Spelling suggestions: "subject:"dispositivos lógico""
1 |
Uma interface PCI para periféricos de alta velocidadede Lima Pereira, Adilson January 2003 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T15:58:30Z (GMT). No. of bitstreams: 2
arquivo4637_1.pdf: 4056811 bytes, checksum: 63844ea80772500978509769749721a9 (MD5)
license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5)
Previous issue date: 2003 / Peripheral Component Interconnect (PCI) é um protocolo de comunicação para
dispositivos de alta velocidade que requerem uma alta vazão de dados (throughput), tais
como, controladores de vídeo e de rede de computadores. O protocolo PCI é um protocolo
síncrono e possui várias versões com diferentes larguras de barramento e freqüência. Esta
dissertação, em particular, trata da implementação do protocolo PCI para dispositivos do
tipo escravos targets, versão 2.2, com 32 bits de dados e endereços multiplexados, a 33
MHz, e uma vazão de 132 MB/s. O protocolo foi implementado em VHDL 93, com a
funcionalidade validada através de testbenches. O core PCI foi implementado, visando sua
validação, na plataforma de prototipação HOT I, da Virtual Computer Corporation, em um
FPGA Xilinx, componente XC4013E-PQ240. Um conjunto de rotinas utilizando
interrupções da BIOS e device drivers foram desenvolvidas para dar suporte a futuros testes
de implementação do core PCI na plataforma HOT I. Um estudo de caso, visando validar a
funcionalidade do core PCI foi desenvolvido. Esta aplicação simula o acesso ao banco de
memória da plataforma HOT I
|
2 |
Diseño de un procesador de efectos de sonido en un FPGAMorán Carbajal, Wilber Manuel 09 May 2011 (has links)
Desde sus inicios el hombre ha mostrado un fuerte interés por los sonidos musicales.
Junto a su evolución, la música ha seguido sus pasos desarrollando una consolidada
industria encargada de la producción musical, fabricación de instrumentos y equipos en esta línea; con todo ello, se busca preservar las características sonoras de las piezas musicales, pues estas, sirven como modo de identificación de las diferentes regiones, culturas y épocas sociales alrededor del mundo. / Tesis
|
3 |
Implementación del método gradiente conjugado en un FPGA arquitectura Spartan 6Sosa Cordova, Stefano André 25 July 2014 (has links)
Resolver un sistema de ecuaciones lineales simult´aneas es un problema fundamental en el
algebra lineal num´erica, y una de las etapas elementales en simulaciones cient´ıficas. Ejemplos
son los problemas de ciencias e ingenier´ıa modelados por ecuaciones diferenciales ordinarias
o parciales, cuya soluci´on num´erica est´a basada en m´etodos de discretizaci´on que conducen a
sistemas de ecuaciones lineales. Estos sistemas pueden ser resueltos de manera directa; sin embargo,
cuando el orden del sistema es demasiado grande el costo computacional se incrementa.
Ante esta situaci´on se emplean m´etodos iterativos, los cuales son m´as eficientes y tienen una
menor demanda computacional (p.e: Jacobi, Gauss-Seidel, Gradiente Conjugado, etc.).
En el presente trabajo se presenta un sistema digital basado en un procesador, un coprocesador
y una memoria externa que desarrolla el m´etodo del Gradiente Conjugado. El sistema
fue implementado en la arquitectura Spartan-6, la cual cuenta con un softprocessor de
32 bits llamado MicroBlaze y el FPGA propiamente dicho. MicroBlaze dirige el flujo del algoritmo,
adem´as de desempe˜nar las operaciones m´as sencillas (sumas vectoriales, productos
internos, divisiones, etc). En tanto, en el FPGA se implement´o un coprocesador, el cual fue
descrito en VHDL, que se encarga de la operaci´on de mayor costo computacional: el producto
Matriz - Vector. El procesador y el coprocesador se comunican mediante interfaces unidireccionales
basadas en unidades FIFO llamadas Fast Simplex Link (FSL). Se emple´o el entorno
EDK (Embedded Development Kit) de la empresa Xilinx, para configurar el procesador, los
perif´ericos y el coprocesador; y se emple´o la plataforma Atlys de la empresa Digilent para
implementar el sistema propuesto. La implementaci´on final es aproximadamente 2 veces m´as
r´apida y tiene una eficiencia de 0.25, respecto de la implementaci´on de referencia que se desarroll
´o empleando solo el procesador.
