Spelling suggestions: "subject:"diss"" "subject:"dias""
71 |
¿Es necesario modificar el Artículo 50° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, permitiendo el uso de recursos naturales a favor del desarrollo de los pueblos indígenas y no solo como un medio de subsistencia? (Caso Parque Nacional del Manu)Caceres Huayhuaca, Carol Fiorela 27 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico desarrolla un análisis sobre la necesidad de modificar el Art. 50 del Reglamento de Áreas Naturales Protegidas, toda vez que el Perú, desde una óptica conservacionista sobre el medio ambiente estaría vulnerando el derecho al desarrollo de las comunidades nativas que viven en áreas de uso indirecto, dado que el aprovechamiento de recursos naturales dentro del área, solo está permitido para actividades de subsistencia.
En ese sentido y con el fin de ayudar a dar respuesta al cuestionamiento, este proyecto genera su investigación sobre el área nacional protegida, ‘’Parque Nacional del Manu’’ y las comunidades nativas y PIACIS, que viven en su territorio.
Así mismo, cabe señalar que este trabajo académico, analiza los componentes del derecho al desarrollo de las comunidades nativas, propuestos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el convenio 169 de la OIT, con el fin de determinar las implicancias y consecuencias de un Estado conservacionista con el medio ambiente sobre las comunidades que habitan en su interior; del mismo modo se abordó legislación comparada y casuística sobre países que presentan la misma figura que el Parque Nacional del Manu, con el objetivo de determinar los pros y los contras de realizar algún tipo de modificación.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, las mismas que son generadas a partir del análisis previo realizado, donde la idea principal gira en torno a la figura de un comanejo, en el que el Estado a través de su autoridad competente y las comunidades nativas cohabiten y generen un desarrollo sostenible entre las partes, respetando sus derechos y obligaciones entre si.
|
72 |
Diseño e implementación del manual de procedimientos policiales para enfrentar la ineficacia de la intervención policial del delito de minería Ilegal en la Región Madre de DiosVega Jara, Carlos Delfín, Pinzón Monja, César Augusto 24 November 2023 (has links)
El estudio científico social intitulado “Diseño e Implementación del Manual
de Procedimientos Policiales para enfrentar la ineficacia de la intervención
policial del Delito de Minería Ilegal en la Región Madre de Dios”, ha tenido como
objetivos de estudio el nivel de ineficacia en las intervenciones policiales
relacionados a este ilícito, describiendo las acciones de interdicción y las
investigaciones policiales respectivas.
Evaluándose mediante investigación de enfoque cualitativo y método
inductivo, la aplicación de los procedimientos operativos y administrativos
policiales, respecto a la observancia de los aspectos técnico-normativos y
científicos exigibles para la criminalización de este tipo penal.
Siendo las principales conclusiones la inobservancia de los protocolos de
intervención por parte del personal policial, durante el recaudo probatorio para
criminalizar este Delito; por lo que se define como desafío, la implementación de
un Manual de Procedimientos Policiales que normen las intervenciones que
comprende las acciones de interdicción e investigación en concordancia con las
normas legales vigentes. / The social scientific study entitled "Design and Implementation of the
Manual of Police Procedures to face the ineffectiveness of police intervention of
the Crime of Illegal Mining in the Madre de Dios Region", has had as study
objectives the level of ineffectiveness in police interventions related to to this
crime, describing the interdiction actions and the respective police investigations.
Evaluating through research with a qualitative approach and inductive
method, the application of police operational and administrative procedures,
regarding the observance of the technical, regulatory and scientific aspects
required for the criminalization of this criminal type.
