• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 587
  • 22
  • 15
  • 10
  • 3
  • Tagged with
  • 640
  • 131
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 105
  • 102
  • 100
  • 96
  • 94
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Propuesta de mejora en el proceso de distribución en una fábrica de pinturas

Gutarra, Alejandro, Linares, Jose, Osores, Marco 01 February 2016 (has links)
El presente capítulo consolida las referencias teóricas que servirán como base para el desarrollo del presente proyecto. Se ha descrito la teoría relacionada a la cadena de suministro sus procesos y estrategias para hacerla eficiente. Asimismo, se han detallado los principios de calidad y distribución esbelta (lean distribution) así como también las herramientas generalmente utilizadas en su aplicación. Finalmente se describen los procesos de picking y packing que tienen lugar en el proceso de distribución. / Tesis
92

Aves del mismo plumaje vuelan juntas

Bertossi Urzúa, Javier Reinaldo, Brunetti Casas-Cordero, Catalina January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La presente memoria da cuenta del desplazamiento urbano que han protagonizado los sectores de altos ingresos que habitan la ciudad de Santiago, capital del país. Y cómo en los últimos años han traspasado el límite urbano alejándose cada vez más del centro de la metrópoli, para asentarse, principalmente, en condominios cerrados ubicados en comunas adyacentes al Gran Santiago. Este crecimiento desregulado y disperso ha sido permitido por la poca intervención del Estado, quién decidió dejar en manos del mercado la planificación urbana. Como consecuencias de esta decisión se encuentra el aumento de la segregación social y la pérdida del concepto de ciudad como un espacio compartido de integración e intercambio cultural que propicie el bien común de la sociedad que la habita.
93

