• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 563
  • Tagged with
  • 565
  • 557
  • 164
  • 76
  • 71
  • 62
  • 59
  • 56
  • 55
  • 54
  • 53
  • 49
  • 45
  • 44
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La Saya y la festividad de la Virgen de la Candelaria en los 90

Roque Quispe, Jaqueline Ambar January 2012 (has links)
Brinda información de la festividad de la Virgen de la Candelaria y la daza Saya dentro de ella, quiero anotar que el investigar sobre esta festividad no es un trabajo que pueda realizarse en una o dos visitas, considero que es necesario varios años y más investigadores, puesto que como expresión de cultura, es bastante amplia porque compromete a todo el departamento de Puno a través de la danza, en el trabajo se describe a groso modo la festividad, pero como podrán apreciar cada parte de ella es materia de investigación. Pues para citar algunos datos este año participaron alrededor de 27 mil danzarines entre danzas de luces y danzas autóctonas. De otro lado, dentro de esta festividad se presentan diversas danzas pero en esta ocasión por cuestiones de tiempo he seleccionado a la saya, describiendo de donde es su procedencia y los cambios que ha sufrido hasta ser hoy en día denominado como Caporales, sin duda alguna ese trayecto es sumamente interesante porque abre las puertas al análisis de cuanto han aportado los afro descendientes a la cultura peruana y lo que comparte Perú con Bolivia, me gustaría poder disponer de mayor tiempo para poder brindar información del Carnaval de Oruro (Bolivia) donde también se presentan danzas de forma similar como en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, en los anexos podrán apreciar algunas fotos de la festividad, así como documentos conseguidos de lo que representas participar en la festividad, la lista de presentación entre otros de relevancia. / Tesis
42

Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac

Carbajal Solis, Vidal César January 2004 (has links)
Este trabajo se refiere al estudio del quechua hablado en la cuenca del río Pachachaca en el departamento de Apurímac. Los estudios dialectológicos del quechua señalan a este río como la frontera dialectal entre las variedades modernas Ayacucho-Chanca y Cuzco-Collao. El tema central que nos ocupa es la validación de esta afirmación y la caracterización del quechua de esta zona. Respecto del quechua de esta área geográfica podemos adelantar que éste presenta elementos característicos de ambas variedades (ayacuchana y cuzqueña), tanto fonológicos, morfológicos y lexicales; los mismos que se distribuyen a ambos lados del río, y en algunas zonas con mayor frecuencia que en otras, observándose un continuum dialectal interesante. Asimismo, encontramos procesos de debilitamiento de consonantes en final e inicio de sílaba y procesos de simplificación consonántica en los sufijos; tales hechos evidencian que estamos ante una zona transicional con diferentes tipos lectales de características peculiares. Para lograr el objetivo específico de esta investigación nos centramos en tres tareas principales: verificar los rasgos de las variedades en cuestión en el nivel fonológico, morfológico y lexical. Con este propósito aplicamos una metodología de encuestas a través de cuestionarios en dichos tres niveles. La tesis está organizada en cuatro capítulos: en el primero, hacemos una revisión general de los trabajos más importantes referidos a nuestra área de estudio, la situación dialectal del quechua en la zona del río Pachachaca, y la presentación de los planteamientos de los principales investigadores al respecto. En el segundo capítulo presentamos el marco conceptual en el que exponemos algunos conceptos teóricos importantes utilizados en nuestra investigación. En el tercer capítulo exponemos la metodología desarrollada, la hipótesis de trabajo y los objetivos que guían nuestra investigación; también presentamos los métodos y técnicas utilizados en el análisis de los datos que nos permiten aclarar cómo realizamos la presentación de los diferentes mapas dialectales. El cuarto capítulo contiene el desarrollo del análisis con la presentación de los siguientes mapas: un mapa político del Perú en el que ubicamos el departamento de Apurímac, donde se encuentra la zona dialectal del presente estudio; un segundo mapa en el cual precisamos los lugares en los que aplicamos las encuestas. En el mapa se muestra otros lugares alejados del área, indicando que algunos elementos de diagnóstico tienen un área mayor de expansión. Luego presentamos los mapas expositivos para cada elemento de diagnóstico, tanto fonológico, morfológico y lexical con los que se puede ver el comportamiento individual y las áreas específicas de recorrido de cada elemento. En relación a los elementos fonológicos, debemos señalar que la exposición de los mismos se hace teniendo en cuenta que un grupo fónico forma una clase natural y, por lo tanto, presenta un comportamiento lingüístico similar. A continuación de la presentación de los mapas, exponemos las conclusiones aclarando y precisando determinados aspectos relevantes del quechua de esta zona transicional. Después presentamos un mapa donde se observan los tipos lectales característicos de esta zona, a esto aunamos la presentación de los mapas generales para cada nivel lingüístico que muestran, en síntesis, las áreas que ocupan los elementos característicos de las variedades ayacuchana y cuzqueña. A través de la presentación de un último mapa, precisamos la distribución de los elementos de diagnóstico de estas variedades en la zona transicional. Al mismo tiempo señalamos que la variedad ayacuchana se ha extendido a un área mayor de la zona transicional; así resulta que la variedad ayacuchana es la que tiene mayor predominancia en esta zona. De otro lado, las llamadas consonantes complejas ocupan áreas específicas. Nos referimos también a procesos fonológicos y morfofonológicos, tratando específicamente las innovaciones de la variedad cuzqueña y otros procesos importantes hallados en la zona de estudio en cuestión. Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones y nos permitimos sugerir algunos temas específicos que pueden ser investigados teniendo como referencia los datos lingüísticos presentados. / Tesis
43