The main conclusions being the non-observance of the intervention
protocols by police personnel, during the collection of evidence to criminalize this
Crime; For what is defined as a challenge, the implementation of a Manual of
Police Procedures that regulates the interventions that include interdiction and
investigation actions in accordance with current legal regulations.
|
73 |
Trata de mujeres con fines sexuales en La Pampa, Madre de Dios. Relaciones entre ONG y EstadoLopez Quiroz, Virginia Isabel 01 October 2020 (has links)
Cuando se estudia la trata de personas, se enfocan carencias estatales o
actividades ilegales que contribuyen al delito; sin embargo, se ignoran relaciones
que puedan existir entre Estado y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
En esta línea, el presente trabajo busca cubrir ese vacío al estudiar las relaciones
entre ambos actores. En cuanto a se opta por Capital Humano y Social
Alternativo (Chs Alternativo), y el Centro de Promoción y Defensa de Derechos
Sexuales y Reproductivos (Promsex) debido a su papel en la lucha contra la trata.
La hipótesis sostenida es que el papel de las ONG influye de manera positiva en
las acciones estatales en La Pampa, debido a que cubre vacíos dejados por el
Estado. Estos vacíos encuentran su fundamento en la mediatización del delito
de trata con fines sexuales, en tanto se prioriza el rescate de víctimas que
cumplan con cierto perfil, así como la complejidad de la zona que calza en lo que
O’Donnell denomina como “zonas marrones”. Para ello, se llevará cabo la
revisión de documentos legales, artículos y entrevistas. La conclusión principal
es que las labores del estado y de las ONG se complementan en un escenario
complejo en el que se presentan varias carencias. / When studying human trafficking, state deficiencies or illegal activities that
contribute to this crime are focused. However, the relationships that may exist
between the State and Non-Governmental Organizations (NGOs) are ignored. In
this line, the present work seeks to fill this gap by studying the relationships
between both actors. Regarding NGOs, it opts for Capital Humano y Social
Alternativo (Chs Alternativo), and Centro de Promoción y Defensa de Derechos
Sexuales y Reproductivos (Promsex) due to their role in the fight against human
trafficking. The hypothesis held is that the role of NGOs positively influences
state’s actions in La Pampa because it covers the gaps left by the state. These
gaps find their foundation in the mediatization of the crime of human trafficking
for sexual purposes, while prioritizing the rescue of victims who meet a certain
profile, as well as the complexity of the area that fits into what O'Donnell calls
“brown areas " For this, the review of legal documents, articles and interviews are
carried out. The main conclusion is that the work of the state and the NGOs
complement each other in a complex scenario in which several deficiencies arise.
|
74 |
Internet en los tiempos de El Pilar : cambios, redes y desigualdades en una comunidad nativa con la llegada de conexiones de banda ancha a la Internet .Vila Benites, Gisselle 11 July 2014 (has links)
La sociedad de la información no ha sido ajena a la elaboración de políticas nacionales de desarrollo impulsadas por el Estado Peruano. Desde inicios del Siglo XXI se observaron esfuerzos por fomentar la construcción de infraestructura en telecomunicaciones que favorezca el incremento del uso de TIC (tecnologías de la información y comunicación) en los rubros de salud, educación y gobierno electrónico. Este clima alentador ha permitido obtener resultados positivos. Según datos de INEI (2013) es posible observar que entre el 2005 y el 2011, el promedio del porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes de TIC se ha incrementado en 20.9%1. De hecho durante el último trimestre del 2012, mientras la telefonía fija a nivel nacional apenas aumentó en 0.1%, e inclusive perdió 0.4% en las zonas rurales, el 58.2% de hogares rurales contaba con al menos un miembro que accedía a telefonía móvil (7.1% más que lo registrado para el 2011).
|
75 |
Del istmo de Fitzcarrald a La Pampa: análisis del sistema de redes de ciudades mineras de la región de Madre de Dios en el área de influencia de la carretera Interoceánica (1980-2018)Tavera Medina, Tarik Naghib 25 February 2021 (has links)
Tanto la geografía como la historia han permitido aproximarnos al estudio de la memoria del
proceso de configuración del espacio minero del departamento de Madre de Dios. El análisis
territorial de esta región de la Amazonía ha evidenciado la evolución del modelo centroperiferia
como resultado de la transformación de esta margen territorial y de frontera gracias
al avance de las dinámicas territoriales a múltiples escalas. La multiescaralidad de estas
dinámicas ha influenciado en construir nuevas relaciones desiguales de tipo flujos y de poder
sobre esta periferia modificando el grado de dominación.
