• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 563
  • Tagged with
  • 565
  • 557
  • 164
  • 76
  • 71
  • 62
  • 59
  • 56
  • 55
  • 54
  • 53
  • 49
  • 45
  • 44
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Transición de un sistema de alta sulfuración a un sistema porfiritico de alto nivel en Kupfertal, distrito minero de Yanacocha, Cajamarca, Perú

Pinto Ames, Rita Magali January 2002 (has links)
El Distrito Minero de Yanacocha esta ubicado a 20 km al norte de la ciudad de Cajamarca. Este distrito constituye un gran conjunto de sistemas tipo ácidosulfato, desarrollado dentro de un vulcanismo de composición andesítica a dacítica de edad Mioceno emplazadas en la Formación Porculla del Grupo Calipuy. El prospecto Kupfertal está ubicado en la parte central del distrito minero, donde se presentan las típicas alteraciones de un sistema porfirítico Cu﷓Au, emplazado debajo de un sistema de ácido sulfato. Aparentemente existe una relación genética entre el sistema porfiritico en Kupfertal con los depósitos epitermales que están sobreyaciendo a este pórfido Cu﷓Au, se ha reconocido texturas peculiares en la transición de un ambiente epitermal a uno porfirítico en el área de Kupfertal; aparentemente en el tope de este sistema se ha desarrollado la textura gusano "patchy" la cual esta presente dentro de una alteración argílica avanzada, y que luego tiene una aparente gradación a venillas tipo "pseudo A"(wormy), las cuales también gradan en profundidad a las típicas venillas tipo “A". Este pórfido de Cu﷓Au se habría emplazado debajo de secuencias volcánicas, las cuales han sido afectadas por un fuerte venilleo de cuarzo tipo stockwork, esta relacionado a un fuerte control estructural N55ºE y N60ºW, lo cual hizo de esta una zona con debilidad estructural, ideal para el emplazamiento de cuerpos intrusivos. Asimismo existe una clara gradación de alteración y mineralogía en profundidad típicos de un sistema porfiritico Cu﷓Au, el zoneamiento es vertical y se incrementa hacia el oeste de esta área, asimismo hay una fuerte sobreimposición de alteración de un ambiente típico de alta sulfuración sobre una temprana alteración potasica. También cabe señalar que el área tiene patrones geofísicos como magnetismo moderado a alto, cargabilidad alta, que se correlacionan con altos contenidos de sulfuros principalmente pirita. De otra manera existen patrones geoquímicos con buena distribución en superficie como lo demuestra principalmente el molibdeno, el cual está formando un aparente anillo que coincidentemente está limitado y rodeado por los depósitos de oro tipo ácido sulfatos conocidos en el distrito como: San José, Yanacocha, Carachugo, El Tapado.
12

Conocimientos y prácticas sobre alimentación y nutrición de niños menores de 5 años en madres participantes y no participantes de sesiones educativas en Paucará-Huancavelica