Evolución geológica y perspectivas del potencial del sistema de alta sulfuración en estructuras del Prospecto Tipicancha (Ayacucho-Perú)

Herrera Fernández, Helmut January 2009 (has links)
El Prospecto Tipicancha se encuentra en el arco volcánico Terciario de los Andes en el Centro Sur del Perú (Cordillera Occidental) entre las cotas 4300 y 4600 m.s.n.m pertenece políticamente al límite entre los departamentos Huancavelica y Ayacucho. El Prospecto Tipicancha está caracterizado como un sistema de alta sulfuración desarrollado en estructuras Silicificadas. Regional y Metalogénicamente el prospecto Tipicancha está ubicado al sur de la franja metalogenica Canta-Castrovirreyna y a 10Km al SE del proyecto Minasnioc (alta sulfuración) y 11Km al Este del proyecto Antapite (baja sulfuración). Los trabajos de Prospección y Exploración en Tipicancha se inician el 2004 desde ese año hasta mediados del 2007 Newmont y Minera del Suroeste han realizado diferentes evaluaciones geológicas. Se tomaron 1600 muestras geoquímicas (Blegg, sedimento y roca) y muestras de perforación tipo circulación aire reversa (RCD) con el objetivo de apreciar las leyes del depósito a profundidad. Las rocas que afloran en la zona del prospecto Tipicancha son predominantemente flujos volcánicos andesíticos porfiríticos parte de la Formación Caudalosa (Según INGEMMET) del Mioceno medio, a la cual subyacen flujos andesíticos intercalados con tobas de lapilli silíceas parte de la Formación Alpabamba y que a su vez suprayacen a los flujos andesíticos de la Formación Tacaza, con domos de composición andesítica (C°Tipicancha) que cortan a todas las formaciones, además de secuencias de tobas dacíticas de lapilli con presencia de pómez, apreciadas localmente e interpretadas como tobas en márgenes de domo. El área de alteración del prospecto Tipicancha presenta dimensiones de 5km x 5km que incluye áreas de incidencia de estructuras silicificadas de hasta 150m de largo discontinuamente por 5m de potencia aproximadamente (Cuerpos de crackel brecha, silica masiva, vuggy sílice, sílica alunita y sílica arcillas) todas éstas rodeados por una débil a moderada alteración clorítica puntual de los ferromagnesianos. Se identificó alunita y arcillas (dickita, illita y caolinita) pero no pirofilita, todos con el análisis de espectrometría en Pima. La orientación de las estructuras silicificadas y cuerpos silicificados presentan una tendencia generalizada EW y NE/SW que es la manifestación de las tensiones de la tectónica andina correspondientes a la Fase Quechua interpretado en el prospecto por 4 eventos tectónicos siendo el tercer evento el más importante por su relación con la alteración y mineralización. La mineralización está asociada a sílice gris y crema en algunos casos ubicados en las estructuras silicificadas principalmente de “vuggy sílice” y “crackel brecha”. La manifestación de los óxidos de hierro en el sistema es de moderado a abundante (goethita) junto a los sulfatos (jarosita) en fracturas y diseminados así como también la pirita en superficie de 1%-3% aumentando en profundidad a 5%.
44