Los peces continentales del Cuaternario de Argentina

Vallone, Evelyn Romina 27 March 2015 (has links)
La región Neotropical presenta la ictiofauna de agua dulce más rica y variada del mundo. Esta región ha sido dividida en dos unidades: la Subregión Brasílica y la Subregión Austral. La Subregión Austral incluye Patagonia, Cuyo, y el centro y sur de Chile; en tanto que el resto de la región Neotropical está ocupada por la Subregión Brasílica que representa el área con mayor riqueza específica de peces del mundo, alrededor del 98% del total de las especies conocidas en la Región. En Argentina, la riqueza de especies está concentrada en el noreste de Argentina, en las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. El registro édito de peces continentales cuaternarios de Argentina no es muy extenso. Debido a que muchos materiales son fragmentarios o aun no han sido estudiados, solamente el 37,5% de los peces continentales cenozoicos de Argentina ha sido identificado a nivel específico y 57,5% a nivel genérico. El objetivo general de este trabajo ha sido establecer la composición, las distribuciones geográfica y estratigráfica de los componentes de la ictiofauna continental cuaternaria de Argentina, con énfasis en aquéllos de la región Chaco-Pampeana. Los estudios de peces fósiles del Cuaternario de la región Chaco-Pampeana estuvieron centrados en la revisión de los ejemplares depositados en distintas colecciones (MFA, MLP, MMCIPAS, PVE), incorporando también los hallados en las distintas campañas paleontológicas y aquellos provenientes de distintos sitios arqueológicos. El registro está integrado por materiales desarticulados de teleósteos. La mayoría de ellos son peces correspondientes al orden Siluriformes y, en menor medida, Characiformes, siendo escasos los restos referidos a Atheriniformes, Synbranchiformes, Cyprinodontiformes y Perciformes. Debido a causas tafonómicas, los siluriformes están mejor representados, ya que estos peces poseen huesos muy robustos, fácilmente preservables. Como resultado de este trabajo, para el Pleistoceno tardío de la región Chaco se registraron fósiles de Hypostomus sp., Pterodoras granulosus, Pimelodus cf. maculatus, Pimelodus cf. albicans, Parapimelodus valenciennis y Salminus brasiliensis (provincia de Santa Fe); mientras que para el Holocenos de esta región se reportaron restos de Synbranchus marmoratus (provincia de Formosa); Hoplias malabaricus, Prochilodus lineatus, Pimelodus albicans, Hoplosternum littorale y restos de dorádidos indeterminados (provincia de Santiago del Estero). En cuanto a la región Pampeana, específicamente de la provincia de Buenos Aires, para el Pleistoceno medio (Piso/Edad Bonaerense) se reportan fósiles referidos a Odontesthes sp., Jenynsia sp., Oligosarcus cf. jenynsii y Micropogonias furnieri; mientras que para el Pleistoceno tardío (Piso/Edad Lujanense) se reportan fósiles de Hypostomus sp., Pimelodus cf. albicans, Rhamdia quelen, Pimelodella cf. laticeps, Corydoras cf. paleatus, Callichthys callichthys y Percichthys sp. Para el Holoceno de la provincia de Buenos Aires, se registran Hoplias cf. malabaricus, Pimelodella cf. laticeps, Corydoras cf. paleatus, Rhamdia quelen, Leporinus cf. obtusidens y Pogonias cromis. Además, se ha incrementado el registro de taxones para esta región, destacándose los primeros registros de Synbranchus marmoratus, Leporinus cf. obtusidens, Hoplosternum littorale, Pimelodus albicans, Rhamdia quelen y Pimelodella cf. laticeps para el Holoceno; Oligosarcus cf. jenynsii para el Pleistoceno medio; y Salminus brasiliensis, Pterodoras granulosus, Hypostomus sp., Pimelodus cf. maculatus, Pimelodus cf. albicans, Parapimelodus valenciennis, Rhamdia quelen y Corydoras cf. paleatus para el Pleistoceno tardío. La mayoría de los taxones registrados se encuentran dentro del área de distribución actual, excepto por el hallazgo del percíctido Percichthys y el calíctido Callichthys. Percichthys es un género de la Subregión Austral y Callichthys es un típico taxón de la Subregión Brasílica cuyo rango de distribución más austral es el norte de la provincia de Buenos Aires. De esta manera, la hipótesis referida a las modificaciones en la distribución de los peces ocasionados por cambios climático-ambientales del fin de Cenozoico se pudo reconocer con estas especies en la localidad fosilífera Bajo San José, provincia de Buenos Aires. Este caso constituye una asociación no análoga, y pudo deberse a que las cuencas del sureste de la provincia de Buenos Aires estaban conectadas entre sí y actualmente se encuentran aisladas presentando un diseño paralelo. Además, se confirma la hipótesis planteada sobre la existencia de este tipo de asociaciones desarrolladas en otros ambientes durante el Cuaternario. Todos los registros de peces fósiles del Cuaternario de la región Chaco-Pampeana corresponden a los mismos taxones que persisten en la actualidad, pudiendo identificarse especies vivientes. Se confirma la hipótesis referida a que los cambios climático-ambientales del fin de Cenozoico no produjeron eventos cladogenéticos. Acorde a lo evidenciado en el registro fósil, se concluye que el clima constituiría un factor determinante en la distribución de los peces, infiriendo de esta manera, que algunas especies se vieron favorecidas a migrar hacia otras latitudes durante las épocas interglaciales, en las cuales las condiciones climáticas-ambientales eran cálidas y húmedas, y en épocas donde las cuencas del sureste de la provincia de Buenos Aires se encontraban conectadas. Asimismo, se infiere que los peces pudieron resistir a las condiciones más adversas durante los períodos glaciales en refugios ambientales dentro de las cuencas. Además, se refuta la hipótesis referida a las posibles extinciones de peces que pudieron haber provocado las grandes fluctuaciones climático-ambientales de finales del Cenozoico, debido a que hasta el momento, la totalidad de los fósiles registrados corresponden a taxones vivientes en la actualidad. Usualmente los peces de agua dulce no tienen utilidad como indicadores estratigráficos y geocronológicos. En la presente tesis se efectuaron precisiones bioestratigráficas y cronoestratigráficas de los peces del Cuaternario de Argentina. La mayor parte de los restos provienen del Piso/Edad Lujanense, y en menor medida al Holoceno y por último del Piso/Edad Bonaerense. Por otra parte, se confirma la hipótesis referida a la significación taxonómica que se deduce de la ornamentación que presentan las espinas de aletas en los Siluriformes, concluyendo que estas estructuras presentan diferentes patrones de ornamentación que varían notoriamente entre géneros y especies, de esta manera se aportan nuevos datos para la identificación de diferentes taxones de Siluriformes, que son de gran importancia para la interpretación sistemática de éste grupo así como también para la comprensión de su biología. En síntesis, esta contribución constituye el primer estudio abarcativo desde el punto de vista sistemático y biogeográfico de los peces del Cuaternario de la Argentina, con especial énfasis en aquellos de la región Chaco-Pampeana. La evidencia aportada aquí puede colaborar para la elaboración y contrastar hipótesis paleobiogeográficas y paleoambientales de la región.
94

Distribución espacial del pH de las precipitaciones pluviales del Valle del Mantaro durante el periodo 2005 - 2014.

