• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 563
  • Tagged with
  • 565
  • 557
  • 164
  • 76
  • 71
  • 62
  • 59
  • 56
  • 55
  • 54
  • 53
  • 49
  • 45
  • 44
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995

Yeckting Vilela, Fabiola Tatiana January 2005 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo deconstruir estas visiones en su esencia y aspectos elementales para hacerlas dialogar unas con otras en su propio proceso de interacción. El diálogo que proponemos se realizará desde tres perspectivas: desde las visiones que los proyectos construyen en base a modelos de desarrollo que son discutidos desde las ciencias sociales y los marcos de la cooperación para el desarrollo y que se transmiten en la relación que establecen los proyectos con sus beneficiarios; desde las visiones de desarrollo de los actores locales recogidos a través de una propuesta metodológica de diagnóstico participativo que resalta las características de los beneficiarios, pastores y campesinos dedicados a las actividades agropastoriles de las comunidades alto andinas; y finalmente, desde la percepción de los actores sobre estos procesos de intervención que se pueden reconstruir en la memoria y a través de las prácticas de los actores, luego de casi más de diez años de intervención de los proyectos estudiados. La investigación muestra dos niveles de análisis. En el plano conceptual intenta analizar de dónde provienen o se originan estas visiones, en qué medida cambian o se reconfiguran en las comunidades agropastoriles y cuáles son los impactos de los proyectos que sirven para la configuración de las mismas. Pero en el plano analítico mostrará el proceso que siguieron tres proyectos. Dos de ellos, con un mismo origen, fueron auspiciados por la Unión Europea, el tercero fue impulsado por la Cooperación Canadiense. Los tres intervinieron en comunidades y parcialidades del altiplano peruano. Sus características, sus postul ados, sus estrategias de intervención, así como los límites y las posibilidades que ofrecían los contextos locales para su despliegue son motivo de análisis del presente estudio.
32

Arte rupestre en el departamento de San Martín

Rodríguez Cerrón, Marítza January 2006 (has links)
La presente investigación pretende realizar un estudio de tipo histórico – interpretativo sobre las manifestaciones artísticas del arte rupestre en el departamento de San Martín las pictografías de Aucapata (Moyobamba), los petroglifos de Inkaiko, Sinami (El Dorado), Bello Horizonte (San Martín) y Cunchihuillo (Mariscal Cáceres). Sitios seleccionados tras un viaje de reconocimiento basado en datos alcanzados por guías de la región. De estas dos modalidades de arte rupestre se han seleccionado y clasificado los motivos representados para su posterior interpretación simbólica y formal; enmarcados en el espacio socio-cultural de los grupos prehistóricos. Por medio de la base teórica de co-tradición de los estudios de Wendell C. Bennet se plantea aquellos puntos faltantes en el contexto sociocultural del área estudiada. Puesto que este concepto define una unidad tratada como un todo que se refiere a la unión e interrelaciones de las tradiciones culturales en un tiempo y espacio, en la cual se van adoptando características comunes en la subsistencia, alimentos, vestimenta, artes, etc; a partir de las cuales es posible plantear los cambios que sufren las diversas tradiciones, aunque existen ligeras variaciones ocasionadas por el medio ambiente y en el espacio geográfico.
33

Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac

Carbajal Solis, Vidal César January 2004 (has links)
No description available.
34

Investigación geológica-geotécnica de casos especiales en la Carretera Corral Quemado-Pedro Ruiz, Dpto de Amazonas

Dominguez Dávila, José January 2004 (has links)
En la presente tesis, se han investigado una serie de problemas geodinámicos y geotécnicos que se presentan en la Carretera Corral Quemado – Pedro Ruiz, donde en algunos sectores críticos se han logrado determinar modelos tipos, los cuales han sido estudiados al detalle y se les determinan alternativas de solución, que podrían ser extrapoladas a otras áreas del país con características geológicas y atmosféricas similares. / In this thesis, the investigations was carried to solve geodynamics and geotechnical problems in the Corral Quemado – Pedro Ruiz highway. There are critical sectors, where we can determinated “typical models”, that have been studyed and solved their main problems. These typical models can be considered in another Peruvian areas with similar geological and atmospheric characteristics.
35

