• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 587
  • 22
  • 15
  • 10
  • 3
  • Tagged with
  • 640
  • 131
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 105
  • 102
  • 100
  • 96
  • 94
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Diseño de estrategia de control para gestión de demanda de micro-redes aisladas

Roje Godoy, Tomislav Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Las micro-redes han surgido como solución para aquellas comunidades que se encuentran aisladas y desconectadas de los grandes sistemas de energía. En estas micro-redes, los recursos renovables de generación son escasos y de alta variabilidad, por lo que es crítico definir un esquema de operación que optimice la operación, que es el sistema de gestión de la energía (Energy Management System - EMS). Una de las estrategias con las que se cuenta, es realizar gestión de la demanda (Demand Side Management - DSM), que busca modificar el consumo de los usuarios. Para diseñar una estrategia de DSM, es de importancia tener una estimación de la respuesta de los usuarios frente a ella, para así determinar entre qué rangos se puede esperar que los usuarios varíen su consumo y determinar qué indicaciones enviar al consumidor para generar una respuesta deseada. En la comunidad de Huatacondo, al norte de Chile, se encuentra instalada una micro-red aislada desde el año 2010. Esta micro-red cuenta con un EMS que se encarga del despacho de la energía y busca minimizar los costos de operación. La estrategia de DSM implementada consiste en un semáforo indicativo que puede mostrar las luces verde, amarilla y roja, correspondientes a aumentar, mantener y disminuir el consumo, respectivamente. Si bien las señales mostradas por el semáforo tienen un significado intuitivo, no se tiene una cuantificación de la respuesta que generan sobre los usuarios, por lo que este conocimiento no se incorpora al proceso de optimización. En esta memoria se aborda el problema de modelar la respuesta para tener una estimación del rango real en el que responderán los usuarios, con el fin de generar una gestión de demanda adecuada sobre ellos y así, optimizar el funcionamiento de la micro-red. Con la obtención de un modelo se posibilita la inclusión de este conocimiento al proceso de optimización del EMS. Dado que se cuenta con pocos datos del DSM funcionando, se desarrolla un simulador de consumo con y sin gestión de demanda para la comunidad, que genera datos que permiten modelar la respuesta de los usuarios en base a la hora y color del semáforo que se tienen como entradas. Este modelo se compara con una tabla obtenida a partir del cálculo de las medias de los datos de entrenamiento. Con esta modelación, se pueden determinar los factores de desplazamiento máximos y mínimos esperados para cada hora. Los resultados simulados en el optimizador fuera de línea del EMS con el método propuesto muestran una disminución de los costos de combustible diésel utilizado, reduciéndose hasta un 3.55% respecto a un caso base sin DSM.
102

La influencia del liberalismo en el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional en cuanto a la disminución de la pobreza y redistribución del ingreso

Barría Chateau, Paula January 2011 (has links)
No description available.
103

Método para asignación óptima entre usos in situ recreativos y usos extractivos en río Maipo, Chile

