1 |
Principio de igualdad y condiciones discriminatorias en la oferta de trabajoLatorre Martínez, Juan Mauricio, Lira Muñoz, Gonzalo Andrés, Soto Mori, Sergio Esteban January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objeto y finalidad principal del presente estudio consiste en examinar, desde un punto de vista descriptivo, el principio de no discriminación en la oferta de trabajo, fase pre ocupacional de la relación laboral, señalando los recursos de que dispone nuestra legislación para restablecer los derechos conculcados, proveyendo del debido resguardo a las víctimas de la discriminación laboral.
En virtud de esto, consideramos preciso dividir nuestro trabajo de la siguiente manera:
En el Capítulo I analizamos los Tratados Internacionales y la regulación interna en búsqueda del principio de igualdad y de la no discriminación, profundizando el estudio de lo que ocurre con respecto a la discriminación laboral en sí.
En el Capítulo II, ahondamos en el desarrollo del principio de no discriminación en la relación laboral propiamente tal, señalando las formas de discriminación laboral que existen, separándolas en directas, indirectas y acciones positivas y especificando los diferentes momentos en que pueden presentarse conductas discriminatorias durante la relación laboral.
En el Capítulo III, realizamos un estudio detallado del principio de no discriminación, en la etapa previa a la relación laboral, incluyendo los motivos, las distinciones, particularidades o excepciones de discriminación reconocidos por la legislación interna y los tratados internacionales. Asimismo, analizaremos los mecanismos discriminatorios más usados en esta etapa y los grupos más propensos a verse afectados con este tipo de actos.
Por último, en el Capítulo IV, estudiamos las diferentes formas de impugnación existentes ante hechos de discriminación tanto en la legislación interna como comparada, enfocándonos especialmente en el tratamiento de la viabilidad en la obtención de reparaciones e indemnizaciones en nuestra legislación. Finalmente, el mayor aporte en este sentido será buscar una orientación, en todo caso, denunciando la insuficiencia de las actuales herramientas legales, judiciales y administrativas que permitan garantizar los derechos consagrados en la Constitución y la Ley en atención a la necesidad de resguardar los derechos de los trabajadores y las acciones que pueden iniciar éstos cuando resultan ser víctimas de la discriminación y la desigualdad laboral
|
2 |
El principio de no discriminación en las relaciones laborales: análisis comparativo legislativo y jurisprudencial en Chile y Estados UnidosGutiérrez Montenegro, Mariela Beatriz, Tapia Alarcón, Abigail January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria, tiene el objetivo de analizar comparativamente el desarrollo del principio de no discriminación en las relaciones la laborales entre Chile y Estados Unidos.
El objetivo propuesto sólo puede ser logrado a través del análisis de las fuentes formales del derecho de cada país. Consideraremos las leyes emanadas del poder legislativo, reglamentos y las sentencias dictadas por los tribunales superiores de justicia.
El análisis de cada categoría no se limitará a la mera enunciación de las normas que reconocen y protegen la no discriminación, si no que abarcará la comprensión cabal del contexto en que se inserta cada categoría. Para ello recurriremos principalmente a datos empíricos que aborden de forma directa o indirecta la categoría.
El análisis del principio de no discriminación en las relaciones laborales norteamericanas tendrá como eje central las decisiones emanadas de las Cortes de Distrito y de la Corte Suprema Federal sin excluir las leyes y reglamentos vigente, considerando cada categoría de discrimen.
