pobladores mapuche de los Andes neuquinos. Por una parte, al relatar la memoria familiar o comunitaria eran abundantes las referencias a personas que se habían “perdido” en sus huidas durante la Conquista del Desierto. Por otra, en conversaciones sobre cuestiones actuales, mis consultores daban significados particulares a la noción de “perderse” en su vida cotidiana. La intención que dio origen a esta investigación fue la de historizar los significados de esa noción y su relación con la salud mental. Se hizo evidente así que, insistiendo sobre el fenómeno del extravío espacial de los ancestros que debieron huir de los ataques del ejército, los entrevistados buscaban señalar los profundos padecimientos psíquicos que sobrevinieron a consecuencia de la violencia. Paralelamente, se llevó a cabo en este trabajo una revisión de la documentación oficial – publicada y no publicada– para investigar aquellos episodios y se halló que, cuando los rememoraban, también los ejecutores de las campañas militares habían otorgado un lugar importante al extravío espacial. Padeciéndolo efectivamente, temiéndolo o diciéndolo haber temido en sobremanera, los expedicionarios convirtieron al hecho de “perderse” en uno de los tópicos de sus crónicas. Esta recurrencia abrió una nueva línea de investigación. Se verificó así que estudiando la función narrativa del tópico del extravío era posible revisar a estos discursos castrenses con herramientas desarrolladas por los mitólogos. En las crónicas de sus protagonistas la Conquista fue narrada con recursos tradicionales y con imágenes consagradas desde la antigüedad, que se utilizaron, así mismo, para empujar al combate a la tropa. Confrontando además esas descripciones de los extravíos con los debates científicos que se planteaban en la época a propósito de la orientación espacial y con las discusiones de los psiquiatras desde 1870 sobre distintos tipos de extrañamiento espacial, es posible advertir la dimensión global que asumió el fenómeno en el último cuarto del siglo XIX: en todos los frentes coloniales se reportaban circunstancias comparables descritas en términos similares. Un tipo específico de ansiedad pareció irrumpir entre los conquistadores que constituyeron la avanzada del capitalismo. Su dependencia de guías locales para atravesar los territorios que buscaban conquistar y la incertidumbre geográfica fueron experimentadas con un vértigo que dejó amplia huella documental. En cuanto a la Conquista del Desierto, la revisión de las órdenes tácticas superiores y de los informes labrados desde el propio campo de batalla permite concluir que ese vértigo se convirtió en furor de combate y que existió el objetivo explícito de generar malestares psíquicos en la población atacada. La investigación cuyos resultados se presentan acá contribuye a los debates sobre el carácter genocida de la Conquista aportando pruebas de que 1) los ataques se dirigían con preferencia a la población no combatiente, y de que 2) se buscó deliberadamente generar padecimientos psíquicos entre la población atacada. Mediante herramientas teóricas psicoanalíticas tales como “pánico”, “identificación con el agresor” o “extrañamiento” y con perspectiva de género se contribuye también en este trabajo a indagar en la experiencia histórica de los prisioneros que pasaron a engrosar las filas del ejército. / The subject of being lost in the physical space came up in several interviews conducted on members of the Mapuche community since 2007, in the Andes in the Province of Neuquén, Argentina. On the one hand, when speaking of their family or community memories, they made frequent references to people who had “gotten lost” when escaping the Conquest of the Desert. On the other hand, when speaking of current events, the interviewees gave specific meanings to the notion of “being lost” in their daily lives. It is the intention of this paper to first historicize the meanings allocated to this notion and their relation to mental health. It became evident that, insisting on the phenomenon of their ancestors lost in the physical space escaping the army attacks, the interviewees where trying to draw attention to the deep psychical suffering ensued as a consequence of the violence. A revision of the official documents –published and non-published– was performed in parallel to investigate the events in question, and it was found that, when remembering these events, the officers that had participated in the military campaign had also given a prominent role to being lost in the physical space. Having genuinely suffered, feared or expressed having feared it tremendously, the expeditioners turned the fact of “being lost” into one of the topics of their chronicles. This recurrence opened a new line of investigation. It was soon verified that studying the narrative function of the subject of being lost, the military discourse could be analyzed by means of tools developed by the mythologists. In their chronicles, the people that led the Conquest used traditional resources and consecrated imagery from ancient times to tell their story; said imagery and resources were used as well to lead the troops into battle. Moreover, contrasting these descriptions about being lost with the scientific discussions of the time regarding spatial orientation and with the expert opinions of psychiatrists since 1870 regarding different types of spatial estrangement, it was easy to recognize the global dimension acquired by the phenomenon during the last quarter of the 19th century; all colonial fronts reported comparable circumstances described in similar ways. A specific type of anxiety seemed to take over the conquerors who were leading capitalism forward. The geographical uncertainty and their dependency on local guides to traverse the territories they intended to conquer were undergone with a sense of vertigo that left behind a vast paper trail. Regarding the Conquest of the Desert, the analysis of superior tactical orders and reports drafted in the battlefield lead to the conclusion that this vertigo turned into fury of battle, and that there existed a stated purpose of generating psychological discomfort in the target population. The results of the investigation contribute to the discussions on the genocidal character of the Conquest and put forward evidence that proves that 1) the attacks targeted mainly the non-fighting population, and 2) there was a deliberate intention to cause psychological suffering on the attacked communities. Using theoretical tools of psychoanalysis such as “panic”, “identification with the aggressor” and “estrangement” with a gender perspective, this paper contributes as well to the research into the historical experience of the prisoners taken in the process. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
6