Wismann Facil, Anel Alexandra 01 September 2018 (has links)
La presente investigación titulada “Distribución espacial del pH de las precipitaciones pluviales del valle del Mantaro durante el periodo 2005 – 2014” tiene como objetivo determinar la distribución espacial del pH de las precipitaciones pluviales en el Valle del Mantaro durante el periodo 2005 2014; utilizó la estadística descriptiva para la sistematización de información, luego el método geo estadístico Kriging para la interpolación de datos y la generación de los mapas de distribución espacial. Se determinó que durante el periodo 2005-2009 se presentaron precipitaciones con los niveles más bajos de pH, las cuales se concentraron al noroeste del Valle, en la estación de Jauja, con valores desde 5.65, valores que fueron en aumento conforme se dirigía hacia el sur. Durante el segundo periodo de 2010 - 2014, los niveles de pH se mantuvieron contantes en las 4 estaciones, en el rango de 6.94 a 7.14. Asimismo, se determinó a nivel mensual que, las estaciones de Jauja y Huayao presentaron niveles de acidez muy bajos de 4.19 y 3.9 respectivamente. Por tanto, los mapas de distribución espacial determinaron que, los episodios de precipitación durante el periodo 2005-2009 fueron no ácidos, sin embargo, lo niveles de pH más bajos se presentaron en la estación de Jauja, al noroeste del Valle del Mantaro.
95

Subsidios cruzados en el pago del valor agregado de distribución en el área típica n°1

Sepúlveda Díaz, Renato January 2006 (has links)
La regulación de empresas de servicios básicos sujetas a controles de precio manifestaron en el mundo un gran dinamismo en las últimas décadas, pasando a ser, de empresas estatales reguladas mediante “Cost of service”, a empresas privadas reguladas mediante “Price cap”, “Yardstick competition” o, en el caso chileno, “Valor nuevo de reemplazo”. En la asignación de estos costos, se agrupan los consumidores en zonas a las que se les asigna una misma tarifa. La elección de estas zonas coincide en muchos casos, con el área de concesión de una empresa de distribución eléctrica, en otros coincide con una división política y en algunos se eligen zonas con densidades similares. Esta última elección es económicamente la más acertada, pues se basa en las economías de densidad presentes en la distribución eléctrica. En el año 2000, el regulador chileno optó por asignar una misma tarifa a toda el área de concesión de una empresa de distribución eléctrica. Al interior de un área de concesión existen zonas con distintas densidades, por lo que los costos de la red de distribución eléctrica son diferentes para cada una de estas zonas. Se desprende de lo anterior la hipótesis de que existirían subsidios cruzados al interior de cada área típica. En este trabajo se presenta un modelo para estimar las tarifas libres de subsidio para el área típica Nº1 la zona de concesión de Chilectra S.A. Las tarifas obtenidas se escalan para compararlas con las tarifas actuales y con estos datos se demuestra la existencia de estos subsidios. El principal resultado es que lo consumidores que pagan el “Valor agregado de distribución” (VAD) de baja tensión aéreo están pagando un 32% más de lo que les corresponde, subsidiando anualmente al resto en $7.360 millones de un total de $63.948 millones, en pesos del 31 de diciembre del 2003. Estos se reparten en: $2.432 millones para los consumidores que pagan el VAD de alta tensión aérea, $277 millones para los consumidores que pagan el VAD de alta tensión subterráneo y $4.651 millones para los consumidores que pagan el VAD de baja tensión subterráneo. Los que están pagando respectivamente un: 12%, 4% y 34% menos de lo que les corresponde. Las zonas de alta densidad están subsidiando a las zonas de baja densidad, encontrando una correlación alta entre la densidad de las redes y los costos de la red. Además los consumos ubicados en edificios generan importantes ahorros de costo. Junto con la densidad son los principales determinantes de los costos de los costos de las instalaciones eléctricas y de los costos de operación y mantención directos de la red. A continuación se analizan las ineficiencias económicas que se producen. Las tarifas actuales generan señales erróneas de costo. Además, en su mayoría los subsidios son regresivos. Se propone eliminar las áreas típicas y agrupar en una misma tarifa a los consumidores que se encuentran aguas abajo de cada subestación primaria de distribución. Mantiene los estudios del VAD actuales para calcular los costos de la empresa de gestión operando en la zona de concesión y luego éstos se prorratean entre los grupos de consumidores de cada zona de concesión. Para calcular los costos de las instalaciones eléctricas de cada grupo de consumidores, una metodología estándar de planificación de redes. Ésta sería única para todos los grupos, usando como entradas la localización de las subestaciones primarias de distribución y los consumos.
96

