• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión comercial en la industria química de derivados de yodo

Lecaros Cabello, Álvaro Leonardo January 2014 (has links)
Proyecto de grado para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El presente trabajo de tesis propone un rediseño a la Gestión Comercial en una industria química, enfatizando la proyección de las ventas realizadas por el área comercial. Para lograr este objetivo, se pretende rediseñar los procesos negocios relacionados con la gestión comercial, incorporando además, a las Tecnologías de la Información como apoyo estratégico. Con la información necesaria para evaluar la situación actual, es posible caracterizar la industria y la Compañía. Además, con la descripción de los Macroprocesos de negocios, se logra entender con claridad cuál es el camino hacia una situación de buenas prácticas. Luego de formalizar elementos esenciales del proyecto, tales como el modelo de negocio, FODA, cinco fuerzas de Porter, justificación económica, retorno de la inversión, entre otros, se diseña e implementa la intervención en la organización. Se rediseñan los procesos de negocios que dan cuenta de una Gestión Comercial que se hace cargo de las variables de ventas y del entorno, la que es capaz de flexibilizar sus planificaciones con el fin de cumplir los compromisos con los clientes manteniendo la calidad y lo más importante, cumpliendo con los objetivos económicos de la Compañía. Se incorporan estos nuevos procesos junto con las tecnologías de la información que le dan soporte, a través de un plan de gestión del cambio para que la organización no se estrese en el proceso de adopción de las nuevas metodologías de operación y acepte positivamente el cambio.
2

Origen del yodo y cromo en los nitratos del desierto de Atacama, Chile

Pérez Fodich, Alida January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geológia / Geólogo / Los depósitos de nitratos del Desierto hiperárido de Atacama corresponden a una serie de asociaciones minerales complejas (nitratos, cloruros, sulfatos, percloratos, yodatos y cromatos). Estos depósitos son únicos en su tipo, ya que a pesar de que el componente principal de éstos es el nitrógeno, son otros los componentes que permiten caracterizarlos, como lo son el yodo y el cromo, los cuales son excepcionalmente anómalos. El yodo en los depósitos de nitratos se encuentra en altas concentraciones, superando en 3 a 4 órdenes de magnitud el promedio de la corteza continental, constituyéndose así como el reservorio de yodo más importante de ésta. Por su parte, el cromo es un elemento que suele estar en las rocas ígneas en su estado de oxidación reducido como Cr(III), sin embargo, en los depósitos de nitratos éste se encuentra como Cr(VI), formando cromatos, compuestos que son raramente estables bajo condiciones naturales y superficiales. A pesar de las características anómalas y únicas de estos componentes, éstos han sido ignorados y poco estudiados por la mayoría de los trabajos sobre el origen de los nitratos de Atacama. Se ha propuesto que el origen de los depósitos nitratos es principalmente atmosférico, sin embargo, este origen no se condice con las naturalezas del yodo ni del cromo. En base a lo anterior, se propone que tanto el yodo como el cromo de los depósitos de nitratos del Desierto de Atacama poseen un origen diferente al propuesto para los nitratos, siendo el objetivo principal de esta tesis la determinación del origen, fuentes y mecanismos de formación de los yodatos y cromatos. Los objetivos propuestos se alcanzaron mediante el estudio de un set de muestras de nitratos (caliche) geológicamente constreñidas provenientes de los distritos de Aguas Blancas y Baquedano, ubicados en la segunda región de Antofagasta. Se analizaron concentraciones yodo y cromo en las muestras de caliche, y también su composición isotópica, utilizando razones isotópicas de 129I con el fin de establecer las fuentes de yodo, e isótopos estables de cromo (δ53/52Cr), los que permiten reconocer la presencia de procesos redox durante el transporte de este elemento. Las concentraciones de yodo sol atlas y varían entre 10 a 4000 ppm, teniéndose un promedio de 600 ppm de yodo. El cromo se encuentra en un rango de 1 a 67 ppm de cromo, con un promedio de 13 ppm de cromo. Las razones isotópicas de 129I/I varían entre los 148 a 1500 × 10−15, indicando que la componente principal de yodo en los nitratos es de carácter profundo, y que éste proviene de las aguas de poro de formaciones marinas, como las lutitas jurásicas de la Precordillera. Las razones más elevadas indican que existen otras fuentes de yodo, las que incluyen: fluidos corticales profundos y fluidos superficiales de origen meteórico. Debido a lo anterior, se descarta que el yodo provenga exclusivamente de una fuente atmosférica. Los valores de δ53/52Cr son positivos y su rango está entre +0.050 y +3.088 , lo que indica que los nitratos están altamente fraccionados con respecto a los reservorios terrestres de cromo. Este alto fraccionamiento indica que existen uno o varios procesos de reducción extensiva del cromo desde su fuente hasta la formación de los depósitos de nitratos, por lo que se sugiere que el mecanismo reductor es el transporte vía aguas subterráneas, las que permiten que el cromo sea reducido, y en consecuencia, fraccionado. De acuerdo a lo anterior la fuente de yodo y cromo más coherente la constituyen las rocas marinas jurásicas. En base a los resultados obtenidos se propone un modelo genético de "múltiples fuentes" para los depósitos de nitratos del Desierto de Atacama. En éste el yodo y el cromo de las rocas marinas de la Precordillera, los que son transportados vía aguas subterráneas hacia la Depresión Central y luego son precipitados desde el drenaje subterráneo por ascenso de las aguas y posterior evaporación. Los componentes de nitrato, sulfato y perclorato poseen un origen principalmente atmosférico y son acumuladas vía depositación seca en este sector. No se descarta que parte del nitrato y sulfato provengan de otras fuentes, entre ellas rocas sedimentarias marinas y de fluidos volcánicos. Los factores climáticos y geológicos juegan un rol fundamental en la ocurrencia de los depósitos de nitratos. Las condiciones hiperáridas controlan las tasas de evaporación, escasez de precipitaciones y el drenaje principalmente endorreico. Por otra parte, la elevación de los Andes también controla el carácter endorreico de las cuencas, producto de que constituye la principal zona de recarga para estos sistemas. Este trabajo permite entender bajo una nueva perspectiva la génesis de los depósitos de nitratos del Desierto de Atacama, al aportar con antecedentes originales sobre el origen sus componentes más ignorados por los estudios anteriores: el yodo y el cromo.
3

