Spelling suggestions: "subject:"diseño""
161 |
Hotel Hueñu - Hueñu : hotel, restaurante, pesca, excursiones, rafting, cabalgatasCovarrubias Cerda, Manuel January 2008 (has links)
Arquitecto / En el marco de un mundo globalizado donde el turismo se hace cada vez
más importante y que el contacto con la naturaleza adquiere un mayor
protagonismo, se hace urgente el desarrollo del Ecoturismo.
El ecoturismo se define como: el “Turismo en el cual se privilegia la preservación
y la apreciación del medio, tanto natural como cultural que acoge a los
viajantes” (es.wiktionary.org/wiki/ecoturismo)
A nivel mundial el ecoturismo a tenido un auge explosivo, donde destinos
tales como Sudáfrica, Nueva Zelanda, Costa Rica y Canadá, se han beneficiado
enormemente, porque han sabido acoger esta demanda de una manera
sería y sustentable. El desarrollo del ecoturismo en estos países se ha
realizado sobre las premisas de una fuerte promoción turística internacional,
de la creación de las infraestructuras necesarias, del desarrollo turístico
sustentable y del respeto y cuidado de la naturaleza, de este modo se han
abierto un espacio en el mercado global.
Bajo esta perspectiva internacional y consientes de nuestras riquezas
naturales, sumado a la estabilidad política, económica y buenos índices de
seguridad, Chile presenta las condiciones ideales para el desarrollo del
ecoturismo.
A nivel gubernamental el SERNATUR, ya ha tomado cartas en el asunto y
esta intentando incentivar el desarrollo de esta área, bajo el lema “Chile
Naturaleza que Conmueve”, sin embargo una gran parte del sector privado
aún no ha descubierto las importantes proyecciones, que podría tener las
inversiones en esta aérea.
|
162 |
Mercado agro-artesanal Villarrica, IX Región : plan de desarrollo comunal Villarrica 2011-2020Hornig, Ma. Victoria January 2012 (has links)
Arquitecto / La siguiente memoria resume las principales decisiones arquitectónicas y urbanísticas que se tomaron para el diseño del Proyecto Mercado Agro-Artesanal de Villarrica.
El proyecto presenta la oportunidad de generar un mercado para Villarrica, que permita poner en valor la gran oferta local e identidad, además configurar un espacio público de encuentro para la comunidad, generar un nuevo motor de innovación y desarrollar un polo turístico urbano.
|
163 |
Parque periurbano ribera norte río Cachapoal : integración urbana del río Cachapoal a la ciudad de RancaguaSalinas Díaz, Félix Andrés January 2012 (has links)
Arquitecto / La creciente demanda por terrenos urbanos en la capital de la región de O’Higgins ha impulsado de sobremanera la expansión urbana de las comunas de Rancagua, Machalí y Olivar, ocupando terrenos de inmejorables condiciones para la agricultura. Esto ha traído como consecuencia que la conurbación Racagua-Machalí-Gultro sea uno de las siete Centros Urbanos más importantes del país. Sin embargo esta demanda ha llevado a los instrumentos de planificación territorial a expandir los límites de la comuna de Rancagua hacia los márgenes de la ribera norte del río Cachapoal con un uso habitacional, sin contemplar las necesidades del río como territorio de movilidad fluvial y los posibles riesgos que esto conlleva para la población. Es así como en el presente proyecto se abordará la problemática de la recuperación e integración de un río, en su tramo urbano, a la ciudad de Rancagua, involucrando las necesidades ambientales propias del territorio en el que se emplaza.
|
164 |
Parque Metropolitano de Santiago : edificio institucionalBarkos Salas, Iván January 2012 (has links)
Arquitecto / Considerando la importancia que poseen las áreas verdes en la sostenibilidad urbana, considerando la importancia de la institucionalidad del Parque Metropolitano de Santiago como una entidad que posee una red de parques insertos en la ciudad y considerando los desafíos permanentes , los prepuestos para la consolidación de esta área verde, existe un déficit de infraestructura institucional y la que existe no se condice con un funcionamiento óptimo para afrontar los desafíos actuales. Frente a esta realidad el Proyecto de Título a realizar es el Edificio Institucional del Parque Metropolitano de Santiago. Cuya finalidad es dotar a la institucionalidad del Parque Metropolitano de Santiago con una infraestructura suficiente para enfrentar los desafíos actuales y futuros, concentrando en un edificio los programas institucionales y administrativos, que persiga la optimización de la función de éste y por tanto, del conjunto de parques que administra, convirtiéndose en un referente a nivel nacional en temáticas de áreas verdes.