Génova Alonso, Paulina Paz January 2016 (has links)
Ingeniera Civil / Actualmente, en Chile la ley sólo asigna derechos de agua a los usos extractivos y el caudal ecológico es la única herramienta para la asignación de recursos hídricos para usos no extractivos. Para definir adecuadamente mecanismos de asignación para usos del agua no extractivos es necesario contar con los beneficios asociados a los usos in situ del agua. En este trabajo se propone una metodología para analizar los tradeoffs entre usos recreativos in situ y usos extractivos del agua. El método propuesto se basa en la determinación de los beneficios de usos in situ y extractivos en función del caudal asignado a cada uso. El primero de estos se representa con curvas de beneficio que miden la calidad de actividades recreativas en función del caudal que se mantiene en el río. Por otra parte, se obtiene el costo de oportunidad o pérdida de beneficio de los usos extractivos para generar la curva de oferta de los usos in situ. La metodología propuesta consiste en obtener el beneficio cualitativo de varias actividades recreativas en ríos en función de variables hidráulicas asociadas al caudal, luego se estudia la relación entre el caudal y estas variables hidráulicas para un número de perfiles representativo del río en estudio. Como resultado se obtienen las curvas de beneficio de actividades recreativas en función del caudal para cada perfil. Finalmente estos resultados se integran para representar el beneficio en función del caudal pasante en todo el tramo de río estudiado, y se cuantifica la cantidad de kilómetros de río continuo que garantizan la práctica de estas actividades en función del caudal durante la temporada de verano. Por otra parte, la pérdida de beneficio de los usos extractivos al dejar una unidad más de caudal en el río puede interpretarse como la curva de costo marginal (curva de oferta) de usos in situ y se obtiene del costo de oportunidad del uso extractivo. La integración de la curva de beneficio de usos in situ y la curva de oferta, expresadas como función del caudal mantenido en el río permite identificar los tradeoffs entre estos usos. El método se aplica al río Maipo, donde los principales usos del agua que entran en conflicto corresponden a rafting, kayak e hidroelectricidad. Los resultados del método indican que los usos extractivos reducen el beneficio de las actividades recreativas del río Maipo durante los meses de febrero, marzo, abril y octubre. El caso más crítico se observa en abril bajo un escenario de hidrología seca, donde la cantidad de kilómetros de río aptas para la práctica de estas actividades se ve reducida en casi 14 kilómetros. Los impactos en las actividades in situ se ven aminorados al restringir la cantidad de agua a extraer del río. Durante los meses de verano se obtienen las asignaciones óptimas de recursos hídricos entre ambos usos que garantizan una cierta cantidad de kilómetros de río para la práctica de las actividades con la menor pérdida económica del uso extractivo.
104

Impuesto negativo al ingreso : marco conceptual y simulaciónes para Chile

Arancibia Núñez, Carlos January 2015 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este trabajo se investiga acerca del Impuesto Negativo al Ingreso, una medida que busca garantizar ingresos mínimos que puedan solventar las necesidades básicas de alimentación, vivienda y vestimenta de los sectores más vulnerables de la población. Analizamos la evolución de la pobreza y desigualdad en Chile, junto con los programas de Gasto Social que actualmente emplea el Gobierno en la lucha contra la pobreza. Nos damos cuenta de que los esfuerzos son muy bajos todavía en comparación al gasto de países OECD. Se describe el método en que funciona el Impuesto Negativo, mediante transferencias monetarias incondicionales a los individuos que tengan ingresos bajo un límite determinado. Analizamos los posibles efectos positivos de esta medida, mayor dinamismo de la economía, mayor emprendimiento, menor fraude y abuso de programas de gobierno, reducciones de burocracia, pero además abarcamos dos posibles desventajas como la inflación y desincentivos laborales, en este sentido mostramos evidencia real de que es muy probable que los efectos no sean tan grandes como los detractores de este tipo de medidas argumentan. La revisión de bibliografía nos aporta experiencias internacionales en programas de ingresos garantizados, desde los años 1980 hasta el 2013, mostrando los efectos producidos en los individuos que tuvieron acceso a este tipo de ayudas. La literatura muestra grandes mejoras en la calidad de vida, y poco efecto en los desincentivos a trabajar. Finalmente realizamos un ejercicio de simulación para calcular el costo de una medida de este tipo para Chile, basándonos en datos de la CASEN 2009, concluimos que en este año un gasto de 3,3% del PIB hubiese dejado a todos los adultos del país sobre la línea de la pobreza, lo que no luce tan extravagante dada las reformas que se han impulsado últimamente como la reforma tributaria que recaudará 3% del PIB en 2015. Los alcances de este trabajo son limitados al ser un análisis estático, pero buscan reflejar una solución diferente a como se abordan este tipo de problemas hoy en día.
105

Implementación de mejora en la distribución y venta de una empresa distribuidora de gas licuado de petróleo dirigida al uso doméstico y de negocio

