• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Asociación de cefalea tensional con disfunción temporomandibular según el índice de criterios diagnósticos para trastornos temporomandibulares (DC/TMD)

Huapaya Pardavé, María del Carmen January 2016 (has links)
Objetivo: El presente trabajo determinó la asociación entre Cefalea Tensional y Disfunción Temporomandibular según el Índice de Criterios Diagnósticos para Trastornos Temporomandibulares (DC/TMD) en los pacientes del servicio de Neurología y Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” durante el periodo de setiembre a diciembre del 2015. Materiales y método: La muestra estuvo conformada por 154 pacientes adultos jóvenes (18-30 años) quienes fueron distribuidos en dos grupos, el primer grupo estuvo conformado por 77 pacientes con diagnóstico de Cefalea Tensional; y un grupo control conformado por 77 pacientes que no padezcan de Cefalea Tensional. Seleccionados los grupos, se les entregó para que resuelvan el cuestionario de síntomas y posteriormente se les realizó el examen clínico del Eje I del DC/TMD. Previamente se realizó un estudio piloto bajo ciertos criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Se contrastó la hipótesis con la prueba estadística de Chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y prueba U de Mann-Whitney aplicando el paquete estadístico SPSS 22.0. Resultados: La presencia de Disfunción Temporomandibular en el grupo de Cefalea Tensional fue de 71,4% y en el grupo control de 11,7%. Además el grado de Disfunción Temporomandibular predominante tanto en el grupo de Cefalea Tensional como en el grupo control fue el de desórdenes intraarticulares con un 59,7% y 7,8% respectivamente. Existe una asociación significativa entre Cefalea Tensional y Disfunción Temporomandibular (X2= 56,57; p=0,000) y una diferencia estadísticamente significativa entre los grados de Disfunción Temporomandibular. (U=1252,50; p=0,000). Conclusiones: Existe asociación entre Cefalea Tensional y Disfunción Temporomandibular. Los pacientes que presentaron Cefalea Tensional fueron diagnosticados con desórdenes intraarticulares. Palabras clave: Cefalea Tensional, Disfunción Temporomandibular, índice, criterio diagnóstico. / --- Objective: This study determined the association between Tension-type headache and Temporomandibular Dysfuntion according to the Index Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) in patients at the Neurology and Dentistry services of Navy Medical Center Major Surgeon Santiago Tavara “CMST” during the period from september to december of 2015. Materials and methods: The sample consisted of 154 young adult patients (18-30 years) who were divided into two groups, the first group consisted of 77 patients with a diagnosis of Tension-type headache and a control group conformed by 77 patients who did not suffer from Tension-type headache. After selecting the groups, the patients resolved a symptom questionnaire and subsequently underwent a clinical examination of the DC/TMD Axis I. Previously, a pilot study under certai inclusion and exclusion criteria was performed. Data were analyzed using descriptive and inferential statistics. The hypothesis was constrated with the statistical test Chi square, Fisher exact test and Mann-Whitney U using SPSS 22.0. Results: The presence of Temporomandibular Dysfunction in Tension-type headache group was 71,4% and in the control group 11,7%. Besides the degree of Temporomandibular Dysfunction predominant both in Tension-type headache group and the control group was the intraarticular disorders with 59,7% and 7,8% respectively. There is a significant association between Tension-type headache and temporomandibular dysfunction (X2 = 56,57; p = 0,000) and a statistically significant difference between the degrees of Temporomandibular Dysfunction (U = 1252,50; p = 0,000). Conclusions: There is an association between Tension-type headache and temporomandibular dysfunction. Tension-type headache patients were diagnosed with intraarticular disorders. Keywords: Tension-type headache, Temporomandibular Dysfunction, index, diagnostic criteria.
2

La disfunción tiroidea en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Hospital Nacional Dos de Mayo 2013-2015