En la actualidad, la actividad minera se ha convertido en un problema coyuntural social y
ambiental; no obstante, la consolidación de la economía del oro en la región representa el
arraigo territorial de los frentes extractivos desde inicios de la ocupación occidental como la
avanzada cauchera liderada por Carlos Fermin Fitzcarrald. Él facilitó la articulación fluvial
con las principales urbes caucheras (Iquitos y Manaos) mediante la implementación de un
puente fluvial denominado istmo de Fitzcarrald. Después de más de un siglo, “La Pampa”
significa la consolidación de una red de vías terrestres y centros poblados los cuales son
componentes esenciales del sistema de redes de ciudades mineras del departamento. No
obstante, tanto la pavimentación del principal eje vial mediante la construcción de la carretera
Interoceánica Sur en el marco de los cinco tramos del Corredor Vial Interoceánico Sur (IIRSASur)
como la expansión de la minería hacia las zonas de conservación (Reserva Nacional de
Tambopata y Reserva Comunal de Amarakaeri) desencadenó en la configuración de una red
urbana en constante dinamismo. A partir de este momento, esta carretera provocó cambios
económicos, tecnológicos y estructurales sostenedores del proceso de urbanización vinculado
a la economía del oro.
El propósito de esta tesis es visibilizar el origen de “La Pampa”. Para ello es necesario
comprender el proceso de consolidación del frente extractivo minero a causa del predominio
de la red vial y el crecimiento urbano y demográfico de los principales centros poblados
surgidos en la década del 80’. La interacción de estos elementos con las dinámicas mundiales
de la economía del oro (precio internacional) determinó la formación de dos subsistemas
urbano (1) Puerto Maldonado-Laberinto y 2) Mazuko-Huepetuhe) y este gran campamento
ilegal (“La Pampa”) / Both geography and history have enabled an approach to research on the memory of the
shaping process of the mining activity space in the Madre de Dios region. The territorial
analysis of this region of the Amazon has demonstrated the evolution of the center-periphery
model as a result of the transformation of this territorial margin and border due to the advance
of territorial dynamics at multiple scales. The multiscarality of these dynamics has influenced
the development of new unequal flow and power relations over this periphery by modifying
the degree of domination.
Nowadays, mining activity has become a social and environmental contextual problem;
however, the consolidation of gold economy in the region represents the territorial roots
towards extractive activities that took place since the beginning of the western occupation as
the rubber exploitation led by Carlos Fermin Fitzcarrald. He facilitated river connections with
the main rubber-producing cities (Iquitos and Manaos) by implementing a river bridge called
“istmo de Fitzcarrald”. Over a century later, "La Pampa" represents a land networks and towns
which are essential components of a system of networked mining cities in the region. However,
both the paving of the main road axis through the construction of the South Interoceanic
Highway in five sections of the South Interoceanic Road Corridor (IIRSA-South) and the
expansion of mining within the conservation areas (Tambopata National Reserve and
Amarakaeri Communal Reserve) triggered the conformation of a constantly dynamic urban
network. From that moment on, the highway caused economic, technological and structural
changes that support the urbanization process linked to the gold economy.
The purpose of this thesis is to make the origin of "La Pampa" visible. For this, it is necessary
to understand the mining extractive activity consolidation process caused by the predominance
of the road network and the urban and demographic growth of the main towns that appeared
in the 80's. The interaction of these elements with the global dynamics of gold economy
(international price) determined the formation of two urban subsystems (1) “Puerto
Maldonado-Laberinto” and (2) “Mazuko-Huepetuhe” and the large illegal camp called “La
Pampa”
|
76 |
Análisis de los factores restrictores y facilitadores en el diseño e implementación de la política pública de ordenamiento de la actividad minera en la región de Madre de Dios, entre los años 2012 y 2018Bahamonde Quinteros, Carmen del Rosario 27 May 2021 (has links)
La presente tesis de investigación desarrolla una evaluación de la política pública de
ordenamiento de la actividad minera en Madre de Dios, donde esa actividad se ha
expandido de manera desordenada, cobrando un protagonismo preponderante en la
vida política, social y económica de la región. (MINAM, 2016; Valencia Arroyo, 2014)
La investigación busca identificar los factores facilitadores y/o restrictores de dicha
política estatal, que tiene en cuenta las diferentes acciones del Estado en materia del
proceso de formalización de la actividad, del control de insumos químicos e interdicción
de la minería ilegal; dado que dichas acciones estatales no han sido exitosas para la
región de Madre de Dios, donde se practica la minería aurífera-aluvial y donde el número
de mineros formalizados aun no es significativo.