|
165 |
CEIA Las Vizcachas. Centro educativo de investigación ambiental del bosque esclerófilo, Puente Alto, RM. Rehabilitación, integración y sistema de infraestructura verde en el piedemonte andino bloque metropolitano sur orienteCruz Campos, Natalia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Santiago de Chile se caracteriza por una fuerte influencia visual de su geografía en el
paisaje urbano y por lo tanto, está registrada en nuestra memoria como habitantes de
la cuenca. Sin embargo, existe una evidente falta de integración entre este elemento
natural con respecto a su entorno construido, siendo el ejemplo más claro de esto, la
falta de reconocimiento de sus cerros y cordillera. Esto conlleva a distintas
problemáticas, como la falta de protección de su biodiversidad, una planificación
urbana tendiente a la fragmentación de hábitats naturales, insuficiente
financiamiento a proyectos que incentiven la rehabilitación de áreas degradadas, y
por lo tanto una exigua arborización que no alcanza a cubrir los estándares mínimos
de cantidad de área verde por habitante sugeridos por la ONU (10 m2/hab.) y que
muchas veces tampoco guarda relación con nuestra flora nativa y nuestra identidad
geográfica.
Uno de los sectores en los que esta desvinculación se hace más evidente es en la zona
oriente de la ciudad, donde emerge el contrafuerte cordillerano “Sierra de Ramón”,
límite natural de siete comunas (Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La
Florida, Puente Alto, San José de Maipo) y parte de nuestra identidad cultural
asociada al paisaje y la memoria colectiva. A pesar de la importancia escénica y
ambiental del macizo y su proximidad con la ciudad, éste no posee una planificación
adecuada, que la integre al sistema urbano. No se considera dentro de nuestras áreas
verdes o lugares de esparcimiento y tampoco existe una protección efectiva de sus
bosques, en consecuencia, la ciudad ha ido subiendo por sus laderas, destruyendo
este recurso único, fragmentando y arrebatando su vínculo natural con la cuenca
hidrográfica del Maipo que habitamos.
Es por esto que el objetivo principal del proyecto, es lograr, mediante un trabajo que
incorpore criterios de geografía, diseño urbano y arquitectónico, la puesta en valor,
protección e integración de este contrafuerte cordillerano con sus habitantes.
Se decidió trabajar en la franja precordillerana correspondiente a la Comuna de
Puente Alto, ya que alberga en sus laderas y quebradas más de 400 hectáreas de
formaciones boscosas nativas y es el único sector de la Sierra que no posee accesos,
ni un sistema activo de protección. El área de intervención, se definió según las
divisiones naturales dadas por las subcuencas hidrográficas, por lo que se define el
sector escogido como “Sub cuenca Las Vizcachas” según el nombre de su quebrada
más influyente.
|
166 |
Biblioteca pública en el sector de Las Compañías, La SerenaPlubins Damann, Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
167 |
Nuevo mercado de abastos y vivienda taller en el centro comercial Moshoqueque de ChiclayoSeverino Malinarich, Lobelia Angélica 24 May 2018 (has links)
El proyecto se justifica en la necesidad que tiene el distrito de José Leonardo Ortiz -en la provincia de Chiclayo- de contar con un nuevo mercado de abastos del sector minorista dentro del segundo complejo comercial más grande del país y más importante del Norte del Perú: El complejo comercial de Moshoqueque; el cual, ofrecerá al usuario una infraestructura adecuada, segura, atractiva y ordenada. Adicional a la actividad comercial se proponen actividades complementarias, tales como talleres de aprendizaje, guardería y sala de usos múltiples, los cuales se verán incluidos en un espacio cívico amigable con el entorno que promueva actividades recreativas y de capacitación. Asimismo, y como respuesta a las necesidades del usuario, la vivienda-taller forma parte del programa arquitectónico del proyecto para darle más dinamismo y animación a la zona. El punto a indagar y ampliar en el presente trabajo fue el de cómo transformar un espacio deprimido de la ciudad para que sea amable con la misma y brinde un espacio público a la comunidad. / The project is justified by the need of the district of Jose Leonardo Ortiz in the province of Chiclayo to have a new retail market in the second largest commercial complex in the country and the most important in Northern Peru: The commercial complex of Moshoqueque; which will offer the user an adequate, secure, attractive and orderly infrastructure. In addition to the commercial activity, complementary activities are proposed, such as learning workshops, nurseries and multipurpose rooms, which will be included in a friendly environment that promotes recreational and training activities. Also, and in response to the needs of the user, the shelter-workshop is part of the architectural program of the project to give more dynamism and animation to the area. The point to investigate and expand in the present paper was how to transform a depressed space of the city into a nice one and provide a public space for the community. / Tesis
