• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 563
  • Tagged with
  • 565
  • 557
  • 164
  • 76
  • 71
  • 62
  • 59
  • 56
  • 55
  • 54
  • 53
  • 49
  • 45
  • 44
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Composición y estructura de la comunidad de coleópteros acuáticos (insecta: coleóptera) a lo largo de un gradiente altitudinal, Cusco, Perú

Huanachin Quispe, Agata Cristin January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor. / Presenta y estudia la composición y estructura de la comunidad de coleópteros acuáticos en diferentes quebradas a lo largo de un amplio gradiente altitudinal (476- 4411 m), en Cusco-Perú. Para ello, se establecieron 12 estaciones de muestreo y se realizaron dos colectas durante los meses de mayo y julio-agosto del 2013 (época seca), en la zona de rápidos y sustrato pedregoso. Fueron colectados un total de 3069 individuos entre larvas y adultos de coleópteros acuáticos, pertenecientes a 24 géneros, agrupados en 10 familias. La familia Elmidae presentó la mayor riqueza (13 géneros) y abundancia (90.4 %), distribuyéndose a lo largo de todo el gradiente, siendo Austrelmis el género más representativo en términos de abundancia. La prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney no mostró diferencias significativas (p>0.05) en las dos campañas de colecta para la riqueza, abundancia, y estructura comunitaria. Por otro lado, la prueba estadística de Kruskall-Wallis determinó diferencias significativas (p <0.05) para los parámetros biológicos en las estaciones evaluadas. En el análisis multivariado, el dendrograma de Similitud (CLUSTER) y el análisis de similitud (ANOSIM) mostraron diferencias significativas en la composición de la comunidad de coleópteros acuáticos a lo largo del gradiente estudiado, además el análisis de similitud porcentual (SIMPER) permitió conocer las especies que más influyeron en la conformación de la estructura comunitaria. Los resultados de estas pruebas estuvieron asociados principalmente al factor altitud y a las condiciones propias de las estaciones evaluadas como las características hidrológicas, fisicoquímicas e integridad del hábitat. Se evidenció una correlación positiva de la temperatura con la riqueza, diversidad y equidad, y una correlación negativa de la altitud con estas mismas variables. La quebrada Chilimayo (804 m) presentó el mayor grado de integridad del hábitat, y los valores más altos de riqueza y abundancia. / Tesis
62

Frecuencia de 10 rasgos no métricos dentales en una población mestiza de Huancavelica y su relación con el patrón sinodonte del complejo dental mongoloide

Reymundo Sauñe, Edison Gamaniel January 2005 (has links)
Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo-analítico y clínico-observacional, con el propósito de determinar la frecuencia de 10 Rasgos no Métricos Dentales en una población Mestiza del departamento de Huancavelica, mediante el análisis de modelos de estudio correspondientes a 150 escolares de dos colegios del Distrito de Pomacocha (Huancavelica) cuyas edades estaban comprendidas entre los 13 y 20 años, utilizando el Sistema Antropológico Dental de la Arizona State University o Sistema ASU para el análisis de la muestra. Los resultados sugieren que en esta población mestiza existe poca influencia Caucasoide, por el contrario se encontró relación estadísticamente significativa con el Patrón Sinodonte del Complejo Dental Mongoloide (p< 0.05); el análisis de la Medida Media de Divergencia (MMD) presenta una menor distancia biológica entre nuestra población y el grupo Sinodonte, siendo esta distancia mayor con respecto a los Sundadontes y Caucasoides. Las influencias de estos grupos poblacionales se manifiestan en la disminución de las frecuencias y grados de expresión de los Rasgos no Métricos haciéndolos menos evidentes, esto demuestra que existe una tendencia notable a la simplificación morfológica de las coronas dentarias. Se puede deducir que la población de Huancavelica tiene ancestros Sinodontes, lo cual apoya la teoría de TURNER II sobre el poblamiento de América. / It was realized a Transversal, descriptive-analytical and clinic – observational study to determine frequency of 10 Non Metric Traits in a racially mixed population of Huancavelica, through study cast analysis corresponding to 150 students of two Pomacocha`s schools (Huancavelica). Which were from 13 to 20 years old; and it was used the Arizona State University Dental Anthropology System or ASU System for the sample analysis. Our results Suggest this racially mixed population has low Caucasoid influence, on the contrary relation with the Sinodont Pattern of the Mongoloid Dental Complex was statistic significantly (p <0.05). The Mean Measurement Divergence analysis (MMD) showed a less biologic distance between our population and Sinodont group, this distance was higher in Sundadont and Caucasoid groups. Influences of these groups were expressed in the decrease of frequencies and expression degrees of the Non Metric Traits making them less obvious. This show us a deep tendency to morphological simplification of the dental crown. Is possible to deduce Huancavelica`s population has Sinodonts forefathers. This supports TURNER II theory about America’s peopling. / Tesis
63

