• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 9
  • 2
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 19
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 9
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El incesto como perversión, subversión y suplemento del origen en El cuarto mundo de Diamela Eltit

Costa de la Paz, Amanda January 2012
El cuerpo se ha configurado como uno de los elementos centrales en torno a los cuales se articula la obra de Diamela Eltit, aspecto que ha llamado fuertemente la atención de la crítica y de sus lectores en la medida que se formula como acto de transgresión que pone en cuestionamiento las regulaciones y concepciones socialmente establecidas en torno al cuerpo. La puesta en escena de prácticas que pervierten y transgreden la sexualidad normativa como el incesto, el sadomasoquismo, la violación, entre otros, se constituyen como motivos recurrente en la obra de Eltitla cual exige un análisis que considere estas manifestaciones en términos tanto estéticos como políticos. Los estudios de género y los estudios culturales han sido la principal corriente crítica que ha dado cuenta de este aspecto de la obra de Eltit, comprendiendo la perversión y transgresión sexual expuesta en sus obras como práctica que busca decontruir los roles y oposiciones genéricas poniendo en crisis el pensamiento falologocéntrico que los fundamenta. Lecturas que si bien me parecen adecuadas para la comprensión de la obra de Diamela Eltit, no toman en consideración la cosmovisión neobarroca desplegada en ella y que plantea nuevas problemáticas a partir de las cuales es necesario analizar estos aspectos de su obra. Es así que la presente investigación se centrará en el análisis del incesto y su relación con el conflicto en torno al origen presente en las novelas de Eltit, el cual se constituye como uno de los motivos centrales del neobarroco latinoamericano. Considerando la limitada extensión de esta tesina –extensión de carácter tanto temporal como espacial- he decidido dedicarme unicamente al estudio de El cuarto mundo (1988) en la medida que dentro de esta novela las dos problemáticas antes mencionadas se desarrollan en estrecha y compleja vinculación. El análisis se centrará en la relación de los dos hermanos mellizos protagonistas de la narración, tomando en consideración, cuando sea necesario, sus relaciones con otros personajes de la novela, asi como también estableciendo comparaciones con otras novelas de la misma autora en las cuales estas temáticas se desarrollan.
12

The politics of literature in Chilean post-transition to democracy novels : portraits of society and the political status of women in the narrative of Diamela Eltit and Alberto Fuguet

Lazo-González, Denisse January 2018 (has links)
This thesis explores the relationship between literature and politics through a study of novels published by Diamela Eltit (1949-) and Alberto Fuguet (1964-) in the Chilean post-transition to democracy period (i.e.: after the year 2000). It attempts to demonstrate that Chilean post-transition to democracy literature foregrounds the socio-cultural legacies inherited from the dictatorship (1973-1990), which have been to a great extent endorsed by the Chilean neoliberal transition to democracy. This thesis considers the more recent narrative fiction published by these authors as representative of Chilean post-transition to democracy literature, that is, a literature that shares a politico-historical legacy inherited from the Chilean dictatorship, and highlights a social imaginary permeated by the contemporary neoliberal politico-cultural project imposed by the military and to a great extent endorsed by the transition to democracy. In doing so, this work focuses on questions related to the portrayal of contemporary Chilean society and the political status of women. Commitment in literature does not necessarily come from the author's subjectivity or intention, but from his or her study of society and the way in which s/he presents it. Literary commitment, whether overt or not, remains fundamental in the case of contemporary Chilean writers, who have inherited a neoliberal socio-cultural context imposed by a dictatorship, and who may deploy strategies to either disseminate, perpetuate or resist such a cultural model, creating new ones. Therefore, the values to which literature commits can be traced in the case of both the overtly politically committed author and the apparently apolitical one. This methodology allows us to reveal the way in which Eltit and FuguetÊ1⁄4s writing projects represent different but implicitly related views of Chilean society as well as two semi-canonical standpoints which are prominently representative of the twenty-first century Chilean literary sphere.
13

Cuerpo y poder en dos novelas de Diamela Eltit: Lumpérica y Los Vigilantes

Berríos Guzmán, Daniela January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / El estudio que sigue a continuación tiene como objeto la narrativa de la escritora chilena Diamela Eltit y más específicamente las novelas Lumpérica (1983) y Los Vigilantes (1994). Estas dos novelas, como se verá ya en el desarrollo del estudio, pertenecen a la fase posmoderna de la novela chilena y se caracterizan sobre todo por representar nuevas formas, nuevas representaciones del género narrativo desarrollando en su interior problemáticas de sujetos en relación a los poderes. Como se verá más adelante, Eltit es una escritora en constante empatía con la realidad que la rodea, con el expresar el mensaje de las minorías sociales, los postergados, los locos, las mujeres.
14

