• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 15
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Contexto geológico del parque biológico Punta Totoralillo y morfología de cavidades en el zoológico de Piedra, III Región de Atacama, Chile

Ramírez Cubillos, Gonzalo Andrés January 2012 (has links)
Geólogo / El proyecto de implementación de un parque biológico dentro de la zona de Punta Totoralillo, ubicada a unos 30 km al norte de la ciudad de Caldera en la costa chilena, busca ser una muestra representativa de los procesos y ecosistemas propios del desierto de Atacama. Para esto se realiza una caracterización geológica del lugar, contextualizándolo dentro de los desiertos costero y de Atacama. Además se hace un estudio correspondiente a la descripción e interpretación de los procesos que dan origen a las morfologías de cavidades que se presentan en Punta Totoralillo y en el Zoológico de Piedra, lugar ubicado a unos 14 km al norte de Caldera en la zona litoral. Este último está descrito como el campo de tafoni más extenso del mundo. Según variaciones texturales y, en aparición y desarrollo de cavidades, se definieron tres afloramientos en Punta Totoralillo y uno en el Zoológico de Piedra. En estos cuatro afloramientos se hizo una descripción detallada de las morfologías de cavidades y se buscaron distintos patrones de ocurrencia, relativos a la geomorfología, orientación y ubicación geográfica de las rocas. Además se realizó un análisis químico de roca total en cada afloramiento, un análisis petrográfico en rocas de las dos zonas y un análisis de cromatografía iónica para el regolito en distintos puntos del Zoológico de Piedra. Todos estos análisis buscan posibles tendencias químicas o texturales en el desarrollo de cavidades. Los resultados de las observaciones en terreno indican que el desarrollo de cavidades está condicionado a características geomorfológicas de la zona, concentrándose en laderas y paredes rocosas de alta pendiente, así como a lo largo de quebradas; y que la meteorización de las rocas ocurre a través de procesos como la desagregación granular y exfoliación. El análisis químico revela que la formación de cavidades no depende de la química de las rocas, mientras que el análisis petrográfico señala que leves variaciones texturales pueden implicar diferencias en la ocurrencia de éstas. Los análisis de cromatografía iónica y petrográfico revelan la presencia de sales que meteorizan las rocas a través de la haloclastía. Se concluye que la formación y evolución de cavidades se produce mediante meteorización física, a través de mecanismos como la haloclastía y la meteorización por insolación; y que la ubicación geográfica de las zonas asegura la eficiencia de ambos mecanismos. Además se entrega una valoración geopatrimonial para el Zoológico de Piedra, considerado como un posible geositio dentro del proyecto de Geoparque en el litoral de Atacama.
12

Modelación numérica de chorros nocturnos de bajo nivel en valles del desierto de Atacama: Evaluación y diagnóstico

Martínez Olivares, Andrés Rodolfo January 2018 (has links)
Magíster en Meteorología y Climatología / Se presenta una caracterización y diagnóstico de los chorros nocturnos de bajo nivel en el desierto de Atacama mediante una simulación efectuada con el modelo WRF para reproducir las condiciones entre los días 10 y 20 de agosto de 2012. Se reproducen perfiles subestimados de la componente valle abajo del viento y alturas sobrestimadas de la "nariz". Los perfiles de temperaturas asociados son menos estables que los registrados, característica asociada a una simulación excesiva de mezcla turbulenta. Horizontalmente forman "lenguas" sobre valles con pendientes leves. Además, tienen asociados máximos relativos de temperatura superficial debido a la generación de mezcla turbulenta y calentamiento adiabático. No se producen chorros bajo condiciones sinópticas perturbadas. Durante su etapa cuasi-estacionaria no intercambian masa con el entorno, teniendo tres zonas de manifestación. En su nacimiento el aire fluye ladera abajo con temperaturas bajas. En la zona de máxima intensidad la componente valle abajo y turbulencia son máximas, mientras el perfil de temperaturas es isotérmico bajo la "nariz". En su término se pierde intensidad y hay disipación, se puede formar además un salto hidráulico. La variabilidad espacial simulada se puede explicar por los cambios en el gradiente de presión a lo largo del valle y la turbulencia.
13