Miraval León, Luben Jorge January 2016 (has links)
Introducción. Los desórdenes endocrinos más comunes observados en los consultorios de endocrinología son la enfermedad tiroidea y la diabetes mellitus tipo 2. Objetivo. Determinar la frecuencia de la disfunción tiroidea en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Diseño. Investigación de tipo descriptiva observacional. Lugar. El estudio se realizó en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Participantes. Pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes 2010, asistidos en los consultorios de Endocrinología durante noviembre del 2013 a octubre de 2015. Intervenciones: A partir de 355 historias clínicas de individuos de ambos géneros se recabó mediante una ficha de recolección los datos de género, edad, tipo de disfunción tiroidea, bocio, índice de masa corporal, presión arterial, tiempo de evolución de la diabetes, antecedente familiar de disfunción tiroidea, dislipidemia y autoinmunidad. Resultados. Se encontró que a 355 participantes en este estudio se les realizó pruebas hormonales, de los cuales, el 92.1% presentó disfunción tiroidea. La frecuencia de hipotiroidismo clínico fue 89%, la de hipotiroidismo subclínico 2.7%, la de hipertiroidismo clínico 8.3% y la de bocio 16.9%. Sus características epidemiológicas predominantes fueron mujeres entre los 50 y 59 años de edad. Sus características clínicas fueron: sujetos con hipotiroidismo clínico, sobrepeso, tiempo de evolución de la DM entre 10 a 19 años, normotensa, dislipidemia y se desconoce la presencia de autoinmunidad. Conclusiones. La frecuencia de la disfunción tiroidea en un grupo de diabéticos de tipo 2 del HNDM en quienes se realizó pruebas hormonales para el descarte de enfermedad tiroidea durante noviembre de 2013 y octubre de 2015 fue de 92.1%. En este grupo predomina el hipotiroidismo clínico. Palabras clave. Disfunción tiroidea; Diabetes Mellitus; Bocio; Hipotiroidismo; Hipertiroidismo. / --- Introduction. The most common endocrine disorders observed in endocrinology clinics are thyroid disease and type 2 diabetes mellitus. Objective. To determine the frequency of thyroid dysfunction in patients with type 2 diabetes mellitus. Design. Descriptive observational study. Setting. Dos de Mayo National Hospital. Participants. Adult patients with type 2 diabetes mellitus, according to American Diabetes Association 2010 criteria, and that were assisted in Endocrinology clinics during november 2013 up to october 2015. Intervention: data were analized from 355 clinical histories from patiens of both genders, it was collected using a form data that inclued gender, age, type of thyroid dysfunction, goiter, body mass index, blood pressure, duration of diabetes, family history of thyroid dysfunction, dyslipidemia and autoimmunity . Results. It was found that 355 participants in this study had hormonal tests , of which 92.1 % had the thyroid dysfunction. The frequency of clinical hypothyroidism was 89%; subclinical hypothyroidism was 2.7%, clinical hyperthyroidism was 8.3% and 16.9% of goiter. Its predominant epidemiological characteristics were women between 50 and 59 years old. Their clinical characteristics were : subjects with clinical hypothyroidism , obesity , duration of DM between 10 to 19 years , normotensive , dyslipidemia and the presence of autoimmunity is unknown. Conclusions . The frequency of thyroid dysfunction in a group of type 2 diabetics of HNDM, in whom hormonal test for disposal of thyroid disease was conducted during november 2013 and october 2015 was 92.1 %. In this group predominates clinical hypothyroidism. Keywords. Thyroid Dysfunction; Diabetes Mellitus; Goiter; Hypothyroidism; Hyperthyroidism
3

Factores asociados a la disfunción sexual en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho en los meses de julio– setiembre 2015