Planificación de Alimentadores de Distribución de Media Tensión en Función de la Penetración de Generación Distribuida en Baja Tensión

Lozano Ortiz, Christine Andrea January 2011 (has links)
No description available.
97

Progressive hedging aplicado a coordinación hidrotérmica

Iroume Awe, Andrés Guillermo January 2013 (has links)
El problema de Coordinación Hidrotérmica busca encontrar la operación óptima para un Sistema Eléctrico Mixto, combinando en la solución los efectos de las etapas futuras así como los efectos que la hidrología tiene en la operación del sistema. Los Sistemas Eléctricos mixtos corresponden a aquellos sistemas en los que operan tanto centrales de generación hidráulicas, geotérmicos, térmicas y eólicas entre otras. Un ejemplo de estos sistemas es el Sistema Interconectado Central (SIC) chileno, que en particular tiene una alta presencia de centrales hidráulicas y térmicas, en el cual en un año promedio un cuarenta por ciento de la energía viene de fuentes hidráulicas y un sesenta de fuentes térmicas. Desde el punto de vista de los costos de operación, estas dos fuentes de generación presentan importantes diferencias. Mientras los costos variables de una central hidráulica son bajos, los de una central térmica son más altos debido al combustible que requiere para la generación de energía. Por otro lado las centrales hidráulicas tienen costos de inversión más elevados que las centrales térmicas. Otra diferencia entre estas tecnologías es que las centrales hidráulicas son capaces de generar energía de acuerdo a la cantidad de agua que reciben de sus afluentes o que son capaces de almacenar (en embalses o estanques de regulación). Esta característica las hace dependientes del clima, en particular de la hidrología de una determinada zona geográfica. Debido a que no es posible predecir la hidrología, ésta se modela como una variable aleatoria. El problema de Coordinación Hidrotérmica busca la manera óptima de operar un sistema mixto en el mediano y largo plazo. Tiene una naturaleza estocástica, debido a la incertidumbre presente al modelar la operación de las centrales hidráulicas. Corresponde a un problema de gran escala que incorpora muchos elementos; centrales de generación, redes de distribución, centros de consumo y restricciones técnicas y ambientales. En el presente trabajo se desarrollan y aplican metodologías de programación estocástica para la resolución de un problema de Coordinación Hidrotérmica, en particular para un sistema de generación mixto. Se estudian técnicas de descomposición para problemas estocásticos que permitan trabajar con problemas de gran escala y se trabajan métodos de generación y selección de escenarios hidrológicos con el objetivo de representar de manera adecuada las componentes estocásticas del problema. La metodología utilizada para la resolución de este problema se basa en el algoritmo Progressive Hedging (PH). En este trabajo se busca resolver un problema de planificación eléctrica a través de PH. Sobre este algoritmo se desarrollan una serie de ajustes de acuerdo a las características especiales del problema. También se realizan comparaciones con las técnicas que se utilizan actualmente para resolver este problema y se analizan las ventajas que ofrece PH para este problema en particular. El problema de Coordinación Hidrotérmica corresponde a un problema cuadrático debido a que cuenta tanto con función objetivo cuadrática como con algunas restricciones cuadráticas. La función de costos de las centrales térmicas es modelada de manera cuadrática, así como también las pérdidas de energía en las líneas de transmisión son cuadráticas. PH es un algoritmo de descomposición por escenarios que entrega soluciones exactas para programas convexos. Funciona resolviendo sucesivas veces cada escenario por separado, penalizado por desviarse de la solución promedio. Debido a su estructura, es de naturaleza fácilmente paralelizable. Dentro de los resultados se logra solucionar el problema para una serie de instancias, incluyendo instancias de tamaño real del Sistema Interconectado Central chileno. Además se realizan comparaciones entre PH y SDDP, otro de los métodos de solución del problema, mostrando las ventajas y desventajas que PH ofrece. Finalmente se concluye que PH ofrece buenas posibilidades como metodología de solución para el Problema de Coordinación Hidrotérmica. Si bien actualmente no es competitivo, en el futuro, se pueden desarrollar implementaciones basadas en computación paralela que puedan ser competitivas con las técnicas actuales de resolución.
98