Callo Quinte, Gabriela January 2009 (has links)
Objetivos: Identificar la relación entre conocimientos y prácticas sobre alimentación y nutrición del niño menor de 5 años en madres participantes y no participantes de sesiones educativas (SE), residentes en Paucará, Huancavelica – 2008. Metodología: Estudio de enfoque cuanticualitativo, descriptivo de asociación cruzada, transversal; y etnográfico. En lo cuantitativo, se realizó un muestreo no probabilístico para obtener una muestra de 48 madres, dividida en forma equitativa entre participantes a SE durante los últimos 12 meses por al menos 5 meses consecutivos, y no asistentes; se aplicó una ficha de observación de prácticas alimentarias y una prueba de conocimientos sobre alimentación y nutrición de niños menores de 5 años que indagaban acerca de alimentación complementaria, alimentación del pre-escolar e higiene; previamente validados por juicio de expertos y un piloto; se aplicó la estadística descriptiva, para comparar los conocimientos y prácticas entre ambos grupos de madres se utilizó la prueba t student, para determinar la relación entre el nivel de conocimientos con las prácticas se utilizó chi cuadrado y para la correlación de conocimientos y prácticas se usó Pearson. En lo cualitativo, el muestreo fue intencional y con bola de nieve; se realizaron 2 entrevistas en profundidad y 1 grupo focal en cada grupo, para cada técnica se utilizó una guía que indagaba las razones que tenían las madres participantes para no practicar determinados conocimientos sobre alimentación y nutrición y las razones que tenían las madres no participantes para realizar prácticas consideradas adecuadas; también se utilizó una grabadora de voz, cuyo contenido fue degrabado y analizado, las trascripciones fueron agrupadas por temas y luego codificadas para desarrollar categorías principales en esos temas. Resultados: La edad promedio de las madres fue 27,8 años, 88% tuvieron primaria incompleta, 92% quechuahablantes. El 62% de madres participantes recibió SE en forma de charlas. Hubo diferencia significativa en la prueba de conocimientos entre grupos de madres (p=1x10-4). Todas las madres asistentes a SE tuvieron un nivel de conocimientos medio. Hubo relación entre los conocimientos y prácticas sobre alimentación y nutrición realizadas por las madres asistentes a SE (r= 0.7918). / Objectives: To identify the relationship between knowledge and practice on food and nutrition of children under 5 years in participating and nonparticipating mothers in educational sessions (ES), residents in Paucará, Huancavelica-2008. Methods: Descriptive, ethnographic, quanti-qualitative study. In the quantitative phase, the sampling was non probabilistic and it had 48 mothers divided in 2 groups: participating and non participating mothers in educational sessions. We applied an observation form of feeding practices and a test of knowledge about food and nutrition of children under 5 years who asked about complementary feeding, pre-school feeding and hygiene, previously validated by expert opinion and a pilot. It was applied descriptive statistics: to compare the knowledge and practices among both groups of mothers was used the student t test and to determine the relationship between the level of knowledge practices and chi square was used; for correlation of knowledge and practices it was used Pearson. In the qualitative phase, the sample was intentional and using the snowball technique; 2 interviews in-depth were conducted, 1 focus group in each group. For each technique was used a guide asking the reasons for participating mothers in SE were not practicing certain knowledge about food and nutrition and the reasons participants were mothers not considered suitable for practice, it was also used a voice recorder, whose content was de recorded and analyzed, the transcripts were grouped by themes and then coded to develop on major categories in these areas. Results: 88% of mothers had incomplete primary education, 92% spoke Quechua. 62% of participating mothers received in expositions as ES. There was significant difference in the test of knowledge between groups of mothers (p = 1x10-4). All participating mothers were in the intermediate level of knowledge. There was a relationship between knowledge and practices on food and nutrition in the participating to ES mothers (r = 0.7918).
13

Abundancia poblacional y uso de hábitat de Plegadis ridgwayi "yanavico" en los principales humedales costeros de Lima

Carlos Ramón, Arturo José January 2008 (has links)
El presente estudio se realizó en los humedales de Medio Mundo, Paraíso, Pantanos de Villa y Puerto Viejo, todos estos humedales costeros se encuentran en el departamento de Lima, el periodo de muestreo comprendió desde mayo del 2006 a abril del 2007. El objetivo del trabajo fue determinar la abundancia y el uso de hábitat de Plegadis ridgwayi en los principales humedales costeros de Lima. Se encontró una abundancia anual promedio para los cuatro humedales de 433 individuos, observándose una variación estacional bien marcada, los yanavicos llegan a inicios de mayo, aumentan su número en los meses siguientes, alcanzando su pico máximo en el mes de septiembre con 818 individuos para después disminuir gradualmente a partir del mes de octubre y se estabiliza en los meses de verano con una población residente de aproximadamente 125 individuos. / This study was made in those coastal wetlands occurring in Medio Mundo, Paraíso, Pantanos de Villa and Puerto Viejo (Lima). The testing period was developed from May 2006 to April 2007. The goal of this study was to determine the abundance and habitat use of Plegadis ridgwayi in the most important coastal wetlands in Lima. Monthly, the number of individuals of ibis occurring in these four studied wetlands averages 433 individuals, besides we found a defined seasonal variation. The Puna Ibis arrives in early May. Its populations grown until reach the top of 818 birds in September then decrease slowly the following months to estabilize in summer with the resident population about 125 ibis.
14