Como resultado de la comparación que expondremos, formularemos propuestas en torno al principio de no discriminación en las relaciones laborales en el derecho chileno. Sin embargo, creemos que las principales propuestas deben estar enfocadas en torno al protagonismo de los actores sociales en las relaciones laborales
|
3 |
Discriminación por etnia en el mercado laboral chilenoMoreno Montealegre, Francisca, Romero Navarro, Néstor 07 1900 (has links)
Seminario para optar al Título de Ingeniería Comercial, Mención Economía / El tema de la inclusión indígena en el sector laboral ha sido estudiado de forma exhaustiva a nivel internacional por varios años. A nivel país, tenemos cierta cantidad de estudios acerca de este tema, los cuales han ido aumentando con los años, pero que nos quedamos atrás con países como Estados Unidos y México. Es más, sólo algunos autores del mundo académico se han referido a él durante los últimos años1, gracias a que se ha ido introduciendo la medición de la variable étnica en las encuestas de interés nacional. En Chile, se ha intentado progresivamente incluir a la etnias dentro de los programas sociales y para ello se conformó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Bajo esta corporación, se ha fomentado el desarrollo de los pueblos originarios, reconocidos por la ley, en distintos ámbitos tales como: reconocimiento de tierras, nombramiento de monumentos nacionales y establecimiento de áreas de desarrollo indígena. Con respecto a los temas relacionados con el mercado laboral, no se ha avanzado de manera contundente. Es en este pilar en el que los estudios de economía laboral deberían dirigir sus mayores fuerzas.
Nosotros, a través del presente trabajo, intentaremos aportar con datos y mediciones empíricas para que el tema de la discriminación étnica comience a ser parte de la discusión política a nivel nacional y tome la importancia que merece. El tema central de nuestro trabajo es observar la posible discriminación dentro del mercado laboral que pudiese existir hacia las personas con origen étnico. Para ello, contamos con series de datos obtenidos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) para los años 1996, 2000 y 20092. A través del estudio de estos datos hemos podido observar, de forma preliminar, una brecha discriminativa, entre la gente con trabajo y sin trabajo, corrigiendo por el factor. En particular, la gente con origen étnico presenta una menor proporción de gente empleada. Además, dentro de las personas que se encuentran empleadas y que pertenecen a una etnia, un porcentaje mínimo trabaja en empleos de carácter profesionales dentro del mercado formal del trabajo. Un segundo enfoque que pretendemos abordar, es el de la autocorrelación espacial, es decir, estudiar la correlación que puedan tener los datos a través de ciertas localidades, que en nuestro caso serán las provincias. La idea principal de esto es mostrar una mejora a las estimaciones normales, en donde no se corrige por la correlación que puedan tener ciertos sectores que colindan entre si.
Para intentar explicar esta posible discriminación, primero observaremos características individuales de estas personas, tales como su educación y el lugar dónde viven. Para realizar el estudio, nuestra muestra estará focalizada hacia las etnias con mayor representación dentro del espectro total de pueblos originarios reconocidos por la Ley, que en este caso corresponde a mapuches y aymaras. En general, usaremos variables referentes al capital humano para verificar la existencia de brechas entre las personas con origen étnico y las que no lo poseen. Con los datos obtenidos de la encuesta mencionada anteriormente, seguiremos la estructura de la metodología de Mincer3, en particular, utilizaremos las variables usadas en este tipo de ecuaciones (tales como la educación y la experiencia, por nombrar algunas). Nuestras estimaciones se realizan usando el método de máxima verosimilitud corrigiendo por el sesgo de selección, lo que en la literatura se le conoce como Tobit Generalizado o Tobit II. A diferencia de nuestra metodología, otros trabajos observados, realizan estimaciones de sesgo de selección pero a través de mínimos cuadrados en dos etapas, o también conocido como el método de Heckman en dos Etapas4. Nosotros proponemos trabajar con máxima verosimilitud debido a las buenas propiedades que presentan sus estimadores, es decir, estos son consistentes y asintóticamente eficientes. Adicionalmente, realizaremos una descomposición de Blinder – Oaxaca utilizando las variables que resulten ser más significativas en el modelo de sesgo de selección. Con la ayuda de esta descomposición, podremos observar si es que existe realmente una diferencia significativa entre las personas con descendencia étnica y sin esta descendencia. En caso de existir, podremos ver cuánto de ésta se ve explicada por el diferencial en el capital humano y cuánto de ésta se explica por el diferencial en los retornos al capital humano, lo que en la literatura se conoce como discriminación.