El Infarto del Alma: Testigo y Testimonio

Espinosa Martínez, Daniella January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / El informe intenta dar cuenta de la posibilidad de testimoniar a partir de las bases propuestas por GiorgioAgamben en su libro Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo., aplicándolo a la escritura de Diamela Eltit en su libro conjunto con Paz Errázuriz, El infarto del alma. Para ello, se examinan los distintos tipos de textos que recorren esta producción, todos ellos insertos en lo que son los géneros referenciales. De este modo, se analiza la figura del musulmán, como figura emblemática del excluido, de aquel sujeto reducido al estado de pura presencia, testimonio mudo en espera de un testigo. Así, se investigan las analogías con la figura del recluido psiquiátrico y también sus sutiles pero notables diferencias. Se concluye así, que a partir de una desubjetivación –proveniente del exiliado social- que se subjetiviza en el testigo, es posible encarar el testimonio y hacerlo parte de una realidad.
15

Memoria: cuerpo y marginalidad en la narrativa de Diamela Eltit

Chehuaicura Romero, Silvana January 2012 (has links)
Informe de Seminario de grado para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hisp?nica / Facultad de Filosof?a y Humanidades / La memoria como normalmente la entendemos es el almacenamiento experiencias y conocimiento de mundo que se hacen parte de cada una de nuestras vidas. En este sentido todos tenemos historias y experiencias diferentes que conforman las memorias individuales. Esta noci?n es b?sica para entender el discurso de la memoria en el plano de la literatura. Las memorias sueltas y subjetivas son parte de un circuito mayor representado en el inconsciente de las personas que es multiforme y variado. Cuando se producen coyunturas la memoria colectiva se ve da?ada no s?lo porque est? conformada por varias memorias sueltas y subjetivas, sino que es dif?cil establecer una uniformidad en los sujetos cuando hay pugnas entre las formas de esas memorias individuales. El quiebre adem?s, como es l?gico, genera un deseo de olvido en aquellas personas que han sufrido con ello
16

Poeticas de la postmodernidad : literatura chilena neovanguardista durante la dictadura militar (1973-1990) /

Miralles, David, January 2004 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Oregon, 2004. / Typescript. Includes vita and abstract. Includes bibliographical references (leaves 180-186). Also available for download via the World Wide Web; free to University of Oregon users.
17

Subalterno y nación en la escritura femenina latinoamericana : Elena Poniatowska, Rosario Ferré y Diamela Eltit /

Pino-Ojeda, Ximena W. January 1996 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Washington, 1996. / Vita. Includes bibliographical references (leaves [365]-387).
18

Square pegs the political function of ambiguous gender and sexuality in three novels from the Southern Cone /

Redmond, Erin Hilda, January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 2008. / Vita. Includes bibliographical references.
19

LUMPÉRICA: EL ESPECTÁCULO DE LA VIOLENCIA

Mena Farías, Camila January 2009 (has links)
La presente investigación se propone analizar las relaciones entre violencia y represión presentes en la novela Lumpérica de la escritora chilena Diamela Eltit. Dichas relaciones pretender ser analizadas desde la perspectiva de Barroco, tomando de éste ciertas líneas fundamentales del Barroco europeo y del Neobarroco, principalmente a través de Werner Weisbach y Severo Sarduy. Lo anterior, sin dejar de comprender ciertas relaciones existentes entre la novela y el desarrollo del arte en Chile bajo dictadura. Lumpérica (1983) corresponde a la primera novela de Diamela Eltit, que a lo largo de los años se ha consagrado como una obra fundamental en la literatura chilena desarrollada bajo dictadura. De esta manera, es importante comprenderla dentro del contexto cultural en el que se produce; momentos en que las artes y la cultura en general comienza a resugir, luego de un extenso período de letargo y retroceso. Esto, a través de múltiples colectivos artísticos y culturales, en los que se va conformando un trabajo artístico, en base a símbolos y nociones de artes comprendidas desde el margen.
20

Los Vigilantes de Diamela Eltit: la subjetividad deteriorada, una alegoría de postdictadura

Santana Molina, Paula Verónica January 2008 (has links)
Los temas actuales de la literatura hispanoamericana integran de manera insoslayable el contexto histórico, los procesos sociales, económicos y políticos de sus naciones, pues estos se filtran, indiscutiblemente, en la literatura. Así, el presente informe de seminario de grado se propone analizar la novela “Los Vigilantes” de Diamela Eltit, la cual se instala en el contexto de postdictadura en Chile y lo recrea en la novela. Este acontecimiento histórico se caracteriza, por una parte, por la instauración de la democracia, y por otra, por la consagración de la instalación del neoliberalismo propiciado por la dictadura militar. Este cambio de escenario produce, en algunos, un cambio, y en otros, un deterioro y menoscabo en el modo de pensar y sentir. Pero por sobre todo produce un cambio de sujeto. Así, la figura del sujeto político es reemplazada por el individuo burgués, atomizado que ya no vive con un sentido comunitario, ni se siente parte de una causa, de un proyecto social común que motive y una a los sujetos. El nuevo individuo vive para sí y para sus metas.

Page generated in 0.087 seconds