Salud mental y rendimiento escolar en adolescentes que trabajan en los distritos de Yarinacocha y Callería-Ucayali 2012

Sánchez Yarmas, Elsa Maximina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra la relación entre la salud mental y el rendimiento escolar en adolescentes que trabajan en los distritos de Yarinacocha y Callería – Ucayali. Estudio es ex post facto, retrospectivo con un grupo y simple, y correlacional. La muestra conformada por 238 adolescentes que actualmente trabajaban y estudian, de edades entre 13 a 18 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Salud Mental adaptado al Perú por Perales y cols. (1993), y el registro de notas brindada por las Instituciones Educativas donde estudiaban los adolescentes. Los resultados indican la relación entre la salud mental y sus dimensiones, con el rendimiento escolar (p<.05). Se concluye que una baja salud mental en los adolescentes que estudian y trabajan de los distritos de Yarinacocha y Callería, se asocia un menor rendimiento escolar. Se recomienda la elaboración y planificación de proyectos de salud pública orientados a la promoción de la educación y erradicación del trabajo infantil; asimismo, se enfatiza la importancia de los programas de salud mental dentro de las instituciones educativas. / Tesis
64

Estilo estructural del flanco oriental de las montañas del Sira

Reyes Rivera, Luis Guillermo January 2002 (has links)
En las Montañas del Sira, aflora un basamento Neoproterozoico, sobre el cual descansan unidades litoestratigráficas del Paleozoico superior, tales como los Grupos Ambo, Tarma, Copacabana, formaciones Ene y Mainique, seguido de rocas cretáceas del Grupo Oriente, formaciones Chonta y Vivian, culminando con las Capas Rojas del Paleógeno-Neógeno. En corte transversal, la secuencia estratigráfica tiende a adelgazarse hacia el Oriente, siendo bien marcado en las formaciones Ene y Mainique. Las rocas aflorantes muestran un estilo estructural dominante de plegamientos anchos y largos de dirección NO-SE, relacionados a sobreescurrimientos (Thrust Fault) regionales, ocurridos en el Mioplioceno. En el flanco oriental de las Montañas del Sira, se han cartografiado dos sobreescurrimientos subparalelos descritos como occidental y oriental, respectivamente, separados aproximadamente por 4 – 5 Km. El sobreescurrimiento occidental es el de mayor envergadura y exposición, compromete al basamento, es el causante del gran anticlinal del Sira y de las interrupciones estratigráficas que causan confusiones y dificultades en el cartografiado e interpretaciones a nivel local. A lo largo de esta estructura ocurren contactos anormales entre las formaciones paleozoicas y las Capas Rojas paleógena-neógenas; entre las formaciones paleozoicas y cretáceas, y entre las mismas formaciones paleozoicas. Eventualmente, cerca a este sobreescurrimiento, las rocas paleozoicas llegan a la subverticalidad y a la inversión de estratos. Así mismo por esta estructura emanan aguas sulfurosas en la Quebrada Aruya. Una ramificación del sobreescurrimiento occidental afecta al basamento insinuando la profundidad de su raíz, lo que implica el acortamiento de la corteza y acercamientos de las facies sedimentarias. El sobreescurrimiento oriental tiene menos exposición que el anterior, porque colinda con el llano amazónico, es el causante de la franja de plegamientos amplios y de la emanación de aguas termales en el Fundo Bella Olinda, en el Río Unine. El ramal secundario del Sira se ubica al Este del sobreescurrimiento oriental, este ramal está afectado por un sobreescurrimiento menor cerca del pueblo de Atalaya. La disposición escalonada hacia el Este de estos tipos de estructuras sugiere que en ellos podría estar incluido el anticlinal del Sepa, sin descartar la posibilidad de reajustes de fallas sub-verticales. La secuencia paleozoica yace sin metamorfismo sobre el basamento gneisificado, insinuando que ella, está sobre el borde del Escudo brasilero, y estando los sobreescurrimientos inclinados hacia el Oeste, el basamento sería positivo hacia el Oriente. La ausencia de sedimentos del Paleozoico inferior, Triásico, Jurásico y parte del Cretáceo inferior, significa que el área fue afectada por fallamientos subverticales distensivos en el post-Devónico tardío, reactivados en el Mesozoico y en el Neógeno por esfuerzos compresivos; éstas antiguas fallas normales funcionaron como inversas en el subandino, generándose los sobreescurrimientos y plegamientos. Queda como comentario, la similitud litológica entre la Formación Mainique, (Pérmico) y el Grupo Oriente (Cretáceo) Ambos afloran sobre la Formación Ene y debajo de la Formación Chonta pero contienen palinomorfos de diferentes edades, pudiéndose especular que los hallados en la Formación Mainique podrían ser reciclados de formaciones paleozoicas y que aún no se han hallado palinomorfos jurásicos o cretáceos, recomendándose su análisis detallado. Entretanto, el mapa geológico elaborado contiene la información presente.
65