Gonzales Ysla, Lizeth Alicia January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la disfunción sexual en gestantes que acuden al consultorio de obstetricia del Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo de julio a setiembre del año 2015. METODOLOGÍA: Es un estudio descriptivo correlacional, prospectivo y transversal, con enfoque cuantitativo, con una muestra de 306 gestantes que acudían al consultorio de obstetricia a quienes se les aplico un cuestionario sobre Índice de función sexual femenina, y otro para identificar los factores asociados a la disfunción sexual durante el embarazo. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, para el análisis inferencial se utilizaron herramientas estadísticas de asociación, el test de chi cuadrado (X²) con un nivel de confianza al 95%. RESULTADOS: El 82% de las gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho presentan disfunción sexual. Los factores socioculturales que están asociados a la disfunción sexual en las gestantes son la edad de la pareja (p=0.000), el grado de instrucción (p=0.000).y la privacidad en el hogar para tener relaciones sexuales (p=0.001). Acerca de los factores biológicos asociados a la disfunción sexual son el Índice de Masa Corporal (p=0.000), la paridad (p=0.000), la edad gestacional (p=0.002) y la no planificación del embarazo (p=0.000). Los factores relacionados a las creencias asociados a la disfunción sexual son el no recibir información sobre las relaciones sexuales durante el embarazo (p=0.000), el pensar que las relaciones sexuales pueden causar algún daño al bebé (p=0.000), alguna complicación durante el embarazo (p=0.000) o alguna complicación durante el parto (p=0.002) y el pensar que existe obligación de cumplirle sexualmente al marido (p=0.027). CONCLUSIÓN: Los principales factores asociados a la disfunción sexual en gestantes que acuden al consultorio de obstetricia del Hospital San Juan de Lurigancho son el Índice de Masa Corporal, la paridad, el grado de instrucción, la privacidad en el hogar para tener relaciones sexuales, el pensar que las relaciones sexuales pueden causar algún daño al bebé o alguna complicación durante el embarazo. PALABRAS CLAVES: Gestante, disfunción sexual, factores asociados. / Tesis
4

Prevalencia de disfunción orgásmica y trastorno de dolor génito pélvico en población chilena femenina laboralmente activa, de 18 a 69 años

López, Alejandra January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Salud Pública / Introducción: El estudio presenta la prevalencia de último año de Disfunción Orgásmica (DO) y de Trastorno de Dolor Génito Pélvico (TDGP) en mujeres trabajadoras chilenas. Objetivo General: Describir la prevalencia de los trastornos sexuales más frecuentemente descritos en población femenina chilena laboralmente activa de 18 a 69 alias. Material y Método: Estudio de tipo transversal, se aplicó la encuesta de experiencias en la vida sexual a un total de 409 mujeres de entre 18 y 69 años, previa a firma de consentimiento informado. Resultados: Se encontró una prevalencia de 2. 7% para Trastorno de Dolor Génito Pélvico (TDGP) y de un 2.4% para Disfunción Orgásmica (DO) conforme a criterios diagnósticos DSM V, la media de edad de la muestra fue de 34.6 años, habiendo en esta muestra más participación de mujeres menores de 35 alias. Las 409 mujeres estudiadas corresponden al 83.4% de mujeres sexualmente activas en el último año, las cuales reportaron un 48.9% de frecuencia de actividad sexual de manera semanal, siendo un 89.5% de ellas heterosexuales. Conclusiones: La prevalencia de disfunciones sexuales encontradas en mujeres en este estudio con representatividad de población de trabajadoras activas a nivel nacional, fue menor a lo reportado en la literatura nacional e internacional para ambas disfunciones sexuales estudiadas.
5

Evaluación de la velocidad de lectura en pacientes de primer episodio de psicosis a través de un programa de entrenamiento cognitivo

