• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de los spots publicitarios de alimentos saludables en la elección de alimentos en escolares

Cañari Casaño, Jorge Luis January 2014 (has links)
Actualmente la publicidad de alimentos no saludables es uno de los principales factores ambientales que está contribuyendo al incremento del sobrepeso y la obesidad infantil. Por otro lado el uso de spots publicitarios de alimentos saludables con buenas técnicas de persuasión, tienen el potencial de llegar a un público más amplio, y generar hábitos de alimentación saludable desde la niñez. Objetivo: Determinar el efecto de spots publicitarios de alimentos saludables en la elección de alimentos en escolares de las Instituciones Educativas Rebeca Carrión Cachot y Manuel Fernando Bonilla – Distrito de Miraflores 2013. Materiales y Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, analítico, experimental, longitudinal y prospectivo. Se designó aleatoriamente el grupo experimental (n=24) y el grupo control (n=28). El grupo experimental estuvo expuesto a sesiones de spots publicitarios de alimentos saludables y en el grupo control se midió el tiempo dedicado a ver televisión en casa, en ambos grupos se realizó la prueba de elección de alimentos saludables y no saludables al inicio y al final de la intervención. El efecto de los spots se midió a nivel cognitivo, afectivo y conativo, con instrumentos validados. El análisis estadístico se realizó comparando la elección de alimentos en ambos grupos de intervención al inicio y final de la intervención, para determinar si hubo diferencia significativa entre la elección, para ello se utilizó la prueba estadística no paramétrica Chi cuadrado. Resultados: La mayoría de los escolares veían televisión un promedio de 3 a 4 horas al día de lunes a viernes. El 100% de escolares del grupo experimental recordaba los spots publicitarios de alimentos saludables; así mismo el 94% tuvieron actitudes favorables hacia los spots publicitarios mientras que solo hubo un 6% tuvieron actitudes desfavorables. Al inicio de la intervención no se encontró diferencia significativa en la elección de alimentos entre ambos grupos, sin embargo si hubo diferencias significativas al final de la intervención (p= 0.008) Conclusiones: Los escolares recordaron los spots publicitarios de alimentos saludables, así mismo la mayoría recordó que se debe comer 5 porciones de frutas y verduras al día. La gran mayoría de los escolares mostraron actitudes favorables hacia los spots de alimentos saludables. Hubo diferencias significativas en la elección de alimentos saludables entre el grupo control y el grupo experimental al final de la intervención. Luego de la intervención los escolares del grupo experimental tuvieron más predisposición a comprar alimentos saludables. / Currently the advertising of unhealthy foods is one of the major environmental factors that are contributing to the increase in overweight and obesity in children. On the other hand the use of commercials for healthy food with good persuasion techniques have the potential to reach a wider audience, and generate healthy eating habits from childhood. Objective: To determine the effect of commercials for healthy food in the food choices in school children Educational Institutions and Cachot Rebeca Carrión Manuel Fernando Bonilla - Miraflores District 2013 Materials and Methods. Study quantitative approach, analytical, experimental, longitudinal and prospective. It randomly designated the experimental group (n = 24) and control group (n = 28). The experimental group was exposed to sessions of commercials for unhealthy foods and in the control group the time spent watching TV at home, in both groups the test of choice of healthy and unhealthy to start food was performed was measured and at the end of intervention. The effect of the spots was measured cognitive, affective and conative level with validated instruments. Statistical analysis was performed comparing food choices in both intervention groups at the beginning and end of the intervention, to determine whether there was significant difference between choosing to do the nonparametric chi-square statistical test was used. Results: Most students watched television an average of 3-4 hours a day Monday through Friday. 100% of students in the experimental group recalled the health food commercials; likewise 94% had favorable attitudes toward commercials while only 6% had had unfavorable attitudes. At the start of the intervention no significant difference in food choices between the two groups, however there were significant differences at the end of the intervention (p = 0.008) Conclusions: The students recalled the commercials healthy food, likewise the most said that you should eat 5 servings of fruits and vegetables a day. The vast majority of schools showed favorable attitudes toward healthy food spots. There were significant differences in healthy food choices between the control group and the experimental group at the end of the intervention. After school intervention in the experimental group were more predisposed to buy healthy foods. Key words: Spot advertising food, food choices. / Tesis
2

Prácticas sobre consumo de alimentos fuente de yodo en madres que dan de lactar y en sus niños menores de 24 meses, Huancavelica 2014

León Cerrón, Gabriela Elizabet January 2014 (has links)
Introducción: Los grupos vulnerables de deficiencia de micronutrientes son las madres que dan de lactar y niños pequeños, el yodo es un nutriente esencial para el adecuado desarrollo del niño. El conocimiento de las prácticas es indispensable para desarrollar intervenciones que posibiliten el desarrollo de políticas institucionales que tengan mayor cobertura e impacto en la salud pública, Objetivos: Identificar las prácticas sobre consumo de alimentos fuente de Yodo en madres que dan de lactar y en sus niños menores de 24 meses. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Lugar: Ciudad de Huancavelica – Perú. Participantes: Madres que dan de lactar a niños menores de 24 meses. Intervenciones: Previo consentimiento, se aplicó un cuestionario de 10 preguntas acerca de prácticas sobre el consumo de alimentos fuente de yodo a 51 madres que dan de lactar y sus niños: frecuencia semanal de consumo de alimentos que contienen yodo, frecuencia diaria de lactancia materna y consumo de sal yodada. Principales medidas de resultados: Veces por semana de consumo de alimentos que contienen yodo, tipo de prácticas de consumo de sal yodada y veces al día de lactancia materna según grupo de edad. Resultados: El 98% de madres consumen sal yodada todos los días, 72.2% de niños menores de 24 meses consumen sal yodada diariamente, 16% de las madres adicionan siempre sal yodada a las preparaciones servidas, el 90% de los niños reciben lactancia materna de 6 a más veces al día. Conclusiones: La principal fuente de yodo en la dieta de las madres que dan de lactar fue la sal yodada seguida por el pan. En niños menores de 12 meses su principal fuente de yodo fue la leche materna y en niños que consumen alimentos su principal fuente de yodo fue la sal yodada. La totalidad de las madres participantes utilizaron sal yodada refinada embolsada para la preparación de sus alimentos y los alimentos de sus niños. / Tesis
3