Este estudio de caso plantea algunas variables para analizar las hipótesis frente a la no
consecución de los objetivos planteados: un diseño que favorece la acción del Estado
sobre las consecuencias sin abordar las causas del problema público. Se evidencia
también la ausencia de una concepción estratégica de la acción del Estado en la gestión
del territorio, y con ello, la falta de una articulación estatal intersectorial y multinivel. Otro
factor es la actuación obstructiva de actores con intereses subalternos, lo que evidencia
situaciones corrupción y la incursión de fuerzas exógenas disruptivas ligadas al crimen
organizado, en varios niveles: regional, nacional e internacional. Todo ello conllevó a
que el gobierno nacional mostrara una postura ambivalente frente a la problemática
planteada por la actividad minera en Madre de Dios.
Dentro de los factores facilitadores, se evidencia un cambio en la gestión de la política
que ha logrado la interactuación constante con la población a la que pretende beneficiar,
con lo que la acción del Estado se hace más permeable a las reales necesidades y
demandas de la población, lo que genera una dinámica de continua evaluación, y por
tanto, de mejora de los procesos; otro factor facilitador está asociado al esfuerzo por un
manejo intersectorial más eficiente.
Lo referido refuerza la necesidad de estandarizar los procesos en la formulación e
implementación de las políticas públicas, en el marco del planeamiento estratégico. Lo
que supone generar un conocimiento más integral de la realidad teniendo en cuenta las
necesidades y aspiraciones de la población, así como la evaluación continua de la
acción estatal para la mejora continua de los procesos.
|
77 |
Informe jurídico sobre el Expediente N°00675- 2017-0-2701-JM-CI-01, Resolución N° 28Levano Via, Ciomar Nicole 31 July 2024 (has links)
La Comunidad Nativa de Tres Islas experimentó alteraciones debido a
actividades de tala y minería que se realizaban dentro de su territorio, lo que
resultó en la degradación del medio ambiente y un aumento en la criminalidad.
El problema principal en el fallo que se está analizando es si la decisión de la
Corte Superior de anular los actos administrativos inconsultos infringe los
derechos y garantías de los administrados. Los problemas secundarios incluyen
la aplicabilidad de la consulta previa en Perú, los derechos colectivos de los
pueblos indígenas que podrían haber sido afectados y los derechos de los
administrados que podrían haber sido violados. Así como la proporcionalidad de
la anulación de los actos administrativos.
Se destaca el derecho en discusión es un derecho fundamental. Sin embargo, la
decisión de la Corte Superior de anular los actos administrativos, protegiendo los
derechos indígenas, también infringió los derechos y garantías de los
administrados, sugiriendo la necesidad de equilibrio y consideración de
mecanismos menos dañinos para abordar la omisión de la consulta previa. / The Native Community of Tres Islas experienced alterations due to logging and
mining activities taking place within its territory, resulting in environmental
degradation and an increase in crime.
The primary issue in the ruling under analysis is whether the Superior Court's
decision to annul the unconsulted administrative acts infringes on the rights and
guarantees of the administrators. Secondary issues include the applicability of
prior consultation in Peru, the collective rights of the indigenous peoples that may
have been affected and the rights of the administrators that may have been
violated. As well as the proportionality of the annulment of administrative acts.