El orden que sigue la tesis es el siguiente: En el primer cap´ıtulo se presenta el contexto
de la tesis y se define puntualmente el problema que se desea resolver. En el segundo cap´ıtulo
se cubre la mayor´ıa de aspectos te´oricos necesarios. La arquitectura propuesta, y los detalles
de los componentes del sistema se especifican en el cap´ıtulo tres. Por ´ultimo, se presentan los
resultados en el cap´ıtulo cuatro, seguido de las conclusiones. / Tesis
|
4 |
Sistema de adquisición de señales biomédicas sobre FPGAMesía Benito, Catherine Nathalie 24 October 2011 (has links)
El sistema de Adquisición de señales es un dispositivo que se encarga de adquirir
diferentes señales generadas por el cuerpo humano. Dichas señales representan las diferentes funciones o actividades como la del corazón, musculo o cerebro. En la actualidad diferentes universidades e institutos de investigación utilizan equipos
de adquisición, pero estos no ofrecen flexibilidad en su arquitectura.
En el presente trabajo se desarrolla el diseño de un Sistema de Adquisición de
señales biomédicas sobre FPGA para adquirir señales ECG, EMG y EEG que tiene una amplitud entre 100uV a 10mV y se encuentran en un rango de frecuencias de 0.01Hz a 10KHz. El diseño abarca desde la digitalización, la transmisión y
visualización de los datos en el software diseñado. Además se tiene en cuenta la
norma de estándar eléctrico IEC 60601 para equipos médicos. A continuación se
describe las partes que conforman este documento:
Capitulo 1 muestra problemática de los dispositivos en el área de investigación. Así
mismo se describe las características y las tendencias que existen en la actualidad.
Además se menciona cual es la demanda y los usuarios de dichos equipos.
El capítulo 2 presenta el estado de arte de cada etapa del sistema de adquisición,
las tecnologías que se desarrollaron dentro de cada etapa y el fundamento teórico que se utiliza en la tesis.
En capitulo 3 se muestra el diseño del Sistema de Adquisición. Se establece los
objetivos de la tesis y la metodología que se utilizada para el desarrollo. Después
se muestra el diagrama de bloques, la selección de cada componente, los
diagramas esquemáticos, descripción del hardware del FPGA y la descripción de
cada etapa.
El capitulo 4 presenta los resultados obtenidos en las pruebas de cada bloque
descrito en el FPGA, la prueba de software. Cada resultado obtenido dentro de cada etapa, además el presupuesto para la implementación del sistema.
Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones generadas después
de haber realizado el presente trabajo de tesis. / Tesis
|
5 |
Diseño e implementación de un sistema de adquisición de datos ultrasónicos en un FPGASantos Llave, David Javier 30 May 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar y desarrollar un sistema de adquisición de datos
ultrasónicos en un FPGA, capaz de excitar transductores ultrasónicos en el rango de las
aplicaciones médicas convencionales de ultrasonido, y de digitalizar, almacenar y transmitir los
ecos ultrasónicos recibidos a una computadora personal.
En el Capítulo 1 se presenta la problemática actual en nuestro país con respecto al desarrollo
de sistemas de adquisición de datos ultrasónicos y las ventajas que tendría desarrollar este tipo
de tecnología. Adicionalmente, se presenta los objetivos del presente proyecto de tesis, los
requerimientos y características principales del sistema propuesto y las maneras que existen de
implementar un sistema de adquisición de datos.
En el Capítulo 2 se describen cada una de las partes que componen un sistema de adquisición
de datos ultrasónicos, por ejemplo: circuito de excitación, acondicionamiento de señal,
adquisición de datos, transmisión de datos e interfaz con el usuario. Adicionalmente se analizan
las características físicas y eléctricas de cada parte del sistema.
En el Capítulo 3 se presenta el diseño electrónico de la etapa de excitación de transductores
ultrasónicos, adquisición, almacenamiento, pre-procesamiento y transmisión de datos a la
computadora. En cada etapa se muestra los criterios de diseño utilizados, las simulaciones
obtenidas con el diseño propuesto y se realiza una comparación cualitativa con el trabajo
precedente a este proyecto.
En el Capítulo 4 se muestran los resultados obtenidos con el sistema de adquisición de datos
desarrollado. Se presenta una comparación cualitativa entre los resultados obtenidos con el
equipo comercial MS-5800 de la empresa OLYMPUS y el sistema de excitación desarrollado.