Montalva Castro, Natacha Andrea January 2018 (has links)
Magíster en neurociencia / La Esquizofrenia es una enfermedad de salud mental de inicio temprano en el ciclo vital, que además tiene una alta prevalencia, donde el deterioro cognitivo se asocia a un grado variable de discapacidad y peor pronóstico funcional. Diversos estudios han mostrado que los sujetos con Esquizofrenia presentan déficits de procesamiento visual debido a una baja sensibilidad de movimiento y contraste visual; lo anterior es el resultado de una alteración de la vía Magnocelular; estas dificultades podrían explicar las dificultades de lectura que presentan estos sujetos. Por otro lado, estos mismos déficit se han observado en personas con Dislexia donde además se ha utilizado un programa de remediación cognitiva llamado Path to Reading que mejorar los déficit en lectura al trabajar la discriminación de sensibilidad de movimiento y contraste visual. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar si un aumento de la sensibilidad de movimiento y contraste visual se relacionaba con una disminución en los tiempos de lectura en sujetos de Primer Episodio Psicótico versus un grupo control. Para ello se realizó una evaluación de ambas variables al inicio y al finalizar la aplicación del programa Path to Reading. Si bien los resultados son discretos estadísticamente, ya que la muestra fue pequeña (5 sujetos grupo estudio y 4 sujetos grupo control) se observó que ambos grupos se beneficiaron con el programa, siendo mayor el beneficio en los sujetos de Primer Episodio Psicótico. / Schizophrenia is a mental illness characterized by an early stage in a lifetime and a highly prevalence where cognitive impairment is linked to a variable degree of disability and a worse functional prognosis. Some studies show that schizophrenic patients have deficiencies of visual processing, because of a poor motion sensitivity and visual contrast; the latter due to a dysfunction of the magnocellular pathway which explains reading difficulties. On the other hand, dyslexic people – who have the same deficiencies – have been treated with a cognitive remediation program (Path to Reading) which improves reading activity by stimulating discrimination of motion sensitivity and visual contrast. The aim of this study is to assess whether an increase of motion sensitivity and visual contrast is linked to a faster reading in First Episode Psychotic patients compared with a control group; to that end an evaluation was made at the beginning and in the end of the “Path to Reading” program. Although the results are statistically discreet – since the sample is composed by 5 people [study group] and 4 people [control group] – both groups were benefited from the program, but the benefit was greater for First Psychotic Episode patients.
6

Estudio clínico de pacientes con trastornos temporo mandibulares, que acudieron a la unidad de cirugía maxilofacial de Hospital Dr. Sótero del Río.

Narea Matamala, Gonzalo January 2003 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo del presente trabajo de investigación fue realizar una caracterización clínica, epidemiológica y anatómica de los Trastornos Témporo Mandibulares. Este estudio se realizó en pacientes derivados a la Unidad de Cirugía Máxilo Facial del Servicio de Estomatología del Hospital Sótero del Río del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Para realizar nuestra investigación se utilizaron instrumentos de recolección de información ad hoc. Así, se diseñó y usó dos tipos de fichas destinadas a este fin. Recaba información general del paciente y mediante un exámen clínico, información de cada uno de los sistemas anatómicos que componen la Unidad Cráneo Cérvico Facial. Las preguntas fueron abiertas, no dirigidas, ni señalando alternativas a los pacientes y se pretendió obtener la mayor cantidad de información. De una muestra total de 190 pacientes, 38 fueron sometidos a la investigación entre septiembre y noviembre en todas sus etapas. Ellos fueron examinados en un box de la Unidad de Cirugía Máxilo Facial y además de la información recolectada en sus interrogatorios y en su examen clínico, se les solicitó radiografías de perfil para determinar su clase esqueletal. Se determinó que existe una gran variación en la terminología utilizada, entre los diagnósticos realizados en el lugar en que se origina la interconsulta a la Unidad de Máxilo facial. 120 Mediante análisis estadísticos se determinó que los cuadros afectan mas al género femenino. Son crónicos y todos los sistemas anatómicos y funcionales investigados presentan algún grado de compromiso o alguna condición favorable en distintos grados para el desarrollo de los Trastornos Témporo Mandibulares. Además, acostumbran consultar otras disciplinas médicas. En los pacientes sometidos a la investigación se observó bajo compromiso con el cuidado dental y periodontal y con los controles que le indica su Dentista de Consultorio. Tienen mecanismos aprendidos propios para el control del dolor y ciertos aspectos de la calidad de vida se ve alterada en forma crónica. Sobre el sistema dental/periodontal, se encontró en condiciones regulares. Presentó además condiciones favorables para el establecimiento y/o perpetuación de los TTM, como son contactos prematuros , falta de mesa oclusal posterior, etc. El sistema muscular mostró diverso compromiso de sus componentes . Articularmente se presentaron los signos y síntomas que refiere la literatura . Ruidos en alto porcentaje y dolor preauricular. Esqueletalemente, la muestra se presentó con clase II esqueletal . El compromiso neurológico fue principalmente del VIII par., expresado por la presencia de mareos , vértigo y/o tinnitus. 121 Sobre el momento de mayor dolor, el área que en mayor porcentaje se hallaba comprometida era la preauricular , seguida del borde posterior mandibular. En menor porcentaje otras áreas. Respecto de los tratamientos que se realizan en el Servicio, no se determinó la presencia de protocolos de estudio o terapéuticos comunes entre los tratantes.
7