Las ermitas del Desierto de Las Palmas. Historia y Actualidad de una idea

Husillos Tamarit, Ignacio 21 March 2016 (has links)
[EN] This work tries to clarify the data and documents that deal with the Desert of The Palms and its hermitages. The initial approach is based on the merger of the historic, the architectural and the spiritual, to carry the reader through a common thread of what was, symbolically, and how it materialized in architecture and its environment. It should be noted that the work does not try to make a constructive and graphic description of what were the hermitages, but is a mere description of the construction, to understand the symbolism of space itself. This is part of the existing literature, documentary research and, above all, called «anonymous manuscript 1778», which is a description of the Desert of The Palms. Significant data that have been erroneously documented by other authors, as well as deepen the analysis of all the elements of the set of the desert will clarify. The contribution of this thesis consists, first, in the differentiation of two times historic place, one in the old framework (17th to 19th centuries) and the other in the new framework (19th to 21th centuries). This will merge the texts of two frames, for a bigger and better understanding of the place; and, like nexus, spirituality. This line refers the Desert of The Palms in key of paradise, justifying it with other Carmelite Deserts around the world and appearing so characteristic symbolism as the Carmelite Laura. Second are the different types of the hermitages and other related buildings to them in the Desert of The Palms, distinguishing between the set as the union of the parties and individual parties as essential elements of the set. Thus focuses attention on two aspects: the first is the documentary, based principally in the mentioned anonymous manuscript, which suggest his authorship (based on archival research and transcription of unpublished documents); and the second aspect is the bibliographic, extracting the texts presenting the whole of the hermitages. Reading through a heritage catalogue makes it easier to understand the materialization of the hermitages and other constructions in an individualized manner. Part of the old text and part of the current description is summarized in the tabs. Tops is working with an unpublished analysis of the spiritual values of the hermitage, creating a fruitful dialogue between architecture and spirituality. / [ES] El presente trabajo trata de esclarecer los datos y documentos que versan sobre el Desierto de Las Palmas y sus Ermitas. El planteamiento inicial se basa en la fusión de lo histórico, lo arquitectónico y lo espiritual, para llevar al lector mediante un hilo conductor de lo que fue, simbólicamente, y como se materializó en la arquitectura y su entorno. Cabe destacar que el trabajo no intenta hacer una descripción gráfica y constructiva de lo que fueron las ermitas, sino que es una mera descripción de la construcción, para entender la simbología del espacio en sí. Para ello se parte de la bibliografía existente, la investigación documental y, sobre todo, el llamado «manuscrito anónimo de 1778», que es una descripción del Desierto de Las Palmas. Se esclarecen datos significativos que han sido documentados erróneamente por otros autores, además de profundizar en el análisis de todos los elementos del conjunto del Desierto. La aportación de esta tesis consiste, en primer lugar, en la diferenciación de dos tiempos históricos del Lugar, uno en el marco antiguo (siglos XVII al XIX) y el otro en el marco nuevo (siglos XIX al XXI). De este modo se funden los textos de los dos marcos, para una mayor y mejor comprensión del lugar; y, como nexo de unión, la espiritualidad. En esta línea se habla del Desierto de Las Palmas en clave de Paraíso, justificándolo con otros Desiertos Carmelitanos a nivel mundial y apareciendo simbolismos