También se presenta una comparación entre las señales adquiridas con un osciloscopio digital
de la marca TEKTRONIX y el sistema de adquisición de datos desarrollado. / Tesis
|
6 |
Metodologias de teste para FPGAs (Field Programmable Gate Arrays) integradas em sistemas reconfiguráveisGericota, Manuel Gradim de Oliveira 09 June 2009 (has links)
Dissertação apresentada para obtenção do grau de Doutor em Engenharia Electrotécnica e de Computadores, na Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, sob a orientação do Prof. Doutor José Manuel Martins Ferreira
|
7 |
Metodologias de teste para FPGAs (Field Programmable Gate Arrays) integradas em sistemas reconfiguráveisGericota, Manuel Gradim de Oliveira January 2003 (has links)
Dissertação apresentada para obtenção do grau de Doutor em Engenharia Electrotécnica e de Computadores, na Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, sob a orientação do Prof. Doutor José Manuel Martins Ferreira
|
8 |
Metodologias de teste para FPGAs (Field Programmable Gate Arrays) integradas em sistemas reconfiguráveisGericota, Manuel Gradim de Oliveira January 2003 (has links)
Dissertação apresentada para obtenção do grau de Doutor em Engenharia Electrotécnica e de Computadores, na Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, sob a orientação do Prof. Doutor José Manuel Martins Ferreira
|
9 |
Diseño de la transformada rápida de Fourier con algoritmo Split-Radix en FPGAWatanabe Kanno, Cynthia Lidia. 09 May 2011 (has links)
La Transformada Rápida de Fourier SplitRadix (SRFFT) es un algoritmo computacionalmente eficiente que se utiliza para calcular la Transformada Discreta de Fourier (DFT), la cual a partir
de una secuencia finita de datos, obtiene otra que describe su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Esta herramienta se utiliza en óptica, acústica, física cuántica, teorías de sistemas, tratamiento de señales, reconocimiento de voz, entre otros. / Tesis
|
10 |
Diseño de una arquitectura de un filtro digital de sobre muestreo de imágenes, en factor 2, de acuerdo al formato H.264/SVC sobre FPGACano Salazar, Christian Enrique 13 June 2012 (has links)
El presente trabajo consiste en la realización del diseño de la arquitectura en hardware de un filtro
digital tipo FIR (Respuesta al impulso finito) para sobre muestreo de imágenes de Televisión Digital,
de acuerdo al estándar japonés-brasileño H.264/SVC de codificación de video escalable, con una tasa
de cuadros mayor o igual a 30 cuadros por segundo (fps) para poder operar en tiempo real en un
decodificador/codificador (CODEC).
La arquitectura propuesta fue validada primero en software por medio del entorno de programación
MATLAB®. La descripción en hardware de la arquitectura diseñada, es decir, la síntesis
comportamental del software, se realizó por medio del lenguaje de descripción de hardware VHDL
además de ser compatible con los modelos más modernos de FPGA’s (Arreglo de Puertas
Programables en Campo) de las familias CYCLONE de la compañía Altera.
Para la descripción del diseño realizado en el FPGA, se utilizó el Software Quartus II versión 9.1 sp2
Full Edition, haciendo posteriormente la verificación y validación de dicha descripción mediante el
uso de la herramienta de simulación Testbench con el software ModelSim versión 6.5b de Altera.
Se optó por la implementación de la arquitectura en un FPGA debido a que para hacer diseños de
arquitecturas que van a operar en tiempo real, el FPGA presenta ventajas como el paralelismo de
operaciones, el bajo consumo de energía respecto a otros dispositivos además del poder personalizar
los recursos del dispositivo con el que se va a trabajar. El paralelismo de operaciones permite obtener
una alta velocidad de procesamiento, es decir, alcanzar un menor tiempo de operación para la
arquitectura. El bajo consumo de energía es una característica fundamental para equipos portátiles,
además que el personalizar los recursos del dispositivo, por ejemplo el tamaño del bus de datos,
permite optimizar el uso de los recursos del mismo.
La operación fundamental de funcionamiento de la arquitectura diseñada se basa en tener una imagen
en menor escala, es decir se parte de una imagen de pequeñas dimensiones, que presenta un tipo de
resolución para un tipo de dispositivo A, en este caso se parte de una imagen con resolución QVGA
(320 x 240), luego dicha imagen pasará a través del filtro de sobre muestreo con un factor de escala de
2, consiguiendo una imagen con dimensiones mayores la cual puede ser utilizada por un dispositivo B,
la imagen obtenida luego de ser filtrada será de resolución VGA (640 x 480). Para realizar el sobre
muestreo se utilizó el formato de imagen YCBCR, en lugar del RGB para evitar el alto grado de
correlación que se tiene entre los planos en el formato RGB lo que dificulta el proceso de codificación
resultando en la reducción de la eficiencia del proceso. El sobre muestreo de la imagen se realiza en
forma paralela en los planos de luminancia y en los de cromaticidad, haciendo que el proceso de sobre
ii
muestreo se lleve a cabo en el menor tiempo posible, lo cual genera una mayor eficiencia en el
proceso. Se obtuvo una frecuencia máxima de operación de 221.58 MHz, con lo que se puede llegar a
procesar 1036 cuadros por segundo, con lo cual se cumplió el objetivo de poder operar a una tasa
mayor de 30 cuadros por segundo (requerimiento de tiempo real).
Finalmente, se efectuaron las pruebas correspondientes para la validación de la imagen sobre
muestreada en el software MATLAB® respecto a hardware, analizando las matrices resultantes de las
imágenes sobre muestreadas que fueron generadas tanto por software como por el hardware. / Tesis
|
Page generated in 0.0558 seconds