Los Anuros de los Bosques Montanos Húmedos de Carpish (Dpto. Huánuco-Perú)

Rodríguez Mercado, Daniel Alcides January 2007 (has links)
Se evaluó la riqueza, abundancia y hábitat de anuros que habitan los bosques montanos húmedos de Carpish (2720 – 2980 msnm) (Provincia de Huánuco, Departamento del Huánuco) entre octubre del 2001 y agosto del 2002. Se establecieron seis puntos de muestreo, distribuidos a diferentes alturas abarcando los distintos tipos de hábitats. Se evaluó el área tanto en temporada húmeda como en la seca durante 30 días, empleándose dos métodos de muestreo: búsqueda por encuentro visual ("Visual Encounter Surveys”-VES) y trampas de pozo (“Pitfall”). Ocho especies de anuros fueron registrados, de las cuales tres son primeros registros para la provincia de Huánuco y cinco probables nuevas para la ciencia, dos ya publicadas recientemente y tres en proceso de descripción. La abundancia de las tres especies que conforman el género más abundante, Eleutherodactylus, parece mostrar una disminución con la altitud, sin embargo esta no es significativa (R2= 0.458, p= 0.139) debido a la baja densidad de especimenes. Los anuros registrados se asocian a la disponibilidad de cuatro microhábitats: suelo (musgo y hojarasca), plántula, helecho y arbusto, los cuales presentan altas densidades vegetales y ayudan a mantener la humedad. / Species richness, abundance and habitat of anurans inhabiting the humid montane forests of Carpish (2720 – 2980 masl) (Provincia de Huánuco, Departamento de Huánuco) was studied between october 2001 and august 2002. Six sectors were established, these were distributed at different levels and constituted by the different types of habitats. The area was evaluated during the wet and dry seasons of the Andean region for 30 days, using two sampling methods: visual encounter surveys and pitfall traps. Eight anuran species were found, three are first records for the provincia de Huánuco and five potential new species for the science, two species were published recently and three in description process. From the data the abundance of most abundant genus, Eleutherodactylus, could indicate a decrease with the altitude, however there is not a significant relationship (R2= 0.458, p= 0.139), due to the scarce density of specimens. The anurans are related to the presence of four microhabitats: soil (moss and leaf litter), small plant, fern and bush, which help to maintain humidity and offer protection from the climatic activity (rain, wind and sun).
15

Dispersión geoquímica secundaria de los principales elementos lantánidos en la cuenca de los ríos Chancay-Lambayeque

Vargas Rodríguez, Luis Enrique January 2007 (has links)
La Cuenca de los ríos Chancay-Lambayeque, se ubica entre los departamentos de Lambayeque y Cajamarca entre los 6º 20' - 6º 56' de latitud sur y 78º 38' - 80º 00' de longitud oeste, perteneciente a la vertiente del Océano Pacífico. Afloran en el curso medio de la cuenca unidades volcánico sedimentarias de Jurásico inferior, como es el caso de la Fm. La Leche; unidades volcánicas con intercalación de niveles sedimentarios al norte de la localidad de Tres Tomas, correspondiente a los volcánicos Oyotún; unidades marino continentales del Cretáceo inferior y unidades carbonatadas del Cretáceo, en el primer caso corresponden al Grupo Goyllarisquizga y en el segundo caso a las formaciones Inca, Chúlec, Pariatambo, los grupos Pulluicana, Quilquiñan y las formaciones Cajamarca y Celendín, toda esta secuencia cretácica aflora entre las localidades de Chancay Baños, Chugur, en las sub-cuencas del río La Succha y las quebradas Chiriquipe y Montero. Los afloramientos del Paleógeno están conformados por los volcánicos del Grupo Calipuy y los Neógenos por los volcánicos Huambos. Los volcánicos del Paleógeno y Neógeno afloran en casi toda la cuenca alta y media.
16