tan característicos como la Laura carmelitana. En segundo lugar, se tratan las distintas tipologías de las Ermitas y otras edificaciones vinculadas a ellas en el Desierto de Las Palmas, distinguiendo entre el conjunto como la unión de las partes y las partes individuales como elementos esenciales del conjunto. De este modo se focaliza la atención en dos vertientes: la primera es la vertiente documental, basándonos principalmente en el mencionado manuscrito anónimo, del que proponemos su autoría (basándonos en la investigación archivística y la transcripción de documentos inéditos); y la segunda vertiente es la bibliográfica, extrayendo los textos que presentan al conjunto de las Ermitas. Para entender de manera individualizada la materialización de las Ermitas y otras construcciones, se facilita su lectura mediante un catálogo de fichas patrimoniales. En las fichas se resume parte del texto antiguo y parte de la descripción actual. Se remata el trabajo con un análisis inédito de los valores espirituales de la Ermita, creando un fructífero diálogo entre la arquitectura y la espiritualidad. / [CAT] El present treball tracta d'esclarir les dades i documents que versen sobre el Desert de Les Palmes i les seues Ermites. El plantejament inicial es basa en la fusió d'allò històric, allò arquitectònic i allò espiritual, per a portar al lector mitjançant un fil conductor d'allò que va ser, simbòlicament, i com es va materialitzar a l'arquitectura i al seu entorn. Cal destacar que el treball no intenta fer una descripció gràfica i constructiva del que van ser les ermites, sinó que és una mera descripció de la construcció, per a entendre la simbologia de l'espai en si. Per a això, es parteix de la bibliografia existent, de la investigació documental i, sobre tot, de l'anomenat «manuscrit anònim de 1778», una descripció del Desert de Les Palmes. S'esclareixen dades significatives que han sigut documentades erròniament per altres autors, a més d'aprofundir en l'anàlisi de tots els elements del conjunt del Desert. L'aportació d'esta tesi consisteix, en primer lloc, en la diferenciació de dos temps històrics del Lloc, un en el marc antic (segles XVII al XIX) i l'altre en el marc nou (segles XIX al XXI). Així es fonen els textos de tots dos marcs, per a una major i millor comprensió del lloc; i com a nexe d'unió: l'espiritualitat. En esta línia es parla del Desert de Les Palmes en clau de Paradís, justificant-ho amb altres Deserts Carmelitans a nivell mundial i apareixent simbolismes tan característics com la Laura carmelitana. En segon lloc. es tracten les distintes tipologies de les Ermites i altres edificacions vinculades a elles en el Desert de Les Palmes, distingint entre el conjunt com la unió de les parts i les parts individuals com a elements essencials del conjunt. D'aquesta manera es focalitza l'atenció en dos vessants: el primer és el vessant documental, basant-nos principalment en el mencionat manuscrit anònim, del que proposem la seua autoria (basant-nos en la investigació arxivística i la transcripció de documents inèdits); i el segon vessant és el bibliogràfic, escollint els textos que parlen del conjunt de les Ermites. Per a entendre de manera individualitzada la materialització de les Ermites i altres construccions, es facilita la seua lectura mitjançant un catàleg de fitxes patrimonials. En eixes fitxes es resumeix part del text antic i part de la descripció actual. Es remata el treball amb una anàlisi inèdita dels valors espirituals de l'Ermita, creant un fructífer diàleg entre l'arquitectura i l'espiritualitat. / Husillos Tamarit, I. (2016). Las ermitas del Desierto de Las Palmas. Historia y Actualidad de una idea [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61969 / TESIS
7

Procesos de Meteorización en Condritos Ordinarios del Desierto de Atacama, Norte de Chile: Nuevos Antecedentes sobre Meteorización de Material Extraterrestre en Ambientes Desérticos