Arte rupestre en el departamento de San Martín

Rodríguez Cerrón, Marítza January 2006 (has links)
No description available.
36

Toponimia en el Gran Pajonal con Especial Atención a los Topónimos de Afiliación Ashaninka

Romani Miranda, Maggie Mabell January 2004 (has links)
No description available.
37

Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995

Yeckting Vilela, Fabiola Tatiana January 2004 (has links)
No description available.
38

Transformaciones socio-territoriales en espacios con estructuras tradicionales 1992 – 2005

Beraún Chaca, John James, Beraún Chaca, John James January 2007 (has links)
El presente estudio: “Las transformaciones socio-territoriales en espacios con estructuras tradicionales entre 1992 - 2005”, es resultado de la investigación “La transformación socio-espacial en la parte media del Corredor Bioceánico Central del Perú: 1992-2004”, iniciada el año 2005 con el financiamiento del Instituto de Investigaciones Históricos Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el grado de Geógrafo. La amplitud de temáticas que abordaba el proyecto inicial me ha guiado a replantear los objetivos y limitar las unidades de análisis de la presente investigación para desarrollar los temas que mayor relevancia ha cobrado producto del avance del estudio anterior. La presente investigación realiza un análisis multiescalar y cualitativo de las transformaciones socio-territoriales ocurridas en los espacios rurales, con estructuras tradicionales, de la parte media del Corredor Bioceánico Central del Perú, en el periodo de 1992 - 2005. La muestra, como unidad de análisis escogida es “la comunidad campesina San Pedro de Yanahuanca” y los caseríos que ella comprende. El tipo de investigación es básica, exploratoria, de revisión bibliográfica y de carácter local y micro-regional. Se sigue el método de investigación comparado y abductivo, utilizando un enfoque descriptivo-analítico-explicativo (cualitativo) desde una perspectiva geosistémica. Se realiza un análisis histórico-geográfico para explicar diacrónicamente los procesos más relevantes en distintos espacios y tiempos; por ello, los pasos seguidos son: la recopilación de información bibliográfica y cartográfica, trabajo de campo, estudio de casos y el análisis de datos en forma cuantitativa y cualitativa. Por tanto, la metodología seguida es socio-geográfica, por abordar temáticas que tienen expresiones espaciales y porque se introduce en la interdisciplinariedad de las ciencias sociales; tiene un aporte sociológico, por el estudio de los procesos sociales; antropológico, por comprender los patrones de consumo y producción de los grupos culturales; y el carácter geográfico, por interpretar la lógica de los comportamientos espaciales y territoriales a diversas escalas. Esta investigación contiene tres capítulos. El primer capitulo demuestra que los factores que propician la transformación socio-territorial en los espacios rurales, son principalmente de índole físico-natural, económico y político. El primero se expresa como gran condicionante natural de las transformaciones rurales, el segundo mediante políticas económicas de inversión con la apertura del mercado local al comercio mundial y el impulso del desarrollo productivo, iniciado con mayor fuerza con el Programa de Ajuste Estructural, en la década del noventa. El factor político, por priorizar estos espacios tradicionales para la integración regional sudamericana (IIRSA). El segundo capítulo, explica que los cambios ocurridos en el sistema productivo rural se expresan en el retroceso del trueque y en los cambios de las formas de producción comunitaria aún subsistentes. Esto, fue producto de la penetración y generalización de relaciones productivas y mercantiles de tipo capitalista en el sistema productivo rural, que han logrado desplazar los modos y medios de producción tradicional, aunque no en su totalidad, y reducido los espacios de intercambio económico tradicional a sólo algunos caseríos de nuestro universo de estudio. Estas afirmaciones nos conducen a afirmar que existe una tendencia cada vez más generalizada que se configura los orígenes de la extinción del territorio comunal. El tercer capitulo, explica que los cambios ocurridos en los tipos de organización social y en las formas de organización territorial, recrean las formas y jerarquías territoriales expresadas geográficamente mediante procesos y dinámicas de impacto espacial. Se muestra que las comunidades campesinas, los caseríos y las estancias, son elementos estructurales de organización territorial tradicional que aun subsisten, persisten en el tiempo y estructuran la actual configuración del territorio comunal. Se explica los tipos de organización social actuales, previo un análisis multiescalar y multitemporal, mostrando las diferencias entre las organizaciones tradicionales y emergentes (Dígase: ronderos, los campos, movimientos regionales y frentes de defensa) que configuran territorialmente las nuevas organizaciones comunales como los frentes de defensa, frentes comunales y juntas vecinales que se constituyen también en fuerzas políticas que contribuyen en la actual configuración de la organización territorial en las áreas andinas. Por ultimo, producto del análisis de la serie de procesos socio-territoriales que están transformando las estructuras tradicionales de los espacios rurales, se presenta las conclusiones y recomendaciones finales de la presente investigación. / Tesis
39