Adicionalmente, como se mencionó al principio, pretendemos estudiar la posible existencia de autocorrelación espacial que pueda existir en nuestra muestra. Para ello contamos con las coordenadas tanto de la latitud como de la longitud de las diferentes provincias que componen nuestro país. Con esto queremos agregar un punto de referencia diferente a lo normal, es decir, de encontrar autocorrelación espacial dentro de ciertas provincias, podremos mejorar nuestros estudios de discriminación étnica. Lo anterior quiere decir que, por ejemplo, el salario de una persona con etnia que reside en la provincia de Cautín puede estar correlacionado con el de otra persona con etnia que reside en la provincia de Malleco. Por lo tanto, presentaremos un precedente con el fin de mejorar las futuras estimaciones que se hagan acerca de la discriminación étnica en nuestro país.
Alguno de los resultados que pudimos observar nos dicen que, en primera instancia, la descendencia étnica afecta el salario en forma negativa (alrededor de un 8%). Sumado a lo anterior, el hecho de pertenecer a ciertas provincias también afecta negativamente el salario, alguna de estas comunas son las que más albergan población indígena, tanto en el norte como en el sur. Por último, según los datos de la CASEN 2009, existe una brecha salarial del 27% entre las personas que tienen origen étnico y las que no lo tienen. De esta brecha, alrededor de la mitad se ve explicado por las diferencias al retorno del capital humano, lo que reflejaría la existencia de una posible discriminación étnica. Con respecto a la autocorrelación espacial, se pudo encontrar que existe una mínima correlación entre las provincias para ciertos factores de interés, como el salario. Si bien es cierto, el valor obtenido de la correlación (positiva) es mínimo, esto puede ser debido a la condición geográfica de nuestro país. Éste está divido en 53 provincias, dentro de las cuales se puede encontrar poca cercanía entre ellas (debido a la geografía larga y angosta que presenta Chile).
Nuestro trabajo se estructura de la siguiente manera: en la sección I se resumen los principales resultados de trabajos previos realizados tanto a nivel país como a nivel internacional; en la sección II se hace una revisión a la metodología utilizada en nuestro trabajo; en la sección III se presenta un análisis de los datos pertenecientes a la CASEN 1996, 2000 y 2009; en la sección IV se presentan los resultados de la presente entrega; por último en la sección V se resumen las principales conclusiones.
|
4 |
La contratación de los trabajadores extranjeros en el Perú: ¿amparando la discriminación laboral por condición de nacionalidad?Cajo Cosavalente, José David 10 April 2017 (has links)
La contratación de trabajadores extranjeros en nuestro país viene siendo
regulada desde el año 1932 y ha evolucionado a través del tiempo, mostrando a
través de la Constitución Política de 1979 una preferencia por la contratación de
nacionales por sobre los extranjeros.
No obstante que, nuestra actual Carta Magna, incorpora el Principio – Derecho
de Igualdad y no Discriminación, la regulación jurídica especial prevista en el
Decreto Legislativo Nro. 689 – Ley para la Contratación de Trabajadores
Extranjeros (05 de Noviembre de 1991) y el Decreto Supremo Nro. 014-92-TR –
Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros (23 de
Diciembre de 1992), estableciendo que la misma está sujeta al régimen laboral de la
actividad privada.
Bajo dicho contexto normativo, lejos de favorecer e incentivar la contratación
de trabajadores extranjeros establece limitaciones, atentando contra el principio de
igualdad y no discriminación entre los trabajadores extranjeros.
El presente artículo, sobre la base del test de igualdad, pretende analizar
aquellos aspectos considerados como lesivos a los trabajadores extranjeros,
considerando las implicancias jurídicas aplicables a este régimen especial. / Trabajo académico
|
5 |
Homofobia: violación de los derechos humanos en el caso chilenoDodds Rojas, Tomás 06 November 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La última vez que Jaqueline Vera vió a su hijo fue el jueves 1 de marzo de
2012. Dos días después, en la madrugada del sábado 3, el guardia municipal
Ramón Merino encontró el cuerpo desfigurado de Daniel Zamudio (24)
aplastado contra el suelo del Parque San Borja, en pleno centro de Santiago.