Estudio taxonómico del orden Scrophulariales (Magnoliopsida) en los Bosques Montanos Húmedos de Carpish (Dpto. Huánuco, Perú)

Salinas Hijar, Irayda January 2005 (has links)
Se presenta el estudio taxonómico del Orden Scrophulariales en los bosques montanos húmedos de Carpish, departamento de Huánuco. Se realizó colectas entre los 1700 a 3100 m de altitud bajo técnicas estándares de estudios florísticos. El estudio taxonómico consistió en la elaboración de claves para familias, géneros y especies, y en la descripción, análisis taxonómico y distribución geográfica para cada especie. Se reportan 4 familias, 20 géneros y 38 especies; la familia más diversa es Gesneriaceae con 21 especies en 8 géneros, seguida de Scrophulariaceae con 12 especies en 8 géneros; Acanthaceae con 3 especies en 3 géneros y Lentibulariaceae con 2 especies en 1 género. Se han dado cambios nomenclaturales en algunas especies, con excepción en Lentibulariaceae. El género más diverso es Alloplectus, de la familia Gesneriaceae, con 8 especies. Las especies A. carpishensis, A. ichthyoderma y Utricularia unifolia, esta última de la familia Lentibulariaceae, tienen mayor rango altitudinal (hasta los 3000 m). A. carpishensis es una especie nueva para la ciencia. De las especies estudiadas en los bosques de Carpish, 9 son endémicas del Perú, la mayoría (5) pertenecen a la familia Gesneriaceae. Las especies A. dodsonii y Columnea fuscihirta, de la misma familia, son registros nuevos para la flora peruana. Diez especies amplían su rango de distribución al departamento de Huánuco. / A taxonomic study of the Scrophulariales is presented in the humid montane forests of Carpish, Huanuco department. The collects were realized between 1700 and 3100 m, following standard techniques of floristic studies. The taxonomic study consisted in the elaboration of keys for families, genera and species, and description, taxonomic analysis and geographic distribution for each one of the species. Four families, 20 genus and 38 species are reported; the most diverse family is Gesneriaceae with 21 species in 8 genus, followed by Scrophulariaceae with 12 species in 8 genus; Acanthaceae with 3 species in 3 genus and Lentibulariaceae with 2 species in 1 genus. Nomenclatural changes have been given in some species, with exception in the family Lentibulariaceae. The most diverse genus is Alloplectus, of the family Gesneriaceae, with 8 species. The species A. carpishensis, A. ichthyoderma and Utricularia unifolia, this last of the family Lentibulariaceae, can inhabit to more altitudes (until 3000 m). A. carpishensis is a new species to the science. Of the species studied in the forests of Carpish, 9 are endemic of the Peru, the majority (5) belong to the family Gesneriaceae. The species A. dodsonii and Columnea fuscihirta, of the same family, are new registrations for the Peruvian flora. Ten species enlarge their distribution range to the department of Huanuco.
17

Dispersión geoquímica secundaria de los principales elementos lantánidos en la cuenca de los ríos Chancay-Lambayeque