Estudio geológico-minero de la Hoja de Río Seco (10C-II) : (escala 1:50,000)

Serrano Guevara, Marco Virgilio January 2003 (has links)
No description available.
66

Periodontitis crónica como factor de riesgo para el síndrome coronario agudo en pacientes no fumadores del Instituto Nacional del Corazón y del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú, 2007

Anyaipoma Unocc, Karin Marilú January 2007 (has links)
El presente estudio fue diseñado para determinar si la Periodontitis Crónica es un factor de riesgo para el Síndrome Coronario Agudo (Angina Inestable e Infarto agudo de miocardio) en pacientes no fumadores. Se realizó un estudio de casos y controles en 105 pacientes de ambos sexos hospitalizados entre los meses de abril y septiembre del 2007. Los casos (30 pacientes) fueron diagnosticados con síndrome coronario agudo en el Instituto Nacional del Corazón y los controles (75 pacientes) con traumatismo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, ellos fueron pareados por sexo y edad (+/- 2 años) según los casos. Se registraron factores de riesgo cardiovascular (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Hiperlipidemia y Obesidad). La Periodontitis Crónica fue diagnosticada mediante el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad. Se construyó un modelo de regresión logística multivariada para estimar el efecto de la Periodontitis Crónica en el Síndrome Coronario Agudo. Se encontró en el análisis bivariado que los pacientes no fumadores con Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus e Hiperlipidemia mostraban un incremento de riesgo de sufrir Síndrome Coronario Agudo. El modelo final de regresión logística multivariada incluyó Diabetes Mellitus, Hiperlipidemia y Periodontitis Crónica, encontrando que la Periodontitis Crónica en pacientes no fumadores presenta un OR de 5.89 para el Síndrome Coronario Agudo. Por lo tanto, hay evidencia que la Periodontitis Crónica es un factor de riesgo para los pacientes no fumadores para el Síndrome Coronario Agudo.
67

El Cañón del Cotahuasi como producto turístico

Aspilcueta Aspilcueta, Ricardo January 2007 (has links)
No description available.
68

Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso : I semetre 2002

Tello Acho, Maritza January 2006 (has links)
La investigación titulada Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso, se realizó durante el I semestre 2002. El tema investigado ha permitido comparar y analizar las diferencias y similitudes del acceso de las poblaciones excluidas y dispersas a la atención de salud mediante la oferta fija conformada por los establecimientos de salud y por la oferta móvil que está a cargo de los Equipos Locales Itinerantes de Trabajo Extramural de Salud – ELITES; asimismo se identificó algunos factores que influyen en el uso de ambos servicios. La investigación se desarrolló en las Direcciones de Salud de Huancavelica y San Martín en los distritos con comunidades excluidas y dispersas. El estudio es descriptivo, comparativo y transversal, teniendo dos unidades de análisis, la referida a la oferta de establecimientos de salud y de los ELITES, y la otra la población beneficiaria de ambas modalidades, para lo cual se definieron indicadores de estructura, proceso y epidemiológicos para los aspectos cuantitativos. Para la variable cualitativa se recurrió a la elaboración de un instrumento que permita obtener la opinión de los usuarios. Entre los resultados más relevantes se encontró que hay mayor registro de atenciones en los ELITES debido a la metodología de trabajo; los resultados de extensión e intensidad de uso obtenido en las zonas excluidas y dispersas están por debajo del estándar considerado por el Ministerio de Salud, pero son considerados adecuados por las características de dispersión y lejanía de los ámbitos priorizados. Finalmente, los resultados de la encuesta demuestran que la población acude a los ELITES porque no cuenta con dinero para la atención y tanto los usuarios de la oferta fija (establecimientos de salud) y la móvil han aprendido a identificar a los equipos itinerantes.
69