Publicidad televisiva alimentaria asociada al consumo de alimentos no saludables y sus motivos en escolares de nivel primario en una institución educativa privada - Los Olivos

Donayre Tello, Milagros Maria del Carmen January 2016 (has links)
Determina la asociación entre la publicidad televisiva alimentaria y el consumo de alimentos no saludables y sus motivos en escolares de nivel primario de una institución educativa privada en el distrito de Los Olivos en el año 2015. Es un estudio descriptivo de asociación cruzada, observacional y transversal. Participan 90 escolares de ambos sexos de 5to y 6to de primaria que asistieron a clases. Encuentra que todos los estudiantes veían diariamente televisión, como mínimo más de una hora al día, los programas juveniles fueron los más vistos. Los alimentos no saludables más publicitados fueron fast food, bebidas azucaradas, snacks, galletas y dulces/chocolates. Establece asociación significativa entre los alimentos no saludables más vistos y el consumo de alimentos no saludables. El motivo de consumo con mayor asociación fue antojo-gusto. Concluye que existe asociación entre la publicidad televisiva alimentaria y el consumo de alimentos no saludables y sus motivos en escolares de nivel primario en una institución educativa privada de Los Olivos. / Tesis
4

Conocimientos y prácticas sobre higiene en la manipulación de alimentos que tienen las socias de comedores populares, distrito de Comas, año 2013

Walde Garro, Jessira Patricia January 2014 (has links)
La presente investigación titulada “CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS QUE TIENEN LAS SOCIAS DE COMEDORES POPULARES, DISTRITO DE COMAS, AÑO 2013”, tiene como objetivo determinar los conocimientos y las prácticas sobre higiene en la manipulación de alimentos que tienen las socias de los Comedores Populares del Distrito de Comas. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población la integran 834 socias empadronados y reconocidas por el PRONAA. La muestra se obtiene según el criterio no probabilística por conveniencia, siendo seleccionadas 202 socias. La técnica es la entrevista y observación, los instrumentos son un formulario tipo cuestionario y una lista de chequeo. Los resultados mostraron que el conocimiento en relación a la higiene en la manipulación de alimentos de las socias de Comedores Populares del distrito de Comas se mantienen “Alto”, donde sobresalen las dimensiones “Compra”, “Preparación” y “Servido” de alimentos; asi mismo las prácticas en relación a la higiene en la manipulación de alimentos de las socias de los Comedores Populares del distrito de Comas se mantiene en condiciones tanto “Saludables” como “No saludables”, donde se resalta la dimensión “Higiene durante la manipulación de alimentos”. / The present study titled “KNOWLEDGE AND HYGIENE PRACTICES IN FOOD HANDLING HAVING THE PARTNERS OF SOUP KITCHENS, DISTRICT OF EAT, YEAR 2013”, aims to determine the knowledge and hygiene practices in handling foods that have the members of District Kitchens Comas. The study is level application, quantitative, simple descriptive cross-sectional method. The population comprising 834 members registered and recognized by the PRONAA. The sample is obtained by the probabilistic criterion for convenience, being selected 202 members. The technique is the interview and observation instruments are a standard form questionnaire and a checklist. The results showed that knowledge regarding hygiene in food handling partner district of Comas Popular Dining "High", with outstanding dimensional “Purchase”, “Preparation” and “Served” food are maintained; so same practices regarding hygiene in food handling of the partners of the People Eaters Comas district remains as “Healthy” conditions as “not healthy”, where the dimension highlights ”hygiene when handling food”. KEYWORDS: Food handlers, food hygiene, Kitchens.
5

Prácticas de higiene de los vendedores ambulantes en la comercialización de alimentos en una asociación de Lima - 2018

Lau Medrano, Luz Meiling January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las prácticas de higiene de los vendedores ambulantes en la comercialización de los alimentos de la Asociación de Comerciantes de Emoliente y Quinua en el distrito de Los Olivos. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, la técnica de recolección de datos es la observación y el instrumento utilizado es una lista de chequeo. Se evalúa a 94 vendedores ambulantes. Del 52% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “no saludables” en la comercialización de alimentos, mientras que el 48% realizan prácticas de higiene “saludables”. En la dimensión “puesto de venta y sus alrededores”, el 64% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “no saludables” y el 36% realizan prácticas de higiene “saludables”. En la dimensión “manipulación y eliminación de desechos”, el 72% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “saludables” y el 28% realizan prácticas de higiene “no saludables”. En la dimensión “protección y servicio de alimentos”, el 61% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “no saludables” y el 39% realizan prácticas de higiene “saludables” y en la dimensión “referido al vendedor de alimentos”, el 59% de los vendedores ambulantes realizan prácticas de higiene “no saludables” y el 41% realizan prácticas de higiene “saludables”. / Tesis

Page generated in 0.1073 seconds