Valenzuela Picón, Edith Millarca January 2011 (has links)
Una completa caracterización de los condritos ordinarios (CO’s) del desierto de Atacama, II región, Chile, fue realizada en el marco de esta tesis doctoral, provenientes de 2 localidades: Pampa de Mejillones (PM), en la zona costera y San Juan (SJ), en la depresión central, más algunas muestras provenientes de otras localidades. El objetivo principal fue comprender y reconstituir los procesos de meteorización experimentado por estas muestras en Atacama, y definir hasta qué grado las signaturas terrestres adquiridas en su residencia en la Tierra modifican las señales primitivas de estos meteoritos no diferenciados. Las propiedades de los CO’s los hace ser materiales únicos para el estudio de la meteorización, al contar con una muy bien conocida mineralogía y química previa a su llegada a la Tierra. Además, como todos sus minerales primarios contienen Fe en estado Fe0 y Fe2+, la meteorización se puede cuantificar de la medición del Fe3+ transformado en la Tierra. La metodología incluyó petrografía a diversas escalas (microscopía óptica, SEM y EDS), geoquímica de elementos mayores, trazas y REE, %Fa en olivinos y %Fs en piroxenos para clasificación, propiedades físicas (masa, densidad, porosidad) y magnéticas (susceptibilidad magnética, log ), identificación de mineralogía primaria y secundaria con difracción de rayos X (DRX) y espectroscopia Mössbauer (EM), que permitió la obtención del % de Fe3+ del que obtuvimos el % de oxidación. La tesis además a través de colaboraciones logró la obtención de edades terrestres 14C para 45 muestras, parámetro fundamental para encontrar las tasas de meteorización y los patrones evolutivos de las muestras en sus distintas localidades. Una primera caracterización de las superficies de acumulación permitió descubrir que SJ corresponde al área de recolección de meteoritos más densa descrita a la fecha en el mundo (9-12 meteoritos/km2 versus 0,3 met/km2 en PM) dada la antigüedad (>Ma) y estabilidad de su superficie, y a la metodología utilizada de búsquedas sistemáticas a pie que llevaron a recolectar meteoritos < 40g. La mineralogía primaria de los CO’s (silicatos: olivinos y piroxenos + opacos: Fe-Ni metal y troilita) fue reconocida y se observó que las fases opacas eran las más susceptibles a ser reemplazadas por oxi-hidróxidos de Fe, aunque los silicatos también son afectados. A través de DRX y EM fueron identificados como las fases paramagnéticas akaganeita, goethita (más características en SJ, e indicando posibles periodos de mayor aridez en la población de PM) y posible lepidocrocita y las magnéticamente ordenadas magnetita, maghemita y hematita. Los porcentajes de oxidación varían entre ~14% y ~74% para PM y entre ~10% y ~57% para SJ, con máximos en sus histogramas de frecuencia bimodales a los 20% y 50% en PM, y a los 25% y 55% en SJ. Este comportamiento está dado por su estado de choque S, el cual lo relacionamos al porcentaje de porosidad inicial que poseían, con altas porosidades iniciales asociadas a estados de choque bajos y viceversa. Las edades terrestres 14C muestran que los CO’s de Atacama son poblaciones antiguas: en SJ el ~52% de los meteoritos son >20 ka, mientras que en PM, el ~47% > 20 ka. PM muestra, a diferencia de SJ, una distribución bimodal en la frecuencia de edades cuyos máximos fueron interpretados como periodos de mayor aridez en esa zona a los 10-15 ka y a los 25-30 ka. Los diagramas de oxidación versus edad terrestre permitieron ver que no existe correlación para los CO’s de Atacama, al igual que los otros proxies de meteorización usados, como grado de meteorización W y log . Esto se debe a que la meteorización está relacionada fundamentalmente con la porosidad inicial, la que define una primera etapa con altas tasas de meteorización que cesa al ocluirse la porosidad primaria. Por lo tanto, dependiendo de ese parámetro intrínseco a los meteoritos, dados en general por su estado de choque, se define en primera instancia la tasa de meteorización, la que en segunda instancia dependerá de las condiciones ambientales imperantes al momento de la caída. La meteorización química está caracterizada por la pérdida de los elementos Ni, y en menor grado Co y Cr, enriquecimiento de Na, Sr, Ba, U, Pb, Tl y Th, y en menor grado K y LREE, en muestra total, pero variaciones minerales locales de Fe, Si, Mg, Mn, Al y S pudieron ser observadas con SEM/EDS, con el Si presente de manera ubicua en los productos de meteorización, indicando algún componente de arcillas y/o filosilicatos como parte de éstos, presentes a escala micro-nanométrica. Una conclusión importante de este estudio es que en desiertos con aridez como la que exhibe Atacama, la meteorización la controla la porosidad inicial mientras que la naturaleza de la mineralogía de alteración es controlada por las condiciones ambientales al momento de la caída, por lo que CO’s con grados de choque ≥S3 son los mejores candidatos para estudios de procesos en cuerpos parentales asteroidales, prefiriéndose los análisis puntuales a los totales, para restringir la interferencia de los patrones de meteorización. Los CO’s de SJ son buenos candidatos para estudios en esta línea, así como también para el estudio del flujo de meteoritos a la Tierra, por su buena preservación y distribución plana de edades hasta >35 ka. Más superficies de acumulación similares a ésta deben existir en la depresión central en Atacama, por lo que nuevos meteoritos es muy factible de seguir encontrando en el futuro, aunque restringidos a los tipos ya encontrados.
8