La dinámica de la distribución del ingreso ante diferentes políticas monetarias

Sánchez, Raúl January 2008 (has links) (PDF)
Este trabajo explora las implicancias distributivas así como los efectos en las variables macroeconómicas agregadas de diferentes políticas monetarias en una economía abierta habitada por agentes heterogéneos, sujetos a shocks agregados (tanto nacional como extranjero) e individuales. A efectos de llevar a cabo este trabajo, el modelo del agente representativo se extiende a uno compuesto por diferentes agentes con riesgos individuales no asegurables, que difieren en la productividad laboral. A tal efecto, se analiza una economía pequeña bajo un modelo de equilibrio general dinámico estocástico, donde se amplia el modelo Neo-Keynesiano propuesto por Galí y Monacelli, el cual se resolverá empleando el Toolkit desarrollado por Uhlig. De este modo, la economía abierta será analizada para un contexto que combina las ideas Neo-Keynesianas de mercados incompletos y rigideces de precios con los "shocks tecnológicos positivos" de la teoría del Ciclo Económico Real. Se observan diferente conclusiones dependiendo de la políticas monetaria adoptada (objetivo de inflación doméstica, de inflación de precios IPC y de fijación de carácter PEG). Asimismo, los diferentes tipos de shocks presentan resultados muy distintos entre sí, dependiendo de la política monetaria adoptada.
99

Modelos para cuantificar el riesgo de no pago en la cartera de clientes masivos de una distribuidora eléctrica

Fuente Ortíz, Pablo Andrés de la January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene como objetivo determinar el riesgo de no pago de las cuentas de energía de una distribuidora eléctrica, considerando el riesgo adicional asociado a las reprogramaciones de deudas morosas de energía (convenios de energía). El principal desafío que se asume esta investigación, es la carencia de información que permita identificar a los clientes, ya que no se posee información de perfil, por esta razón el análisis se centra en la información de comportamiento de pagos. El desafío fue superado con éxito, ya que los modelos planteados obtienen indicadores de predicción de un 80% de exactitud, lo que según las mejores prácticas de la industria financiera es considerado bueno (se considera aceptable una exactitud del 60%). Aplicando herramientas matemáticas se analiza el comportamiento de pago de forma individual y global para poder inferir la probabilidad de que un cliente caiga en incumplimiento de sus obligaciones a futuro (enfoque individual) o poder determinar que fracción de saldos adeudados evolucionarán a deudas incobrables (enfoque global). Este análisis se traduce en modelos que permiten predecir las pérdidas esperadas para un plazo futuro, producto del incumplimiento de obligaciones de pago por parte de los clientes pertenecientes a la cartera masiva de la distribuidora eléctrica. En el enfoque individual se desarrollaron regresiones logísticas que hacen posible encontrar la probabilidad de ocurrencia del evento “incumplimiento”. Luego se determinó la severidad de pérdidas dado que los clientes incumplen con sus obligaciones de pago, con ello se ajustan las probabilidades individuales a distribuciones de probabilidad, para mediante simulaciones de Montecarlo encontrar la distribución de pérdidas, y así determinar el valor esperado de la pérdida y la pérdida máxima posible al 95% de confianza. En el enfoque global el comportamiento de pago se modeló como una cadena de Markov homogénea y a tiempo discreto, donde se definieron estados de morosidad y se determinaron las probabilidades de transición de los saldos adeudados entre estados de un mes a otro. Para determinar el riesgo adicional asociado a los convenios de energía, las metodologías propuestas en este trabajo de investigación dividen la cartera de clientes masivos en dos grupos: “Clientes Sin Convenios” y “Clientes Con Convenios”. A partir de los cuales se crearon modelos que permiten determinar el riesgo de no pago de cada uno de ellos. Para el caso de Clientes Con Convenios, se realizaron modelos que permiten cuantificar el riesgo adicional que asume la distribuidora por no realizar el corte de suministro y dar la posibilidad que un cliente que estaba en situación de morosidad, pueda seguir aumentando su deuda. Finalmente se puede concluir; que al aplicar las metodologías descritas anteriormente, se obtuvieron los siguientes niveles de riesgo: Riesgo de la Cartera Sin Convenios: 0,4% Riesgo de la Cartera Con Convenios: 19% Riesgo de la Cartera Con Convenios: 32% (analizando efecto aumento de deudas por las reprogramaciones).
100