Daniel Zamudio estuvo internado durante 24 días en la Ex Posta Central,
pero mientras las velas, los regalos y los carteles de apoyo se empezaban a
juntar en la vereda de Avenida Portugal, mientras las cámaras de televisión se
formaban como un pelotón, una al lado de la otra, tratando de enfocar a
alguien que lloraba por alguien que no conocía, la vida de Daniel Zamudio se
acababa.
Alejandro Áxel Angulo Tapia (26), Patricio Iván Ahumada Garay (25),
Raúl Alfonso López Fuentes (25) y Fabián Alexis Mora Mora (19) fueron
acusados por el Ministerio Público de homicidio calificado en grado
consumado en abril de 2013, por ser los autores confesos del ataque contra
Zamudio.
|
6 |
Discapacidad y derecho del trabajoAhumada Garrido, Alfonso, Kohne Frias, Galit January 2009 (has links)
Tesis (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / De acuerdo al último informe de la OIT referido a las formas de discriminación en el empleo, de mayo de 2007, a lo menos un 10% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad, y de ellos, unos 470 millones se encuentran en edad de trabajar. Por su parte, en lo que respecta a nuestro país, el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, publicado por el FONADIS en 2004, arrojó que en Chile existen alrededor de 2.068.072 de personas discapacitadas (12% de la población). De ellos, un 51% se encuentra en edad plenamente productiva (de 30 a 64 años), mientras que un 8,3% se halla en el rango etario que va de los 15 a 29 años, es decir, aunque gran parte de ellos deberían encontrarse aún insertos en el mundo educacional, un número no menor se habrá ya incorporado o podría incorporarse al mercado laboral.
Aunque en su informe de 2007, la OIT reconoce que en el mundo se han dado pasos importantes en torno a eliminar las formas de discriminación en el trabajo —opinión que en cierta forma es extrapolable a nuestro país—, también hace notar que así como las formas más tradicionales de discriminación han ido remitiendo en favor de la integración, existen otras, que no se hayan expresamente contempladas en las formas de discriminación a que se refiere el Convenio Nº 111, —como la discriminación por discapacidad— en torno a las cuales aún es necesario realizar ingentes esfuerzos para avanzar a su erradicación.
Aunque en Chile existe texto constitucional expreso que prohíbe toda forma de discriminación arbitraria —que se ve reforzado por numerosas normas internacionales que van en el mismo sentido—, y no obstante la ley laboral dispone especialmente la prohibición de la discriminación en el trabajo, las anteriores cifras dan cuenta de que aún estamos muy lejos de contar con un medio social que acepte e integre de forma sistémica a quienes sufren algún tipo de discapacidad —aún en los casos más leves de esta—, situación que por una parte se traduce en el desperdicio de una buena fuente de fuerza laboral que podría cooperar al desarrollo económico del país, y por otra trae aparejado que quienes sufren de discapacidad se vean afectados de manera negativa en sus posibilidades de desarrollo económico y social, debiendo contentarse la mayoría de las veces con recibir una ayuda asistencial obtenida de manos del gobierno, que además de ser monetariamente muy baja, también les afecta en su dignidad como persona, ya que pudiendo desempeñarse en algún trabajo, se ven relegados a mantenerse en la inactividad, aumentando en ellos el sentimiento de «inutilidad» que ya de por sí les provoca la condición que les aqueja.
|
7 |
¿Existe sesgo de género en las políticas de inserción lanoral y empleabilidad? : mercado laboral y asuntos de géneroArce Hasbún, Pía 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este estudio se pretende establecer criterios de análisis que nos permitan evaluar el desempeño de los programas de inserción laboral y empleabilidad en materia de género. Para esto se revisaron dos programas con enfoque en extremo opuestos en materia de género. De los programas anteriores se obtienen los criterios a utilizar en la evaluación de los siguientes programas de inserción laboral y empleabilidad.
Los resultados indican que el problema de género está lejos de ser resuelto y sigue siendo una preocupación vigente.