Faustor Alva, Edinson Carlos Emilio, Isla Morales, Renzo Martin, Morote Siccha, Giancarlo Alberto, Vásquez Diaz, Enzo Luis 05 January 2016 (has links)
Dentro del negocio del gas licuado de petróleo existen varias carencias en los canales de distribución tanto de la misma empresa generadora del gas como de los pequeños distribuidores zonales, carencias como demoras en las entregas, falta de seguimiento a los pedidos, un mal servicio postventa, no hay atención oportuna de reclamos, etc. Carencias también de conocimiento del cliente, como saber qué tipos de productos se consume más, en que zonas, cada cuanto tiempo, etc. Analizando esto puntos nace la interrogante de cómo mejorar tanto para el proveedor como para el cliente todas las carencias mencionadas, por lo que nace la idea de implementar una solución que abarque todos estos problemas, los disminuya y con ello mejorar la imagen de la empresa y ayude a conocer a los clientes eventuales, cotidianos, etc., como ventaja competitiva para mejorar las promociones y ofertas futuras. Este sistema nace para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, de llevar un control de los pedidos y estar totalmente informados de los mismos, también como empresa es muy conveniente tener pleno conocimiento del cliente como estrategia y ventaja competitiva. La idea nace de 4 jóvenes que buscan mejorar la relación de la empresa con diversos clientes de distintos niveles socio-económicos. La aplicación tiene como objetivo, facilitar controlar, monitorear y observar a sus clientes para que estos puedan estar conformes en todo sentido con nuestro servicio post venta. Nuestro estudio de mercado (focus group) confirma que existe una demanda insatisfecha que vamos a capturar, aplicando las estrategias necesarias, tanto en marketing como en ventas. Todo se realizara en las instalaciones de LIMAGAS en la central ubicada en Santa Anita. Estamos seguros que el modelo elegido es el adecuado, las cifras financieras lo demuestran, habiéndose realizado un análisis con un escenario moderado.
106

Mejora de productividad en la Empresa Vivar SAC

Odar Nombera, Jorge Antonio January 2016 (has links)
Actualmente muchas empresas se encuentran en la constante búsqueda de optimizar sus procesos, incrementando tanto la productividad como la eficiencia y eficacia en la producción. Para organizaciones como VIVAR SAC es este un componente muy importante, el cual debe realizarse correctamente contando siempre con los factores tanto humano, materiales y económicos, disponibles para satisfacer a la demanda y por consiguiente obtener mejores beneficios. El presente trabajo de investigación se refiere a la mejora de la productividad en la empresa VIVAR SAC En este estudio se aplicó una ruta de trabajo con la finalidad de dar solución a los inconvenientes encontrados. Estos deben ser corregidos o en el mejor de los casos reducidos en su mayoría. Se analizó el producto en Lambayeque buscando información en cuanto a oferta y demanda, se diagnosticó la situación actual de la empresa detallando las actividades realizadas, la fuerza laboral presente, así como indicadores de producción actuales necesarios para plantear una mejora; de esta manera se evaluaron las propuestas de mejora, optando por la más rentable, para finalmente llevar a cabo el análisis costo – beneficio. Con la propuesta, la productividad en la empresa VIVAR SAC permitió alcanzar los resultados esperados, ya que se logró conseguir un aumento de la productividad de 4% en cuanto a recursos materiales, 11% en cuanto a mano de obra, 16% en cuanto recursos financieros, y 7% en utilización. Se redujo el cuello de botella y se eliminaron actividades que no agregaban valor; la redistribución de áreas de planta logró que los puestos de trabajo se organizaran correctamente y por consiguiente se eliminó la contaminación cruzada presente en el proceso. Así mismo la proyección de la demanda fue favorable ya que la tendencia del producto es creciente con el tiempo aumentando así la rentabilidad dentro de la empresa. / Tesis
107

Clima laboral y asertividad en trabajadores de una Empresa Distribuidora de Abarrotes, Chiclayo 2015

Tapia Vasquez, Karen Luciana, Ventura Chavez, Yasminy Sugeyli January 2016 (has links)
La investigación tiene como objetivo determinar la correlación entre clima laboral y asertividad en trabajadores de una empresa distribuidora de abarrotes Chiclayo, 2015; contando con una población de 132 colaboradores de ambos sexos entre 18 a 65 años. Los cuales fueron evaluados a través de la escala de clima laboral CL-SPC y el auto informe de conducta asertiva ADCA-1, obteniendo como resultados que no existe correlación entre clima laboral y asertividad; además, se encontró niveles favorables y medio en la percepción de clima laboral. / Tesis
108

Taxonomía y distribución de la familia Brassicaceae en la provincia de Huaylas, Ancash