Alteraciones morfo funcionales de la articulación témporo mandibular en niños con artritis idiopática juvenil

León Pérez, Sandra Verónica January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En este estudio se seleccionaron 21 pacientes con Artritis Idiopática Juvenil (AU) provenientes del Hospital San Borja Arriarán, con tm promedio de edad de 10,8 años y 21 pacientes sin enfennedades base, ni alteraciones de la Articulación Térnporo Mandibular, con un promedio de edad de ll años. Un único examinador entrenado, realizó una ficha clínica a cada paciente con datos generales y en relación a su enfermedad (en los casos con AIJ), posteñonnente se realizó un examen fimcional de la ATM. A cada paciente fueron realizados exámenes radiográficos que constaron en, una radiografia panorámica y dos radiografias transcraneales (una por cada lado) en posición de MIC, reposo y apertura bucal. Las radiograflas de ambos grupos, fueron analizadas por tm radiólogo experto, con fin de detectar anonnalidades morfológicas y funcionales. Los resultados se sometieron a análisis estadísticos, los que revelaron la existencia diferencias significativas entre los pacientes con AIJ y el grupo control, en relación a anonnalidades funcionales y morfológicas. Se observa que los pacientes con AIJ presentaron mayor aplanarniento de sus superficies articulares que el grupo control, y mostraron asimetrías de sus unidades esqueléticas condilares, alteración no presente el los pacientes sin AIJ. Ftmcionalmente un porcentaje de los pacientes con AIJ presentaron Hipomovilidad condilar, alteración no detectada en el grupo control. De los resultados se desprende que: los niños con AIJ presentar alteraciones morfológicas y funcionales en relación a niños sanos en el mismo rango de edad.
8

Factores asociados a disfunción sexual durante periodo post tratamiento en mujeres con diagnóstico previo de cáncer cervicouterino en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) hasta diciembre del año 2020