Solar module characterization via visual inspection in the field, I-V curve and thermal-image analysis

Devoto Acevedo, María Ignacia January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica. Ingeniera Civil Eléctrica / El desierto de Atacama anida abundantes recursos naturales en sus 105.000 km2. Éste contiene las reservas más grandes de cobre y productos no metálicos del mundo, y los niveles mundiales de irradiancia más altos con un promedio anual de 2.500 kWh/m2 de Irradiancia Horizontal Global (GHI), 3.500 kWh/m2 de Irradiancia Directa Normal (DNI) y de 4.000 horas de sol. A pesar de tener muchas ventajas, también presenta desafíos importantes. A modo de ejemplo, se sabe que las dosis anuales de UV-B en el desierto de Atacama son cerca de un 40% más altas que las típicas del norte de África. Esta parte del espectro no genera más electricidad y podría perjudicar los materiales utilizados en los módulos fotovoltaicos (FV), reduciendo su vida útil. Por ende, un módulo vidrio/vidrio (bifacial) especialmente diseñado para nuestro desierto es parte de la I+D+i FV en el programa solar nacional. Para materiales y diseños de módulos FV ya existentes, datos acerca de observaciones sobre su degradación son variables en su nivel de detalle, consistencia, calidad y significancia estadística. Además, la información disponible acerca de fallas típicas de módulos FV instalados en el desierto de Atacama es escasa o inexistente. A partir del contexto señalado, el objetivo principal de esta tesis es diseñar e implementar una herramienta de inspección para recolectar datos (IDCTool, por sus siglas en inglés), con el fin de evaluar módulos FV que operan en condiciones climáticas desérticas y caracterizarlos. La propuesta se basa en el estado-del-arte de prácticas en terreno junto con la definición de un conglomerado de criterios para su uso en soluciones FV de baja escala. Su implementación incluye el desarrollo de una encuesta, equipos y herramientas; y procedimientos para pruebas en terreno y análisis. IDCTool fue usada para una campaña en la región de Arica y Parinacota, la que es representativa de climas desérticos. Los resultados obtenidos fueron analizados de acuerdo con el procedimiento propuesto. La propuesta metodológica de esta tesis se validó mediante la campaña de Arica. Los 15 sitios visitados (comuna de Arica) fueron clasificados en 4 zonas: la costa, el centro de la ciudad, el valle y el desierto. Durante la campaña se inspeccionó 95 módulos FV, de los cuales se encontraron 9 fabricantes distintos. Los módulos operando por más tiempo llevaban 13 años instalados, los más nuevos llevaban 2 años. Todos los módulos inspeccionados estaban compuestos por un vidrio frontal, una lámina polimérica trasera y marco de aluminio. Según los resultados, no se presentaron fallas en cables, conectores ni celdas solares. La falla más típica fue el efecto soiling con 52 casos de soiling ligero y 39 de soiling fuerte. Otras fallas típicas fueron corrosión menor de la puesta a tierra (18 casos) y corrosión del marco (12 casos). En relación a los parámetros eléctricos, la mayor degradación se observó en la potencia nominal con una caída máxima de 39,08% y una caída promedio de 13,19±6,22%. En relación a la diferencia de temperatura de operación de los módulos FV con respecto a la temperatura ambiente, la mayor diferencia fue 24,45°C con un promedio de 11,67°C. Se encontró que la celda más caliente de todo el universo inspeccionado operaba a 99,4°C, mientras que en promedio las celdas más calientes operaban a 64,0°C. Con respecto a las anormalidades térmicas, se encontraron 2 módulos FV con patrón PID y 12 módulos mostraron celdas homogéneamente muy calientes. El trabajo realizado indica que la herramienta desarrollada, incluyendo la metodología para el análisis, entrega datos en formato estándar capaces de caracterizar módulos FV. Los datos analizados fueron estudiados mediante sus tendencias con el uso de herramientas estadísticas. Por ende, fue posible realizar conclusiones y recomendaciones. A pesar de esto, y debido a la falta de módulos inspeccionados, los fenómenos encontrados durante la campaña no pueden ser generalizados. En efecto, nuestro análisis no está validado por evidencia estadística sólida. En este contexto, el desarrollo de una base de datos significativa, mediante el uso de la IDCTool, será el mejor conjunto de datos como punto de partida para comenzar a hacer recomendaciones concluyentes para desarrollos en el ámbito FV.
9