Evolución geológica y perspectivas del potencial del sistema de alta sulfuración en estructuras del Prospecto Tipicancha (Ayacucho-Perú)

Herrera Fernández, Helmut January 2009 (has links)
El Prospecto Tipicancha se encuentra en el arco volcánico Terciario de los Andes en el Centro Sur del Perú (Cordillera Occidental) entre las cotas 4300 y 4600 m.s.n.m pertenece políticamente al límite entre los departamentos Huancavelica y Ayacucho. El Prospecto Tipicancha está caracterizado como un sistema de alta sulfuración desarrollado en estructuras Silicificadas. Regional y Metalogénicamente el prospecto Tipicancha está ubicado al sur de la franja metalogenica Canta-Castrovirreyna y a 10Km al SE del proyecto Minasnioc (alta sulfuración) y 11Km al Este del proyecto Antapite (baja sulfuración). Los trabajos de Prospección y Exploración en Tipicancha se inician el 2004 desde ese año hasta mediados del 2007 Newmont y Minera del Suroeste han realizado diferentes evaluaciones geológicas. Se tomaron 1600 muestras geoquímicas (Blegg, sedimento y roca) y muestras de perforación tipo circulación aire reversa (RCD) con el objetivo de apreciar las leyes del depósito a profundidad. Las rocas que afloran en la zona del prospecto Tipicancha son predominantemente flujos volcánicos andesíticos porfiríticos parte de la Formación Caudalosa (Según INGEMMET) del Mioceno medio, a la cual subyacen flujos andesíticos intercalados con tobas de lapilli silíceas parte de la Formación Alpabamba y que a su vez suprayacen a los flujos andesíticos de la Formación Tacaza, con domos de composición andesítica (C°Tipicancha) que cortan a todas las formaciones, además de secuencias de tobas dacíticas de lapilli con presencia de pómez, apreciadas localmente e interpretadas como tobas en márgenes de domo. El área de alteración del prospecto Tipicancha presenta dimensiones de 5km x 5km que incluye áreas de incidencia de estructuras silicificadas de hasta 150m de largo discontinuamente por 5m de potencia aproximadamente (Cuerpos de crackel brecha, silica masiva, vuggy sílice, sílica alunita y sílica arcillas) todas éstas rodeados por una débil a moderada alteración clorítica puntual de los ferromagnesianos. Se identificó alunita y arcillas (dickita, illita y caolinita) pero no pirofilita, todos con el análisis de espectrometría en Pima. La orientación de las estructuras silicificadas y cuerpos silicificados presentan una tendencia generalizada EW y NE/SW que es la manifestación de las tensiones de la tectónica andina correspondientes a la Fase Quechua interpretado en el prospecto por 4 eventos tectónicos siendo el tercer evento el más importante por su relación con la alteración y mineralización. La mineralización está asociada a sílice gris y crema en algunos casos ubicados en las estructuras silicificadas principalmente de “vuggy sílice” y “crackel brecha”. La manifestación de los óxidos de hierro en el sistema es de moderado a abundante (goethita) junto a los sulfatos (jarosita) en fracturas y diseminados así como también la pirita en superficie de 1%-3% aumentando en profundidad a 5%.
45

Producción y comercialización de truchas en el departamento de Puno y nuevo paradigma de producción