Fuentes y reservorios de yodo natural y antropogénico en el Desierto de Atacama, norte de Chile

Álvarez Amado, Fernanda January 2015 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Geología / El Desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile corresponde al desierto más árido del planeta. En esta región se encuentran las mayores reservas de yodo a nivel mundial y a su vez corresponde a la principal provincia productora de este elemento. El origen de este enriquecimiento ha sido motivo de controversia y diferentes procesos han sido propuestos para explicar la presencia de yodo en Atacama, involucrando principalmente fuentes marinas y eólicas. Sin embargo, debido a la escasez de datos geoquímicos e isotópicos de yodo en la región, su origen aún no ha sido dilucidado. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta tesis consiste en determinar las fuentes naturales y antropogénicas de yodo en reservorios superficiales de la región de Atacama. Los resultados obtenidos en esta investigación comprueban que existe un fuerte enriquecimiento de yodo en la zona, el cual se extiende desde la Depresión Central hasta la Cordillera Occidental. Las razones isotópicas 129I/I obtenidas en rocas y suelos indican que el yodo deriva de un proceso de mezcla de diferentes fuentes, incluyendo fluidos profundos enriquecidos en contenido orgánico con variables aportes de fluidos volcánicos y meteóricos pre-antropogénicos. De manera consistente, la señal isotópica medida en aguas superficiales y subterráneas, en conjunto con las concentraciones de halógenos, sugieren la presencia de un fluido inicial enriquecido en yodo, el cual habría sido diluido por agua meteórica. Sin embargo, a diferencia de lo que indica la señal isotópica en rocas y suelos, la mayoría de las razones isotópicas observadas en aguas indican que existe una componente antropogénica. Se propone que la principal fuente orgánica de yodo en rocas, suelos, aguas superficiales y subterráneas de Atacama, corresponde a las secuencias sedimentarias marinas del Jurásico, donde el yodo proviene del agua de poros o desde las facies carbonatadas, y es extraído a través del flujo subterráneo. Por otro lado, la componente antropogénica proviene de dos fuentes distintas: (1) 129I liberado por ensayos nucleares en el Océano Pacífico Central (129I/I = 12000 x 10-15); y (2) 129I liberado por plantas de reprocesamiento nuclear ubicadas en el hemisferio norte (129I/I = 97000 x 10-15). Por lo tanto, se concluye la existencia de múltiples fuentes de yodo en el Desierto de Atacama, descartando que provenga exclusivamente de una fuente atmosférica, resaltando la importancia del drenaje subterráneo en los procesos de transporte y depositación en márgenes continentales.
4