Vargas Rodríguez, Luis Enrique, Vargas Rodríguez, Luis Enrique January 2007 (has links)
La Cuenca de los ríos Chancay-Lambayeque, se ubica entre los departamentos de Lambayeque y Cajamarca entre los 6º 20' - 6º 56' de latitud sur y 78º 38' - 80º 00' de longitud oeste, perteneciente a la vertiente del Océano Pacífico. Afloran en el curso medio de la cuenca unidades volcánico sedimentarias de Jurásico inferior, como es el caso de la Fm. La Leche; unidades volcánicas con intercalación de niveles sedimentarios al norte de la localidad de Tres Tomas, correspondiente a los volcánicos Oyotún; unidades marino continentales del Cretáceo inferior y unidades carbonatadas del Cretáceo, en el primer caso corresponden al Grupo Goyllarisquizga y en el segundo caso a las formaciones Inca, Chúlec, Pariatambo, los grupos Pulluicana, Quilquiñan y las formaciones Cajamarca y Celendín, toda esta secuencia cretácica aflora entre las localidades de Chancay Baños, Chugur, en las sub-cuencas del río La Succha y las quebradas Chiriquipe y Montero. Los afloramientos del Paleógeno están conformados por los volcánicos del Grupo Calipuy y los Neógenos por los volcánicos Huambos. Los volcánicos del Paleógeno y Neógeno afloran en casi toda la cuenca alta y media. / Tesis
18

Caracterización mineralógica y morfométrica de los sedimentos eólicos de la Península de Paracas-Ica y su relación con las variables meteorológicas durante el invierno

Calderón Allauca, Ángel Iván January 2013 (has links)
Esta tesis se realizó en el marco de las investigaciones realizadas por el equipo mixto de investigaciones paleoceanográficas MIXPALEO cuyo objetivo es la reconstrucción del sistema de surgencias marinas frente a las costas peruanas durante el Holoceno, a partir de la aplicación de proxis paleoceanográficos. Los estudios iniciales de registros sedimentarios marinos mostraron la composición detrítica y biogénica de las zonas de la plataforma continental interna y externa frente Pisco y Callao a partir de dos testigos colectados a profundidades entre 200 y 299 mbnm permitiendo conocer los procesos biogeoquímicos de fondo a partir de un análisis multiproxies. Para la comprensión de los procesos geodinámicos se debe conocer, en este caso, el origen de la composición detrítica de los testigos y; en este sentido es necesario conocer y comprender los procesos de transferencia de sedimentos del continente al océano y que variables producen y controlan la sedimentación. En este contexto desarrollamos la investigación, tema de la presente tesis que nos permite tener una idea más clara acerca de la dinámica eólica en la costa peruana septentrional; de la composición y textura de los sedimentos transportados y su relación con las variables climáticas, abriendo de esta manera una nueva línea de investigación en el Perú, la de sedimentos eólicos. Los resultados de la presente investigación son una herramienta para la calibración e interpretación de los registros marinos frente a Pisco y Callao. Como área de estudio se eligió Paracas, zona costera, afectada durante la mayor parte del año por un intenso transporte eólico de dirección SE. Aquí se instaló la primera Estación Eólica Experimental con trampas eólicas, en el Perú, a fin de colectar sedimento y captar las variables meteorológicas de intensidad, dirección de vientos y presión atmosférica relacionada a su transporte. El análisis de las partículas entrampadas y transportadas por saltación y suspensión son la base de mi investigación y objetivo de mi tesis. De los resultados obtenidos, la cantidad de material sedimentario transportado nos da una idea de la dinámica de los vientos en esta zona y la naturaleza del material movilizado hacia la plataforma continental frente a Pisco. La granulometría de los testigos submarinos en una medida de 60 a 100 micras evidencia el aporte de sedimentos eólicos hacia el mar.; ya que este es el tamaño promedio de las fracciones que son susceptibles de ser movilizadas por el viento Resultados similares ya se tienen en Chile, investigaciones realizadas en la Península de Mejillones, permitió la reconstrucción paleoambiental de las ocurrencias del Niño oscilación sur (ENSO) a escala secular.
19