Oasis Esmeralda Lodge

Toledo, Juan Carlos 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Chile es un lugar con una gran diversidad de paisajes y uno de los países más diversos en cuanto a climas, en donde el desierto de Atacama es uno de los destinos más cotizados y recomendados a nivel mundial según medios internacionales (VER ANEXO 11). En estos parajes del desierto de Atacama se encuentra la localidad de Pica, oasis emplazado en medio de dicho desierto en la región de Tarapacá en donde la agricultura de especies exóticas como mangos de Indochina, limones de México, palmeras datileras de Marruecos han sido cultivos exitosos debido al clima en esa zona, ya que son especies que necesitan muchas horas de sol. A quince minutos del oasis de Pica (VER ANEXO 1) se encuentra el oasis Esmeralda que es parte de los sub oasis que hay alrededor de toda la Pampa del Tamarugal. Oasis Esmeralda es una estación agrícola experimental fundada por CORFO en los años setenta introduciendo distintas especies exóticas (mangos, distintos tipos de cítricos, aloe vera, palmeras datileras, entre otros). Su superficie plantada es de veinte hectáreas. Actualmente, este oasis está orientado a la explotación agrícola sobre todo de producción de mango (variedad Pica que es uno de los más exitosos) y de limón de Pica con denominación geográfica protegida. Este oasis es manejado de manera orgánica utilizando prácticas agrícolas sustentables en donde no incluya químicos de ningún tipo; es decir la misma naturaleza tiene su propio control de plagas, ocupando como fertilizante compost, mulch (desechos de hojas) y lombrices. Por lo que sus productos son diferenciados en esta zona. Este oasis es parte de la empresa familiar de los hoteles Terrado, adquirida el año 1995 por la belleza en donde está emplazado este oasis en pleno desierto, su plantación de quinientas palmeras datileras y la explotación orgánica de frutales exóticos hacen que este oasis sea único en el norte de Chile en donde la necesidad de una hotelería de buen nivel lo hace inminente.
14

Los pieles rojas del Desierto de Atacama : historias, músicas y danzas de Promeseros a la Virgen del Carmen en La Tirana (1930-2015)

Méndez Sanhueza, Pablo January 2016 (has links)
Magíster en artes con mención en musicología / Esta tesis basa su trabajo en la descripción y análisis de los “Bailes Pieles Rojas” de la Fiesta de La Tirana, localidad del norte de Chile, cercana al pueblo de Pozo Almonte donde participan variadas agrupaciones que danzan a la virgen del Carmen todos los 16 de julio. Tanto la historiografía y la etnografía, como también la etnomusicología, serán los ejes temáticos del contenido. También se ha trabajado en la zona de Atacama en las festividades de la Virgen de la Candelaria en Copiapó. Los enfoques que propone esta investigación son dos; en primer lugar, problematizar la descripción de los orígenes y trayectorias del danzante piel roja, situación abordada desde las teorías narrativistas de la historia. Un segundo aspecto es de naturaleza etnomusicológica, mediante la entrega de información contextual, a través del método de integración de datos (grounded theory) para el análisis de los “Cantos del jefe india/o” y la “Ceremonia de la danza del fuego”, dos momentos que permiten una entrada de información a los antecedentes culturales que establecen los danzantes, a partir de un contexto social y ecológico.
15

Valoración de servicios ecosistémicos culturales para una zona desértica : la Región de Tarapacá, Chile