Evaluación del cumplimiento de la norma de yodación de la sal

Gonzáles Vargas, Lourdes January 2008 (has links)
Entre los graves problemas nutricionales que afectan a la población Boliviana se encuentran los desordenes por deficiencia de Yodo, que hace de 20 años atrás era de gran magnitud, los que fue controlados y reducidos por acción del exitoso programa de lucha contra el Bocio (PRONALCOBO) A traváes de la Yodación de sal. El imcumplimiento de la norma podria originar la reaparición del problema, sino se mantiene un sistema de control permanente, la norma de yodación de sal abarca varios aspecos que van desde la producción hasta el expendio y también las sanciones por cumplimiento. Pro ello este trabajo de investigacion tubuu tuvo como objetivo evaluar la aplicación de la norma en la Yodación de la Sal en 43 empresas salineras registrandolas en el pais y que funcionan en los departamentos de Oruro, Potosi, Cochabamba y La Paz. El tipo de estudio realizado es descriptivo y propositivo. El área del estudio abarca el territorio nacional. El universo estuvo constituido por el total de la industria Salinera y por el total de muestras desal yodada recolectada, durante un año los metodos utilizados fuerón directos e indirectos. Entre los resultados mas sobresalientes, que tiene la mayoria de las empres yodadas de sal de tipo artesanal: seguidas por el tipo artesanal, seguidas por el tipo semi industrial muy pocas son industriales. Tan solo el 68 % de ls muestras tomadas en los lugares de producción cumple con la norma y el 21 % esta por debajo de la misma (menos de 40 ppm) y el 11 % se encuentra por encima de la norma mas de 80 p.m.) Los niveles de yodación mas bajos en las muestras recolectads en las plantas yodadoras en el momento de producción y en el alcacen son: de Potosi, seguida por Cochabamba y La Paz. En los medios de expendio son los departamentos de: Chuquisaca, tarija, Santa Cruz, Potosi, Cochabamba, La Paz, Oruro y Pando; el que mas cumple llega apenas a un porcentaje de 52.4%.
5

Efecto in vitro del yoduro de potasio yodado al 2% posterior a la preparación quimiomecánica en conductos radiculares infectados con Enterococcus faecalis

Tello Barbarán, Javier January 2008 (has links)
El presente trabajo in vitro evaluará la capacidad antibacteriana del yoduro de potasio yodado al 2% como un coadyuvante para la erradicación de la bacteria Enterococcus faecalis de los conductos radiculares posterior al tratamiento quimiomecánico, bajo un modelo de evaluación y control microbiológico de las paredes del conducto radicular, reproduciendo características clínicas tales como la anatomía de los conductos radiculares y el efecto mecánico de una técnica de instrumentación rotatoria.
6

Prácticas sobre consumo de alimentos fuente de yodo en madres que dan de lactar y en sus niños menores de 24 meses, Huancavelica 2014

León Cerrón, Gabriela Elizabet January 2014 (has links)
Introducción: Los grupos vulnerables de deficiencia de micronutrientes son las madres que dan de lactar y niños pequeños, el yodo es un nutriente esencial para el adecuado desarrollo del niño. El conocimiento de las prácticas es indispensable para desarrollar intervenciones que posibiliten el desarrollo de políticas institucionales que tengan mayor cobertura e impacto en la salud pública, Objetivos: Identificar las prácticas sobre consumo de alimentos fuente de Yodo en madres que dan de lactar y en sus niños menores de 24 meses. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Lugar: Ciudad de Huancavelica – Perú. Participantes: Madres que dan de lactar a niños menores de 24 meses. Intervenciones: Previo consentimiento, se aplicó un cuestionario de 10 preguntas acerca de prácticas sobre el consumo de alimentos fuente de yodo a 51 madres que dan de lactar y sus niños: frecuencia semanal de consumo de alimentos que contienen yodo, frecuencia diaria de lactancia materna y consumo de sal yodada. Principales medidas de resultados: Veces por semana de consumo de alimentos que contienen yodo, tipo de prácticas de consumo de sal yodada y veces al día de lactancia materna según grupo de edad. Resultados: El 98% de madres consumen sal yodada todos los días, 72.2% de niños menores de 24 meses consumen sal yodada diariamente, 16% de las madres adicionan siempre sal yodada a las preparaciones servidas, el 90% de los niños reciben lactancia materna de 6 a más veces al día. Conclusiones: La principal fuente de yodo en la dieta de las madres que dan de lactar fue la sal yodada seguida por el pan. En niños menores de 12 meses su principal fuente de yodo fue la leche materna y en niños que consumen alimentos su principal fuente de yodo fue la sal yodada. La totalidad de las madres participantes utilizaron sal yodada refinada embolsada para la preparación de sus alimentos y los alimentos de sus niños. / Tesis
7