Monsalve López, Christhian January 2003 (has links)
En la provincia de Huaylas se presenta una gran diversidad de ecosistemas andinos en los que la familia Brassicaceae es una de las más representativas familias de plantas. Para determinar y caracterizar tal diversidad, se realizó un estudio taxonómico y de distribución de la familia Brassicaceae en la provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Las especies fueron colectadas y procesadas siguiendo métodos estándares. Las determinaciones se realizaron utilizando claves taxonómicas y a través de la consulta y comparación con el material disponible en el Herbario San Marcos (USM). Se estableció la distribución geográfica y los rangos de distribución altitudinal para cada una de las especies a través del mapeo de las localidades de colecta sobre mapas base de la provincia de Huaylas. Se encontró un total de 12 géneros y 25 especies en la provincia de Huaylas, de las cuales, ocho constituyen adiciones a las especies de la familia Brassicaceae previamente reportadas para el departamento de Ancash como Descurainia depressa, Draba alyssoides y Sisymbrium peruvianum. De las 25 especies presentes en Huaylas, 18 se encontraron tanto en la Cordillera Negra como en la Cordillera Blanca, 6 sólo en la Cordillera Negra y 1 sólo en la Cordillera Blanca. En Huaylas no se encontró ninguna de las especies reportadas como endémicas para Ancash. Se encontraron diferencias entre los rangos altitudinales de los géneros, y entre especies de un mismo género. El 44% de las especies fueron colectadas exclusivamente por encima de los 3500 msnm. Se incrementó en aproximadamente el doble el número de especies reportadas para Huaylas. / --- In the Huaylas province there is a great diversity of andean ecosystems in which the Brassicaceae family is one of the most representative plant families. In order to determine and characterize such diversity, a taxonomic and distributional study of the Brassicaceae family was carried out in the Huaylas province, Ancash department. The species were collected and processed following standard methods. The determinations were done using taxonomic keys and through the consult and comparison of the material available in the San Marcos Herbarium (USM). The geographic distribution and the altitudinal ranges were established for each one of the species through the mapping of the collect localities over base maps of Huaylas province. A total of 12 genera and 25 species were found in the Huaylas province, from which 8 are additions to the species of the Brassicaceae family previously reported for the Ancash department like Descurainia depressa, Draba alyssoides and Sisymbrium peruvianum. Of the 25 species presented in the Huaylas province, 18 were found in both the Cordillera Negra and the Cordillera Blanca, 6 only in the Cordillera Negra and 1 only in the Cordillera Blanca. Any of the species reported as endemic for Ancash was found in the Huaylas province. Differences among the altitudinal ranges of the genera and species of the same genera were found. 44% of the species were collected exclusively over 3500 m above the sea level. The number of species reported for Huaylas was increased in near the double.
109

Descripción de procedimientos de un operador logístico para la distribución y reparto de una línea de productos de belleza en la provincia de Lima

Medina Molina, Terry Daniel January 2003 (has links)
Desde los años veinte y treinta, el modelo que ha configurado nuestra forma de pensar respecto a las empresas ha sido el de una estructura grande e integrada que da la impresión de poseer, gestionar y controlar directamente la mayor parte de sus activos y recursos. Actualmente se está replanteando ese modelo y se buscan estructuras y métodos que garanticen el éxito empresarial. Como parte de este proceso, las empresas están recurriendo cada vez más al Outsourcing para reconfigurarse agresivamente y transformar esencialmente su forma de hacer negocios. En el presente trabajo se describe los procedimientos que fueron implementados para realizar un Outsourcing en el área de Logística de Salida para una empresa líder en el rubro de productos de belleza. Cuya elaboración se realizó a través de etapas que cubrían toda la implementación. Se hizo un seguimiento de todo el proceso que implicaba el servicio que se estaba prestando, realizando un análisis en todos los procesos, mejorándolos y plasmándolos documentadamente, implementando así los procedimientos de Logística de Salida para la empresa líder en el rubro de productos de belleza. La aplicación de dichos procedimientos redujo en 25% el tiempo utilizado en los procesos de Despacho y Reparto, siendo estos dos los principales procesos de toda la operación.
110

Astrocaryum sec. Huicungo: Distribución de las especies en el Perú, y análisis de la variabilidad vegetativa y poblacional de Astrocaryum chonta y A. Javarense(arecaceae)