Bitrán Dirven, Dafna January 2015 (has links)
Seminario para optar al títuo de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La región de Tarapacá se sitúa en la zona norte de Chile, la que se caracteriza por su aridez y por la presencia de uno de los desiertos más secos del mundo: el desierto de Atacama. A pesar de que las condiciones son en muchos casos inhóspitas para vida, en la región existen variados ecosistemas que proveen bienes y servicios (conocidos como servicios ecosistémicos), y proporcionan bienestar en diversos ámbitos a las comunidades humanas. Uno de estos ámbitos corresponde a la creación de herencia cultural y de conocimiento, que se basa en la relación del hombre con la naturaleza, y en la información que aquella le proporciona. En el marco de un estudio de valoración de servicios ecosistémicos (SE) para la región de Tarapacá, se llevó a cabo, en este Seminario de Título, una valoración de los SE culturales y de información identificados en la región. Se valoraron cuatro servicios: la creación de conocimiento e investigación científica, la conservación de material histórico, la observación astronómica y la herencia cultural ligada a las fiestas tradicionales. Se obtuvo un flujo total asociado a los SE valorados de $17.013.023.883 al año, lo cual corresponde a una subestimación de su valor total. En este estudio se lleva a cabo en primer lugar una descripción de los conceptos necesarios para realizar una valoración de servicios ecosistémicos culturales, y luego se aplica para el caso específico de la región de Tarapacá, Chile.
16

Early Human Occupations And Paleoenvironmental Conditions In The Atacama Desert During The Pleistocene-Holocene Transition / Ocupaciones humanas tempranas y condiciones paleoambientales en el Desierto de Atacama durante la transición Pleistoceno-Holoceno

Santoro, Calogero M., Osorio, Daniela, Standen, Vivien G., Ugalde, Paula C., Herrera, Katherine, Gayó, Eugenio M., Rothhammer, Francisco, Latorre, Claudio 10 April 2018 (has links)
The Atacama Desert (from Arica to Taltal, 18°-25° S), one of the driest environments on Earth, has been considered an inhospitable habitat and hence a major barrier for the hunter and gatherer groups that migrated to South America at the end of the Pleistocene. Recent paleoecological and geomorphologic data, summarized here, show that during the Pleistocene-Holocene transition (ca. 17,500-9500 cal BP) some sectors of the Atacama were much wetter and had greater bioproductivity than today, factors that increase the possibilities of finding early American sites. Here, we first describe the current environment of the Atacama and compare it to past environmental conditions. Second, we present our results that show archaeological evidence for the human colonization of the hyperarid coast (0-900 masl), the intermediate depression (900-2200 masl), the precordillera (2200-3500 masl) and the altiplano (>3500 masl). Finally we discuss some of the possible migratory routes for the peopling of South America. / El Desierto de Atacama (Arica a Taltal, 18°-25° S), uno de los ambientes más áridos del planeta, ha sido considerado un hábitat inhóspito y, por ende, una barrera importante para los grupos de cazadores- recolectores que migraron a Sudamérica a fines delPleistoceno. Recientes datos paleocológicos y geomorfológicos, resumidos aquí, evidencian que durante la transición Pleistoceno-Holoceno (c. 17.500-9500 cal AP) algunos sectores del Atacama fueron mucho más húmedos y tuvieron mayor bioproductividad que hoy, lo que incrementa las posibilidades de encontrar sitios tempranos. Aquí, en primer lugar, describimos el ambiente actual del Atacama y lo comparamos con sus condiciones ambientales pasadas. En segundo lugar, presentamos las evidencias arqueológicas que dan cuenta de la colonización humana de la costa hiperárida (0-900 metros sobre el nivel del mar), la Depresión Intermedia (900-2200 metros sobre el nivel del mar), la precordillera (2200-3500 metros sobre el nivel del mar) y el altiplano (>3500 metros sobre el nivel del mar). Por último, discutimos algunas de las posibles rutas migratorias para el poblamiento de Sudamérica.
17

Orillero en Cobija: cazador recolector contemporáneo del desierto costero.

Escobar M., Manuel January 2007 (has links)
Esta investigación surge a partir del proyecto Fondecyt 1050991 “El desierto costero y sus vinculaciones con las tierras altas. De Cobija a Calama”, dirigido por la profesora Victoria Castro Rojas. El proyecto de carácter multidisciplinario, integra perspectivas arqueológicas y antropológicas. Específicamente esta memoria se sitúa en el marco de la etnografía y tiene como objetivo principal generar conocimiento acerca de la población que hoy habita Cobija, sus formas de subsistencia ligadas al mar, sus percepciones, condicionamientos y disposiciones, para de esta forma reconocer posibles líneas de continuidad o explicitar discontinuidades con las poblaciones que residieron antiguamente en el lugar.

Page generated in 0.0539 seconds