Santuario del cosmos en los altos de Chajnantor: soporte para el desarrollo astronómico aficionado en Atacama : Cerro Toco, Reserva Científica Nacional Chajnantor, Desierto de Atacama

Reyes Bravo, Oscar Rodrigo January 2005 (has links)
Elaborar una propuesta arquitectónica integral que nazca del acercamiento que la disciplina arquitectónica puede tener con un territorio, que no sólo responda a los requerimientos generados por una actividad específica, sino que también al conjunto de necesidades evidentes y no tan evidentes que posee una región y sociedad, para convertirse en una propuesta sensible, arraigada y fecunda para el territorio. Descubrir un sitio dentro de los parajes de Atacama en donde se presente un Cosmos excepcional, señalando, abriendo y preparando a través de la arquitectura un lugar a los habitantes de Atacama para su experimentación, que sea capaz de insertarse en el sistema territorial existente y potenciarlo. Generar una propuesta arquitectónica apropiada al territorio y a su dinámica, que reconozca la multiplicidad de habitantes que están presentes sobre el territorio.
10

Permanencia en el desierto asentamiento minero con arraigo

González Arrau, María José January 2012 (has links)
Chile ha sido un país minero desde sus inicios, generando un asentamiento en el territorio nacional que ha transformado el territorio y realizado operaciones de construcción de campamentos, ciudades, instalaciones industriales e infraestructuras, principalmente en la zona Norte de Chile. Uno de los rangos distintivos de los asentamientos mineros, es su condición de aislamiento geográfico, en función de la posición de los recursos minerales, siendo generalmente en climas extremos, alturas considerables para la salud y en condiciones de vida de los trabajadores por medio de turnos, donde si bien habitan en un lugar que no es propio de ellos, necesitan condiciones de habitabilidad dignas y confortables. Dentro de este último tema, entra el rol de la arquitectura en un asentamiento minero, la búsqueda de una nueva forma de habitar en los campamentos, donde ya no es problema ingenieril, sino de la arquitectura donde lo provisorio se vuelve permanente, y la conexión con el paisaje se hace cada vez mas necesaria para creae una identidad en los trabajadores, que lo que ellos hacen es importante, tanto para ellos y sus familias como al país. Una propuesta de Arquitectura para el habitar de los mineros y la puesta en valor de lo ya construido, un enlace entre lo antiguo y lo nuevo, creando un asentamiento minero con historia, poniendo en valor la importancia del trabajo que realizan los mineros.

Page generated in 0.0726 seconds