Machahua Gonzalez, Miguel January 2012 (has links)
El trabajo tiene como objetivos (i): representar la distribución geográfica de las especies de la sección Huicungo del género Astrocaryum en el Perú y (ii): caracterizar la variabilidad vegetativa y estructura poblacional de Astrocaryum chonta y A. javarense en la zona de Jenaro Herrera, Requena, Loreto, Perú. Para la distribución geográfica, se registraron y procesaron datos de coordenadas geográficas de las colectas botánicas de 12 especies. En la zona de Jenaro Herrera, se realizaron 40 cuadrantes de 20 x 20 m en dos bosques de restinga (Estero y Shapajal) y 40 cuadrantes de igual superficie en dos bosques de altura (Copal y Fierrocaño); en cada cuadrante se registraron datos cuantitativos de caracteres vegetativos y estructura poblacional de Astrocaryum chonta y A. javarense por estadio de desarrollo (adulto, juvenil II, juvenil I y plántula); también se caracterizó la estructura de los bosques estudiados (área basal, perfil vertical e intensidad lumínica). La distribución geográfica de las 12 especies en la Amazonía Peruana son esencialmente parapátricas, todas las especies crecen debajo de los 1000 m de altitud, a excepción de A. faranae que llega a 1650 m de altitud; los límites entre las áreas de distribución están relacionados con barreras geográficas, geomorfológicas y ecológicas. La comparación de la variabilidad vegetativa de Astrocaryum chonta en los bosques de restinga, muestrandiferencias significativas en 6 caracteres de adultos, 3 de juveniles II, 3 de juveniles I y 2 de plántulas; a nivel de la estructura de las poblaciones,sólo el número de adultos es significativamente mayor en la restinga Estero. La comparación de la variabilidad vegetativa de Astrocaryum javarense en los bosques de altura, muestran diferencias significativas en 10 caracteres de los adultos, 6 de juveniles II, 5 de juveniles I y 3 de plántulas; las diferencias en el número individuos no son significativas. La comparación de la morfología vegetativa de Astrocaryum chonta y A. javarense muestra diferencias significativas (p<0,01; 0,05) en 13 caracteres de adultos, 7 de juveniles II, 5 de juveniles I y 1 de plántulas; a nivel de la estructura de las poblaciones, Astrocaryum chonta presenta en los bosques de restinga un número significativamente mayor de individuos juveniles I y plántulas que A. javarense en los bosques de altura. Palabras clave: Arecaceae, Astrocaryum, distribución geográfica, variabilidad morfológica, estructura de los bosques. / --- The principal objectives of this work were (i) to represent the geographic distribution of species of section Huicungo for the genus Astrocaryum in Peru and (ii) to characterize the vegetative variability and population structure of Astrocaryum chonta and Astrocaryum javarense in Jenaro Herrera, Requena, Loreto, Peru. For geographic distribution, coordinate data from botanic collections of 12 species was recorded and processed. In Jenaro Herrera, 40 quadrants of 20 x 20 m was studied for each type of forest, floodplain (Estero and Shapajal) and terra firme (Copal and Fierrocaño) forest; quantitative data of vegetative characters and population structure of A. chonta and A. javarense by stage of development (adult plant, juvenile II, juvenile I and seedling) were recorded for each quadrant; also, the structure of each forest was characterized (basal area, vertical profile and light intensity). The geographic distribution of the 12 species in Peruvian Amazon was essentially parapatric, all of them develops below 1000m, except for A. faranae which reach 1650m altitude. The limits between distribution areas were related with geographical, geomorphological and ecological barriers. The vegetative variability comparison of Astrocaryum chonta at floodplain forest showed significant differences in 6 characters for adult plants, 3 for juvenile II, 3 for juvenile I and 2 for seedlings; at population structure level, only the number of adult plants was significantly higher at the Estero floodplain forest. The vegetative variability comparison of Astrocaryum javarense at terrafirme forest showed significant differences in 10 characters for adult plants, 6 for juvenile II, 5 for juvenile I and 3 for seedlings; differences in the number of individuals was not significant. The comparison of vegetative morphology between Astrocaryum chonta and A. javarense showed significant differences (p<0.01; 0.05) in 13 characters for adult plants, 7 for juvenile II, 5 for juvenile I and 1 for seedlings; at level of populations structure, A. chonta in flood plain forest presented significantly higher number of juvenile I and seedlings than A. javarense in terra firme forest. Key words: Arecaceae, Astrocaryum, geographic distribution, morphology variability, structure forest.

Page generated in 0.3577 seconds