Chávez Quispe, Daniela Carolina, Ybáñez Gómez, Romina Betsabé 25 November 2020 (has links)
La calidad de vida es un concepto que puede enfocarse desde un punto de vista individual y comunitario, el cual se vincula con el bienestar social de cada persona. En el ámbito de la salud, la calidad de vida se caracteriza por ser multifactorial y por relacionarse con el estado funcional y el estado de salud de los pacientes. Dentro de los diversos factores de la calidad de vida, se hace mención del funcionamiento sexual e imagen corporal. La función sexual es un componente del funcionamiento humano, el cual radica en un conjunto de características físicas y psicológicas. Se ha visto que, si la disfunción sexual es afectada, de igual manera ocurrirá en la calidad de vida. Las enfermedades crónicas son quienes desarrollan un mayor impacto en la vida de una persona y podrían considerarse como una de las principales causantes de alteraciones en la calidad de vida. Este tipo de enfermedades repercuten sobre diferentes aspectos relacionados con la autoestima, la autovaloración y la autoimagen; en consecuencia, suelen aparecer síntomas depresivos. Entre las enfermedades crónicas, es el cáncer quien ocupa el segundo lugar como causa de muerte a nivel mundial con 1,3 millones de muertes. En el Perú, el cáncer cervicouterino es considerado como una de las principales neoplasias que mayor afecta a las mujeres peruanas; es más, el diagnostico suele ser tardío y provoca que el tratamiento sea más degenerativo e invasivo, como lo son la radioterapia y la quimiorradioterapia, quienes podrían relacionarse con la disfunción sexual.
9

Conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y funcionalidad familiar asociados a la adherencia terapéutica en diabéticos tipo 2, Hospital Militar Central, Lima, noviembre 2014 - enero 2015

Gonzales Torres, Wilber Avelino January 2015 (has links)
"Conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y funcionalidad familiar asociados a la adherencia terapéutica en diabéticos tipo 2, Hospital Militar Central, Lima, noviembre 2014-enero 2015" Objetivo: Evaluar si el conocimiento sobre Diabetes Mellitus (DM) y la funcionalidad familiar están asociados a la Adherencia Terapéutica en adultos con DM tipo 2. Métodos: Estudio prospectivo de corte transversal. Se realizó en el consultorio de Endocrinología del Hospital Militar Central. Participantes: pacientes con DM tipo 2. Intervenciones: Según los criterios de selección: 50 casos y 50 controles. Se utilizó instrumentos de recolección validados, se entrevistó durante dos meses. Se realizó el análisis descriptivo; para el análisis inferencial: prueba Chi2 con significancia del 95%. Se empleó el paquete estadístico SPSS y Microsoft Excel. Resultados. La edad promedio: 66,11 años, enfermedades más frecuentes: dislipidemia (51%) e HTA (49%). El conocimiento sobre DM T2 fue no aceptable (69%) y más del 50% obtuvieron una buena función familiar. Variables asociados a la mala adherencia del tratamiento diabético fueron: disfunción familiar [p=0,00; OR=4: IC 95% (1,61 – 9,96)] y conocimiento no aceptable sobre DM T2 [p=0,01; OR=3,1: IC 95% (1,31 – 7,81)].
10

Asociación entre el entorno delictivo y consumidor de drogas con el consumo problemático de alcohol y marihuana en escolares de secundaria, Perú 2009

Alarcón Matutti, Edith January 2015 (has links)
El consumo de alcohol y marihuana es frecuente en la población de adolescentes. Entre los consumidores, un grupo de ellos desarrollará un consumo problemático relacionado a la sustancia. El objetivo del trabajo es analizar la asociación entre el entorno familiar de amigos y de familiares con antecedentes de delitos o de consumo de drogas con el desarrollo de consumo problemático de alcohol y marihuana. Metodología: Análisis secundario de la base de datos del III Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2009. Los cálculos se realizaron tomando en cuenta los factores de ponderación para el cálculo de las frecuencias y asociaciones. Resultados: EL 60.5% de consumidores de alcohol y el 51.2% de consumidores de marihuana, describieron algún grado de consumo problemático. El entorno de amigos de consumo de drogas y de delitos aumentaron la probabilidad de consumo problemático de alcohol y de marihuana. El entorno familiar de consumo de drogas, también se asoció al consumo problemático de alcohol y marihuana por el adolescente. Conclusión: Los entornos de amistades que consumen droga o cometen delitos incrementa la probabilidad de consumo problemático de alcohol o marihuana. El entorno familiar de consumo de drogas también incrementa la probabilidad de consumo problemático de alcohol o marihuana.

Page generated in 0.0359 seconds