The right under discussion is a fundamental right. However, the Superior Court's
decision to annul the administrative acts, protecting the indigenous rights, also
infringed on the rights and guarantees of the administrators, suggesting the need
for balance and consideration of less harmful mechanisms to address the
omission of prior consultation.
|
78 |
División de maniobras contra la minería ilegal para incrementar la eficacia y efectividad de la interdicción en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata - Madre De Dios (2019 – 2022)Hinostroza Castro, Iván Saul, Figueroa Quinto, Paul Williams, Tumialán Córdova, Wilder Darío 20 June 2024 (has links)
Madre de Dios es una región muy atacada por la minería ilegal. Una importante superficie de la
zona de amortiguamiento de la reserva nacional Tambopata ha sido destruida por la extracción
ilícita aurífera. Al respecto, las autoridades han actuado ineficientemente, con pocos resultados
positivos. Esto ha convertido a la lucha contra este flagelo en un problema público que requiere
de soluciones acertadas.
El presente proyecto busca abordar el problema público de la escasa eficacia y
efectividad de la interdicción en dicha área de mitigación durante 2019-2022. Para ello, propone
cuatro dimensiones para comprender este problema: la magnitud, el proceso, los actores y el
nivel de eficacia de la interdicción. En ese contexto, se estudian cinco causas que contribuyen al
incremento de dicho fenómeno. Seguidamente, se reconoce que los desafíos de innovación para
la lucha contra este fenómeno están asociados a la inadecuada gestión del recurso humano,
logístico y de dispersión de los mismos por ausencia de una División de Maniobras.
El prototipo de innovación construido implica la creación y constitución de un equipo
especial de funciones orientadas a detener y mitigar el progreso de la minería ilegal en el sector,
para cuyo efecto se realizó una constante retroalimentación con los actores involucrados al
problema público. Posteriormente, se analiza su deseabilidad, factibilidad y viabilidad. En última
instancia, se vierten las conclusiones y recomendaciones. / Madre de Dios is a region heavily attacked by illegal mining. An important surface of the buffer
zone of the Tambopata national reserve has been destroyed by illicit gold extraction. In this
regard, the authorities have acted inefficiently, with few positive results. This has turned the fight
against this scourge into a public problem that requires appropriate solutions.
This project seeks to address the public problem of the low efficiency and effectiveness of
interdiction in said mitigation area during 2019-2022. To this end, it proposes four dimensions to
understand this problem: the magnitude, the process, the actors and the level of effectiveness of
the interdiction. In this context, five causes that contribute to the increase in this phenomenon are
studied. Next, it is recognized that the innovation challenges for the fight against this phenomenon
are associated with the inadequate management of human and logistical resources and their
dispersion due to the absence of a Maneuver Division.
The built innovation prototype involves the creation and constitution of a special team of functions
aimed at stopping and mitigating the progress of illegal mining in the sector, for which purpose
constant feedback was provided with the actors involved in the public problem. Subsequently, its
desirability, feasibility and viability are analyzed. Ultimately, conclusions and recommendations
are drawn up.
|
79 |
La humanidad existe i se dirige á su fin progresando mediante su propia energía i el auxilio de la providenciaEchecopar, Germán, Echecopar, Germán January 1882 (has links)
Considera que entre los fines del hombre está concurrir al desenvolvimiento de la humanidad, cuya ley es el perfeccionamiento por el progreso, que se realiza por la propia actividad de los hombres y por la acción de la providencia. / Tesis
|
80 |
La providencia divinaWiesse, Carlos, Wiesse, Carlos January 1876 (has links)
Indaga sobre la verdad del dogma de la providencia, es decir, del dogma de la acción de Dios conservando y dirigiendo a sus criaturas, a través del tiempo y del espacio. Señala que la providencia y la libertad humana existen; y como Dios no puede contradecirse esos dos dogmas no se excluyen, es decir que Dios actúa sobre la libertad sin oprimirla. Considera que el hombre tiene una gran posibilidad de hacer o no hacer, de avanzar o retroceder, pero no está separado de su criador, su libertad no es absoluta porque tiene señalados límites que no le es permitido traspasar. Sin embargo no es posible determinar hasta dónde se extiende la acción de la providencia, hasta qué punto es el hombre un instrumentos Dios. / Tesis
|
Page generated in 0.062 seconds