Relaciones de poder y violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho

Quispe Mejía, Ulpiano, Quispe Mejía, Ulpiano January 2011 (has links)
La tesis estudia la violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho considerando su impacto en las relaciones de poder entre los grupos de poder local, los comuneros campesinos y el estado, como también, las relaciones de la comunidad campesina con el Estado, antes, durante y después del conflicto armado interno. La investigación incluye el rol que han cumplido y cumplen, en dichas relaciones de poder, las diversas organizaciones o instituciones de la sociedad civil, tales como los partidos políticos, las iglesias católica, evangélica y las creencias autóctonas, como también, las Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo y de derechos humanos. Igualmente, se considera la importancia del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, principalmente, su impacto y el proceso de implementación de las recomendaciones de dicho informe. / -- The present research is about political Violante in the high lands communities from Ayacucho, their impact on the power relations between power local groups, peasents cmmunities and the state, olso the relations of the communities peasents white the state, before, during and after of internal conflict of Perú. The research include the roll than to comply saying power relations, the diversity organizations lake political groups, religions, belives native, lake olso organizations No gubernements of development and rights human. Similary, its include the importancy of the True Comission and recoconciliation report, principaly their impact and the implementation process of the recommendations of maked comission. / Tesis
40

La optimización del proceso de certificación de inexistencia de restos arqueológicos y el desarrollo de los proyectos de inversión en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna

Espejo Cornejo, Juan Carlos, Lopez Matzuoka, Jaime Arturo, Pérez Gúzman, Karla María Milagros, Pérez Justo, Rosa Pilar 01 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado "La optimización del proceso de certificación de inexistencia de restos arqueológicos y el desarrollo de los proyectos de inversión en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna", busca identificar elementos de mejora en el proceso seguido para la obtención de uno de los trámites requeridos por el Estado, en materia de cultura, fundamental para la viabilización de proyectos de inversión: el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA); lo que ha permitido formular una serie de propuestas para otorgarle mayor efectividad a dicho proceso. La investigación es el resultado de haber efectuado una adecuada contrastación de la realidad constatada con los usuarios directamente vinculados con dicho proceso, y el marco técnico normativo identificado; todo bajo la mirada actual de modernización de la gestión pública, basada en planificación y simplificación administrativa, teniendo como finalidad el coadyuvar a los agentes económicos a invertir en el desarrollo de sus regiones, en este caso, Arequipa, Moquegua y Tacna. Con tal motivo, el presente documento busca que la contrastación facilite el análisis de la realidad problemática a través de la investigación efectuada, para generar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿La optimización del proceso del certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) incide en el desarrollo de los proyectos de inversión de las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna? El principal objetivo es determinar cómo la mejora del proceso de expedición del certificado de inexistencia de restos arqueológicos, contribuye con los inversionistas, a fin que puedan desarrollar proyectos de inversión en las Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna. Para esto se plantea la hipótesis que la optimización del proceso del CIRA incide en el desarrollo de los proyectos de inversión en las Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, siendo el tipo de investigación explicativo, de diseño transeccional, con metodología correlacional. La muestra comprende 112 empresas (entre privadas, entidades del Estado y personas naturales que solicitan el CIRA), el instrumento aplicado es una encuesta de 15 preguntas. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0546 seconds