Efectividad de Baja de Tensión en Distribución como Medida de Disminución de Demanda de la Energía Eléctrica

Gutiérrez Lagos, Luis Daniel January 2009 (has links)
Durante el año 2008 hubo una fuerte restricción en la oferta de energía en el SIC, debido a condiciones hidrológicas adversas, ausencia de gas natural y escasa inversión en nuevas plantas de generación. Para evitar el racionamiento, entre otras medidas la autoridad instruyó a las empresas distribuidoras a reducir la tensión en el punto de conexión de sus clientes en hasta un 10% bajo la tensión nominal de suministro en zonas urbanas y en hasta un 12,5% en zonas rurales. El objetivo principal del trabajo de título aquí presentado, consiste en contribuir con elementos técnicos que permitan evaluar los efectos de una medida de reducción de tensión como herramienta de disminución de la demanda de electricidad a nivel del sistema de subtransmisión de Chilectra. Un objetivo secundario es analizar los efectos a nivel de sistema interconectado de dicha medida. Para poder lograr ambos objetivos es fundamental contar con un modelo de carga actualizado, el que además se proyecta como de gran utilidad para su uso en estudios de operación y planificación de los sistemas de distribución y de subtransmisión. El estudio comienza presentando una revisión bibliográfica sobre modelación de carga en función de la tensión y la frecuencia. Se exponen los modelos más ampliamente usados, las formas de obtener sus parámetros y distintos métodos de resolución. Para analizar los efectos a nivel de sistema, se realizan diversas reuniones técnicas con profesionales de empresas e instituciones que estuvieron directamente involucradas con la administración y/o control de la medida de reducción de voltaje. Una síntesis de estas reuniones se incluye en la memoria. Asimismo, se evalúan casos teóricos en sistemas pequeños para analizar el impacto del tipo de carga (dependencia de tensión), y de la compensación reactiva, sobre la efectividad de la medida de baja de tensión analizada. En dicho análisis se identifica un caso particular donde esta medida resulta ser contraproducente. Gran parte del desarrollo de esta memoria de título se construye a partir de ensayos de terreno, en los que se midieron las variaciones de potencia activa y reactiva debido a variaciones del voltaje en 8 transformadores de poder de Chilectra (6 de 110/12 kV y 2 de 110/23 kV). Con estos datos se realiza la modelación de los consumos asociados a dichos transformadores utilizando un procedimiento detallado en la revisión bibliográfica. Para estos efectos, se consideran tres horarios distintos para un día de semana. Cabe señalar que el caso particular mencionado anteriormente fue constatado en las mediciones de terreno. Se desarrolla un programa computacional en MATLAB para estimar los modelos de carga asociados a los transformadores que no pudieron ser ensayados. Dicho programa consideró dos métodos de resolución basados en reconocimiento de curvas de carga. Finalmente, se evalúa la medida de baja de tensión sobre un modelo reducido del SIC bajo la condición de operación que motiva el estudio y en distintos horarios (niveles de carga), concluyendo que la medida de baja de voltaje en sistemas de distribución es eficaz y puede significar una disminución en torno a los 60 MW bajo la condición de verano con hidrología seca, lo que equivale a un 3.3% de una demanda en Chilectra de 1815 MW. Queda propuesto como trabajo futuro realizar la modelación de cargas asociadas a otros transformadores de poder, extendiendo asimismo los modelos de carga para los meses de invierno.

Page generated in 0.4743 seconds