Factores de riesgo que predisponen a contraer dengue en los pobladores del Asentamiento Humano San Francisco de la Red de Salud VI Túpac Amaru, 2007

Cárdenas Ortiz, Evelin Araceli January 2008 (has links)
La investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos que predisponen a los pobladores del Asentamiento Humano San Francisco a contraer Dengue. El Asentamiento Humano San Francisco pertenece a la jurisdicción sanitaria del Centro de Salud Santiago Apóstol, de la Red de Salud VI Tupac Amaru de la Dirección de Salud Lima Ciudad. El estudio es aplicativo de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal; la población estuvo compuesta por los pobladores del Asentamiento Humano San Francisco, contando con un total de 121 personas. Los instrumentos que se aplicaron fueron el formulario y la lista de chequeo. En relación a los factores de riesgo, se obtuvo que las características físicas de la comunidad y de las viviendas, el inadecuado abastecimiento de agua intradomiciliaria, así como el desconocimiento de la mayoría de los pobladores sobre aspectos importantes de la enfermedad como el hábitat, los criaderos del mosquito y alguna de sus medidas preventivas; y las inadecuadas prácticas de éstas, predispone al poblador a contraer dengue con el consecuente rebrote de la enfermedad. La presencia de factores extrínsecos e intrínsecos que limitan el control vectorial favorece la presencia del mosquito y su permanencia en la comunidad. / The investigation has as aim identify the intrinsic and extrinsic factors of risk that predispose to the settlers of the Human Accession San Francisco to contract Fastidiousness. The Human Accession San Francisco Apostle belongs(concerns) to the sanitary jurisdiction of the Center of Health Santiago, of the Network(Net) of Health the VIth Tupac Amaru of the Direction of Health Lima City The study is aplicativo of quantitative approach, descriptive type, of transverse court; the population was composed by the settlers of the Human Accession San Francisco, possessing (relying on) a whole of 121 persons. The instruments that were applied were the form and the list of checkup. In relation to the factors of risk, there was obtained that the physical characteristics of the community and of the housings, the inadequate supply of water intradomiciliaria, as well as the ignorance of the majority of the settlers on important aspects of the disease like the habitat, the breeding-places of the mosquito and someone of his(her,your) preventive measures; and the inadequate practices of these, it(he,she) predisposes the settler to contract fastidiousness with the consistent new shoot of the disease. The presence of extrinsic and intrinsic factors that limit the vectorial control favors the presence of the mosquito and his permanency in the community.
20

Caracterización genética y potencial económico del sistema pórfido de Cu-Mo Puquio

Rivera Carrasco, Fernando January 2007 (has links)
El prospecto Puquio está ubicado en el sur del Perú, en la Cordillera Occidental de los Andes, en el departamento de Huancavelica entre las cotas 2,600 y 3,300 m.s.n.m. Puquio es un sistema porfirítico de Cu-Mo diseminado, donde la mineralización está asociada a intrusivos granodioriticos emplazados en el segmento Arequipa del Batolito de la Costa. Los trabajos de prospección y exploración en Puquio se iniciaron en 1982. Desde ese año hasta a fines del 2005, Centromin Perú – U.S.G.S., Cyprus Antacori Corporation y Teck Cominco Perú S.A. han realizado diferentes evaluaciones geológicas, totalizando 1,027 muestras geoquímicas de roca y 3,137 m de perforación tipo circulación reversa (RCD), con la finalidad de determinar su potencial económico. Los resultados indican que parte del prospecto Puquio es un sistema altamente erosionado, donde no existe un blanket bien desarrollado y donde la zona primaria es de baja ley, aunque queda aún por explorar en profundidad parte del Pórfido Temprano (zona suroeste y sureste). Los resultados de los sondajes retornaron similares valores geoquímicos detectados en el muestreo de superficie previo a la campaña de perforación.

Page generated in 0.0491 seconds