|
168 |
Centro de formación y difusión de la gastronomíaMoreno Maura, Mauricio Manuel 01 February 2018 (has links)
Centro de formación y difusión de la gastronomía, ubicado en el distrito Villa María del Triunfo. Un lugar en donde se impartan clases técnicas para el desarrollo de profesionales responsables y comprometidos con su contexto. Y, sobre todas las cosas, un espacio inclusivo a la comunidad, que permita la inserción de la misma a los conceptos fundamentales de una correcta alimentación y la manera de implementarlos a su dieta diaria y en cierta medida, a la dieta de quienes dependen de ellos. El centro contará con espacios destinados a fines académicos y a la difusión gastronómica. Dentro del área académica, los alumnos podrán recorrer las circulaciones, a modo de altillo, observando los trabajos que se lleven a cabo en las aulas talleres en un nivel inferior. Esto permitirá tener un aprendizaje de segundo grado, indirecto, libre y constante. Por otro lado, los comensales y visitantes podrán realizar recorridos por los huertos y practicar labores de aprendizaje en los talleres públicos. Además, la estrecha relación entre los ambientes públicos, la plaza circundante y la plaza pública frontal presenta una oportunidad para promover propuestas inclusivas por medio de actividades comerciales de carácter gastronómico y dotar de mayor dinamismo y animación a los espacios públicos preexistentes. / The theme of this thesis is a gastronomic education and diffusion center, located in Villa María del Triunfo district. A place where technical classes are imparted to responsible and committed professionals. And, above all, an inclusive space for the community, that allows people to understand the fundamental concepts of a correct feeding and the ways to implement those to their daily diet, and, in some way, to the diet of the ones who depend on them. The center will have spaces for academic purposes and gastronomic dissemination. Within the academic area, students can go through the circulations, as a second floor balcony, observing the work that takes place in the workshops at a lower level. This will allow for second-grade, indirect, free and constant learning. On the other hand, diners and visitors can take tours around the crops and practice learning tasks in public workshops. In addition, the close relationship between public environments, the surrounding plaza and the public square on the front presents an opportunity to promote inclusive proposals through commercial activities of a gastronomic nature and to provide more dynamism and animation to pre-existing public spaces. / Tesis
|
169 |
Epicentro Quinta Normal: espacio para operaciones culturales metropolitanasHormazábal Oliva, Juan Ignacio January 2005 (has links)
El proyecto nace de un interés personal en el tema del Espacio Público y el equipamiento metropolitano. Sin embargo, el argumento se enlaza a una raíz mucho más profunda que tiene relación con los cambios socioculturales suscitados a lo largo de las últimas décadas, que han determinado la adopción de nuevas costumbres y hábitos definiendo nuevas formas de sociabilidad. La ciudad contemporánea ha comenzado a tomar forma antes que en la arquitectura en la identidad sociocultural, es decir, en los nuevos valores, tendencias y estilos de vida que ha adoptado la sociedad actual, donde el hedonismo (la búsqueda del placer), el tiempo libre y el ocio, asumen una gran relevancia frente a las nuevas demandas de calidad de vida en la gran urbe. Ante ello, el espacio público tradicional, como la plaza y el parque, se enfrenta a un conflicto, generando una problemática dada su inadaptación a los cambios socioculturales producidos. Para los que se requiere dar nueva forma y contenido a los espacios públicos. Por lo tanto, cabe cuestionarnos ¿cómo concebir el espacio público contemporáneo? que posibilite y estimule el desarrollo social de manera democrática y que a la vez, contribuya a la creación de la identidad sociocultural en proceso, generando un equipamiento metropolitano público de vanguardia para Santiago
|
170 |
Seminario pontificio mayor de Puerto Montt.Bórquez V., Francisca January 2005 (has links)
El Seminario es una comunidad cristiana, donde se realiza la experiencia de la vida de la iglesia. Es un itinerario de vida, que comporta un proceso formativo, antes que un mero lugar material. El emplazamiento del proyecto es en el contexto de un paisaje en pendiente al bordemar. La importancia del mar en la X región, como factor cultural, fuente de recursos y de conexión, entre otros aspectos, hacen que el Seminario de Puerto Montt deba tener una relación directa con el mar: que en su condición infinita hace presente lo divino, aquello que está lejos de la comprensión del hombre.
|
Page generated in 0.0376 seconds