Yapuchura Sayco, Angélica January 2002 (has links)
Se trata de la Producción y Comercialización de truchas de las empresas productoras del departamento de Puno, donde se determina la capacidad de producción, el mercado de comercialización, las técnicas de promoción empleando el método descriptivo de la investigación. En base a este estudio se plantea un diseño de una gestión eficiente para las Empresas Productoras Asociadas de truchas, mediante un planeamiento estratégico y un modelo de Investigación de Operaciones. / -- Obtained degree: M.S:C: in systems and operations research, It is about production and dealing of trouts of the productive enterprises of Puno´s department, where it gives the capacity of production, the market of dealing, the promotions methode and the profits to succeed in of each year of production using the search descriptive plan. Speaking about this study, they make a design of a great and excellent job, to the Trouts productive enterprises, Making a strategic design and a operation research model.
46

Contribución al análisis de la comercialización de la trucha en el mercado regional, extra-regional e internacional de la Asociación de Productores Brisas de Titicaca-Puno

Mamani Arteaga, Luisa E. January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como ámbito de estudio en las Comunidades Campesinas de: Raya, Cusipata, Barco y Chucuito, ubicados en la Sub Unidad Geográfica Circunlacustre de la Región Puno, Provincia Puno, Distrito de Chucuito, en donde a partir del año 1998, 62 productores de trucha se han agrupado y organizado formando la “Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca” con el fin de dedicarse a la producción, comercialización e industrialización de la trucha en el mercado local, regional, extrarregional e internacional. Tiene como objetivos principales: a. Contribuir a incrementar la demanda de la trucha en el mercado regional, extrarregional (Lima Metropolitana) e internacional, dinamizando la comercialización directamente del productor al consumidor, en un mercado no monopsomico, con el apoyo del Gobierno Central y Gobierno Regional. b. Contribuir al crecimiento de las exportaciones de la trucha, logrando que la Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca también exporte su producción al mercado internacional. c. Promover la industrialización de la trucha con fines de exportación, directamente de los productores puneños, sin la intervención de acopiadores intermediarios, aprovechando las oportunidades de intercambio comercial promovido por el Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC), Programa Sierra Exportadora. Lo que se pretende con el presente trabajo de investigación es contribuir al desarrollo de la Comercialización de la Trucha directamente del productor al consumidor en los mercados: Regional, Extrarregional (Lima Metropolitana) e Internacional, de la Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca, mejorando el nivel de vida de los productores de trucha, aliviando la pobreza, generando mas ingresos y puestos de trabajo, mejorando la salud de los consumidores, siendo la trucha peruana un alimento de alto valor nutritivo para el ser humano en todas sus etapas de desarrollo, es una fuente rica en componentes minerales como el calcio, fósforo, sodio, potasio, omega3. Para el desarrollo del estudio de investigación se han empleado los siguientes métodos: a. Método Deductivo.- método de investigación científica preponderantemente experimental, cuyos procedimientos metodológicos son: la síntesis, razonamiento, comparación de resultados y su respectiva evaluación. b. Método Estadístico.- la estadística económica centra su atención en la recolección, procesamiento y presentación de cifras económicas, para su análisis e interpretación económica. La recolección de datos ha constituido la materia prima del trabajo econométrico. c. Método Econométrico.