Efecto in vitro del yoduro de potasio yodado al 2% posterior a la preparación quimiomecánica en conductos radiculares infectados con Enterococcus faecalis

Tello Barbarán, Javier January 2008 (has links)
No description available.
8

Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, Perú

Dolores Maldonado, Gandy Kerlin 28 February 2020 (has links)
La deficiencia de yodo por muchos años en el Perú conllevó a elevadas prevalencias de bocio endémico, impactando directamente en crecimiento y desarrollo físico y mental. Sin embargo, con la implementación de las estrategias del Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo, el cual se creó en 1983 para erradicar este problema. Actualmente, el Ministerio de Salud incluye el monitoreo cualitativo de yodo en sal para garantizar la adecuada yodación. A pesar de ello, en zonas muy rurales, aún los niveles de yodo en sal no es lo suficiente, y por tanto no son equiparables entre las diferentes zonas del Perú. Por otro lado, los conocimientos e importancia que las familias le confieren a la yodififcación en sal, actitudes de los agentes involucrados (pobladores, comerciantes y personal de salud) respecto a la importancia de una nutrición óptima de yodo y ejecución de la vigilancia de yodo en sal, son desconocidas. Es por ello que a través de un enfoque cualitativo se buscó identificar los factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo”. Según la entrevista a profundidad, grupo focal y observación directa no participativa se halló que, el 95.5% de las muestras de sal obtuvo los niveles de yodo adecuado, sin embargo, para la elección de compra entre una sal u otras, los pobladores no consideraron si era yodada, sino ser la sal más demandada. Las madres de familia desconocen el término “sal yodada”, fuentes de yodo en los alimentos, así como la importancia de su consumo. Ante ello, ellas prefieren que dichos conocimientos sean brindados a sus hijos en los colegios. Respecto al personal de salud, poseen vacíos en el conocimiento e importancia de una correcta vigilancia de yodo en sal, alimentos fuentes de yodo; y con escaso tiempo para ejecutarla en comunidad. Todo ello pone en riesgo la sostenibilidad de los resultados alcanzados, al existir un vacío, tanto en conocimientos como en ejecución de estrategias para una nutrición óptima de yodo. / Tesis
9

Permeabilidad de los guantes de uso frecuente en la manipulación de Iodo 131. Servicio de medicina nuclear del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Noviembre 2017

Avellaneda Salcedo, Claudia Stephanie January 2018 (has links)
Identifica la permeabilidad de los guantes de uso frecuente en la manipulación de Iodo 131, en el servicio de medicina nuclear del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el mes de noviembre del 2017. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal, de enfoque cuantitativo. El tamaño muestral está conformada por 30 guantes de uso frecuente en la manipulación de Iodo 131 en el servicio de medicina nuclear del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el mes de noviembre del 2017. Para el análisis descriptivo se estima el promedio y la desviación estándar. Los resultados de la investigación son hallados buscando simular una situación real, encontrándose que en el 100% de los guantes de uso frecuente en la manipulación de Iodo 131, utilizados, hubo permeabilidad. Por otro lado se halla que la actividad del fondo del activimetro en la solución de Iodo 131, en las jeringas con solución de Iodo 131, en los guantes y en cada uno de los guantes es de 0 μCi. Así mismo la actividad en la prueba de frotis de la superficie interna de los guantes es de 0.26 μCi +/- 0.45, con una mínima de 0.01 μCi y un máximo de 2.4 μCi. Existe permeabilidad de los guantes de uso frecuente en la manipulación de Iodo 131 del servicio de medicina nuclear del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el mes de noviembre del 2017, dado que en el 100% del total de los guantes se determina que la actividad presentada en el frotis supera la actividad del fondo del activímetro, teniendo que la mayoría osciló entre 0.01 a 0.05 μCi (86.7%). / Tesis
10

SOURCE, DISTRIBUTION AND FATE OF THE KEY NATURAL FREE AND CONJUGATED ESTROGENS IN THE AQUATIC ENVIRONMENT WITH RISK ASSESSMENT AND MITIGATION STRATEGIES / 水環境に見出される抱合体を含むエストロゲンの起源、分布、挙動に基づくリスク評価と対策

KUMAR, Vimal 23 March 2010 (has links)
Kyoto University (京都大学) / 0048 / 新制・課程博士 / 博士(工学) / 甲第15364号 / 工博第3243号 / 新制||工||1488(附属図書館) / 27842 / 京都大学大学院工学研究科都市環境工学専攻 / (主査)教授 田中 宏明, 教授 藤井 滋穂, 教授 米田 稔 / 学位規則第4条第1項該当

Page generated in 0.0406 seconds