Frecuencia de 10 rasgos no métricos dentales en una población mestiza de Huancavelica y su relación con el patrón sinodonte del complejo dental mongoloide

Reymundo Sauñe, Edison Gamaniel January 2005 (has links)
Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo-analítico y clínico-observacional, con el propósito de determinar la frecuencia de 10 Rasgos no Métricos Dentales en una población Mestiza del departamento de Huancavelica, mediante el análisis de modelos de estudio correspondientes a 150 escolares de dos colegios del Distrito de Pomacocha (Huancavelica) cuyas edades estaban comprendidas entre los 13 y 20 años, utilizando el Sistema Antropológico Dental de la Arizona State University o Sistema ASU para el análisis de la muestra. Los resultados sugieren que en esta población mestiza existe poca influencia Caucasoide, por el contrario se encontró relación estadísticamente significativa con el Patrón Sinodonte del Complejo Dental Mongoloide (p< 0.05); el análisis de la Medida Media de Divergencia (MMD) presenta una menor distancia biológica entre nuestra población y el grupo Sinodonte, siendo esta distancia mayor con respecto a los Sundadontes y Caucasoides. Las influencias de estos grupos poblacionales se manifiestan en la disminución de las frecuencias y grados de expresión de los Rasgos no Métricos haciéndolos menos evidentes, esto demuestra que existe una tendencia notable a la simplificación morfológica de las coronas dentarias. Se puede deducir que la población de Huancavelica tiene ancestros Sinodontes, lo cual apoya la teoría de TURNER II sobre el poblamiento de América. / It was realized a Transversal, descriptive-analytical and clinic – observational study to determine frequency of 10 Non Metric Traits in a racially mixed population of Huancavelica, through study cast analysis corresponding to 150 students of two Pomacocha`s schools (Huancavelica). Which were from 13 to 20 years old; and it was used the Arizona State University Dental Anthropology System or ASU System for the sample analysis. Our results Suggest this racially mixed population has low Caucasoid influence, on the contrary relation with the Sinodont Pattern of the Mongoloid Dental Complex was statistic significantly (p <0.05). The Mean Measurement Divergence analysis (MMD) showed a less biologic distance between our population and Sinodont group, this distance was higher in Sundadont and Caucasoid groups. Influences of these groups were expressed in the decrease of frequencies and expression degrees of the Non Metric Traits making them less obvious. This show us a deep tendency to morphological simplification of the dental crown. Is possible to deduce Huancavelica`s population has Sinodonts forefathers. This supports TURNER II theory about America’s peopling.
70

El Cañón del Cotahuasi como producto turístico

Aspilcueta Aspilcueta, Ricardo, Aspilcueta Aspilcueta, Ricardo January 2007 (has links)
El Perú viene logrando un incremento sustancial de divisas para el erario nacional por los ingresos que genera el turismo como actividad económica. Desde esta perspectiva, la Provincia de La Unión, ubicada en la zona alto andina del Departamento de Arequipa, posee el Cañón del Cotahuasi, catalogado por diversas expediciones científicas del mundo, así como, por las Universidades San Agustín de Arequipa y Federico Villarreal de Lima, como el más hondo del mundo, con 3,535 metros de profundidad. Sin embargo, este importante recurso geográfico todavía no es explotado por su lejanía y, por no haber sido transformado en producto turístico comercial, que de concretarse, serviría, para revertir la extrema situación de pobreza por las que atraviesa esta Provincia. Como se sabe el Perú se caracteriza por ser anfitrión del turismo cultural, circunscrito básicamente al atractivo que constituye Machu Picchu y el Cuzco, considerada una ciudad marketing, en igual parangón que México, El Cairo, Roma, Río de Janeiro. Además recientemente ha sido elegida como el mejor destino turístico del mundo, por lo que, se le otorgó el premio “TOP CITY GOLD AWARD 2005” a cargo de la prestigiosa revista inglesa “Turismo Wanderlust”. / Tesis

Page generated in 0.0441 seconds