- ciencia social en la cual las herramientas de la Teoría Económica, la Economía Matemática y la Inferencia Estadística se han aplicado al análisis de los fenómenos económicos. En el desarrollo del presente trabajo de investigación se ha empleado la Econometría Teórica y la Econometría Aplicada para la estimación de los modelos econométricos de la producción de trucha. En cuanto a la producción nacional de trucha, la Región Puno ocupa el 1er.lugar con el 70.24 %; en 2do. lugar esta la Región Junín con el 16.28 % ; mientras que la Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca produce el 1.88 % de la producción nacional. El desarrollo del presente trabajo de investigación a conllevado a determinar que el consumo percápita de la trucha en el Perú es de 0.34 kg/hab., en la Región Puno es de 1.81 kg/hab. y en la Región Lima es de 0.11 kg/ha. En el ámbito Internacional, se ha llegado a determinar que el consumo percápita de la trucha en Estados Unidos de America es de 0.084 kg/hab., mientras que en el País de Alemania es de 0.26 kg./hab., en el resto de países por falta de información no se ha podido determinar el consumo percápita. En el mercado de la Región Lima, si el consumo percápita de la trucha se incrementa de 0.11 kg/hab a 0.50 kg/hab, entonces en el año 2012 Lima tendrá una demanda insatisfecha de – 4,339 T.M., en el 2015 alcanzara a – 4,550 T.M. y en el año 2020 aumentara a – 4,931 T.M. Parte de esta demanda insatisfecha será cubierta con la producción de la Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca de Puno. En el Mercado Internacional del País de Alemania, si se incrementa el consumo percápita de la trucha de 0.26 kg/hab. a 0.6 kg/hab, entonces la demanda insatisfecha de este país crecerá desde -28,061 T.M en el 2012 hasta -29,722 T.M. en. el 2020. De igual forma en el Mercado Internacional del País de Estados Unidos de Norteamérica, si se incrementa el consumo percápita de la trucha de 0.084 kg/hab a 0.1 kg/hab, entonces la demanda insatisfecha de este país crecerá desde -13,574 T.M. en el año 2012 hasta -22,248 T.M en el 2020. Mercados internacionales bastante atractivos para que la Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca de Puno también pueda exportar, con el apoyo del Gobierno Central, Gobierno Regional, Ministerio de la Producción, PROMPEX, SIERRA EXPORTADORA, entre otras Entidades Gubernamentales, contribuyendo de esta manera a recuperar el crecimiento de las exportaciones de la trucha peruana del año 2008 con respecto al año 2007, cuyo descenso fue muy significativo reduciéndose de 10.8% a 4.8% de la producción total, mientras que en otros Países como Chile, Dinamarca y Noruega sus exportaciones han crecido notablemente en 54.9 %, 64.9 % y 61.9% de su producción total. Nuestro País con una producción de la trucha en crecimiento, participa con apenas el 0.79 % de la producción mundial, mientras que por el lado de las exportaciones participa con solo el 0.27 % de la exportación mundial. / -- In Puno Region fishing is important for the people are living near Titicaca Lake, this activity is complementary to the activity farming-cattle, and fishing is important because the people have employment and they are working for earn much money for their family. In Peru, the first producer trouts is the Puno Region with 70.24 % of the national production, while Producers’ Association “Brisas del Titicaca- Puno” to produce 1.88 % of the national production. The Producers’ trout Association “Brisas del Titicaca- Puno” have many problems of marketing in the regional, national and international markets, they didn’t get help of the government. I interested about these problems for to do this investigation study : “Trout marketing in the Regional, National and International markets of the Producers’ Association “Brisas del Titicaca” in Puno. In Peru there is one enterprise selling trout “arco iris” to some markets international, it is “Piscifactoria de los Andes” while in Chile there are 133 enterprises exporting salmon trout to many countries of the world. In the last years and this year 2011, in Supermarkets Metro, Wong and Plaza Vea are selling salmon trout imported from Chile , the prices “salmon trout” ( S/ 12.90 news soles for kg) are below the prices “arco iris trout” ( S/ 14.90 news soles for kg). The main objectives are: - To promote the increase eating trouts in Lima and other countries of the world. - To contribute to the growth of exportation of trout to international markets. - To promote the training of trouts producers. - To promote in the medium term the industrialization of trout. This investigation study has demostrated, there are many markets and supermarkets, public and private institutions where the producers’ trout are going to sell their production at the next years. In this study used: deductive, statistical and econometric methods. This study recommend, to eat enough “trout arco iris” why it’s healthy food. / Tesis
47

Producción y comercialización de truchas en el departamento de Puno y nuevo paradigma de producción