Para esto se propone una serie se políticas en las que se resalta la necesidad de la transversalización del enfoque de género.
|
8 |
Heterogeneidad, inversión y condiciones del mercado laboralLizama Saez, Carlos Alfonso January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / En el presente trabajo se presenta un modelo de `search \& matching' que busca estudiar los mecanismos económicos entre la heterogeneidad de la fuerza de trabajo, en particular la heterogeneidad de los trabajadores desempleados, y las decisiones que toman las firmas con respecto a capital y despidos.
Se analiza la evidencia empírica disponible mediante la estimación de un modelo de vectores auto-regresivos (VAR) para Estados Unidos. La evidencia empírica sugiere que cambios en la composición del desempleo afectan las decisiones de despido. Intuitivamente, una mejora en la calidad de los desempleados aumenta los incentivos a reemplazar trabajadores, lo que provoca aumento de los despidos.
El modelo teórico propuesto para explicar esta evidencia tiene tres características fundamentales: destrucciones endógenas, heterogeneidad ex-ante de los trabajadores y decisiones de capital. Las firmas deben decidir su nivel de capital de acuerdo a la posibilidad que tienen de contratar buenos trabajadores, pero esta decisión impacta finalmente en las decisiones de despido que, a su vez, provocan cambios en la composición del desempleo. El modelo presenta un mecanismo económico innovador: el capital es el vínculo entre las decisiones de despido y la heterogeneidad que las firmas enfrentan.
El modelo se calibra y resuelve numéricamente en estado estacionario. Se analiza la estática comparativa ante distintos escenarios: cambios en la distribución de la población, en la función de producción y en el costo del capital. Cambios en la media de la población provocan aumentos de capital y baja del desempleo mientras aumento en la varianza provoca caída del capital y alza del desempleo. El capital elegido depende fundamentalmente de la facilidad con que se obtengan buenos trabajadores. Si la función de producción depende fuertemente de la componente estocástica, entonces se reduce el nivel de capital y el desempleo aumenta. Alzas en el costo del capital provocan efectos similares.
|
9 |
Enfoques para conciliar la vida laboral, familiar y personal desde la política públicaQuiñones Infante, Sergio 12 April 2018 (has links)
Los múltiples cambios socioculturales por los que atraviesa nuestra sociedad impactan, sin lugar a dudas, en las diferentes esferas del Derecho. En las últimas décadas, una de estas esferas ha sido la del Derecho Laboral. El aumento de la participación femenina en el mercado laboral ha hecho necesario el replanteo de las normas actuales, tomando en consideración este fenómeno. En el presente artículo, tomando como base la legislación nacional e internacional pertinente, el autor analiza los diversos enfoques que se están dando para posibilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal; tema que surge precisamente a partir de la creciente inclusión de la mujer en el mercado de trabajo. The multiple sociocultural changes that our society goes through have an undeniable impact on the different spheres of Law. During the last decades, one of these spheres has been that of Labor Law. The increase of female participation in the labor market has made it necessary to rethink the current laws, taking into account this phenomenon. In the present paper, basing on relevant national and international laws, the author analyzes the various approaches that currently take place trying to harmonize work, family and personal life, a subject that originates precisely because of the rising inclusion of women in the labor market.
|
10 |
Acoso moral laboral o mobbing: Análisis de la jurisprudencia chilenaZiller Hernández, Maynes January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El actual modelo económico imperante a nivel mundial, ha implicado importantes transformaciones al mercado del trabajo y dichos cambios han afectado también a las relaciones de trabajo al interior de los establecimientos o empresas. En efecto, muchas empresas –concepto que hasta ahora es discutido por la doctrina y los abogados laboralistas- tanto públicas como privadas, en su búsqueda incesante por mejoras productivas y aumento sostenido de sus utilidades, se han despreocupado de su obligación de mantener un clima laboral adecuado en el que efectivamente se respeten los derechos constitucionales y laborales de sus trabajadores.
|
Page generated in 0.0698 seconds