Yapuchura Sayco, Angélica January 2002 (has links)
Se trata de la Producción y Comercialización de truchas de las empresas productoras del departamento de Puno, donde se determina la capacidad de producción, el mercado de comercialización, las técnicas de promoción empleando el método descriptivo de la investigación. En base a este estudio se plantea un diseño de una gestión eficiente para las Empresas Productoras Asociadas de truchas, mediante un planeamiento estratégico y un modelo de Investigación de Operaciones. / Obtained degree: M.S:C: in systems and operations research, It is about production and dealing of trouts of the productive enterprises of Puno´s department, where it gives the capacity of production, the market of dealing, the promotions methode and the profits to succeed in of each year of production using the search descriptive plan. Speaking about this study, they make a design of a great and excellent job, to the Trouts productive enterprises, Making a strategic design and a operation research model.
48

Sistema de riego presurizado Ccoyllor

Aquino Robles, Edwin Raúl January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El proyecto consiste en la ejecución de un sistema de riego presurizado (aspersión) que permite optimizar el uso del recurso agua, es decir que la eficiencia de riego se incremente, permitiendo además que el caudal ofertado sea oportuno y no se produzca erosión en los suelos. La implementación del proyecto, tiene por objetivo el incremento de los ingresos económicos familiares, mediante el aumento de la producción agrícola por medio de la reducción de los riesgos de pérdida de cultivos por factores climáticos, además de posibilitar una segunda campaña agrícola. En el ámbito del área de estudio está representado por un total de 65 familias con un promedio de 4.5 hijos por familia, con una población total de 320 habitantes, focalizados en una situación de extrema pobreza. Se tiene un área de riego de 42.80 Hectáreas. La limitada oferta hídrica existente de una parte y la necesidad de intensificar el uso del suelo a fin de obtener mayores recursos económicos con el objeto de compensar los fenómenos de minifundización que experimentan las zonas rurales, genera entre las familias de la comunidad y con otras comunidades vecinas, conflictos sociales. Lo anterior es perfectamente entendido por los comuneros, de allí identifican como solución a esos problemas, la optimización del empleo de los escasos recursos con que cuentan, es decir: mayor eficiencia del riego y conservación de los suelos. El recurso suelo según la clasificación por su aptitud de riego, son suelos mayormente de la clase II, donde la calidad de sus aspectos físicos y químicos vienen en baja, debido a la falta de incorporación de materia orgánica de forma significativa, así como del fortalecimiento de prácticas de manejo y conservación de suelos. / Trabajo de suficiencia profesional
49

Estudio de impacto de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas - AISPED en la Región Ayacucho

Bautista Prado, Cleymer January 2011 (has links)
Ante el problema de exclusión en salud de las poblaciones con difícil accesibilidad geográfica y en condiciones de pobreza y extrema pobreza, en la Región de Ayacucho, la Dirección Regional de Salud Ayacucho ha venido implementando la estrategia de Atención Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas -AISPED, que está orientada a cubrir las brechas de atención en salud a estas poblaciones, garantizándoles una atención de salud oportuna, integral y de calidad; sin embargo no se cuenta con estudios de medición del impacto de la intervención que contribuya a la toma de decisiones relacionadas a fortalecer o reorientar dicha estrategia para el logro sus objetivos establecidos. Por ello, el objetivo principal del presente estudio ha sido evaluar el impacto de la implementación de la estrategia de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas – AISPED, sobre el acceso a los servicios de salud y el estado de salud de la población, en la Región Ayacucho. Así, el presente estudio ha permitido demostrar que la implementación de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas -AISPED, no ha logrado ampliar el acceso a los servicios de salud y mejorar el estado de salud de la población, debido a que los servicios de salud tienen limitaciones para brindar atención integral de salud, y a las barreras socioeconómicas y culturales de la población. La investigación se desarrolló en el ámbito de las siete Redes de Salud de la Dirección Regional de Salud Ayacucho, en los Distritos con comunidades excluidas y dispersas. Responde al tipo de evaluaciones cuasi experimentales, es explicativo, en el cual se relacionan las variables de implementación de la estrategia de atención en salud en las poblaciones excluidas y dispersas, y su impacto en la población objetivo, teniendo como unidad de análisis a los hogares, para lo cual se definieron variables e indicadores para la evaluación del impacto, y éste se realizó a través de los métodos de diferencia porcentual y doble diferencia. Los impactos de la Estrategia de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas – AISPED en la Región Ayacucho, fueron diversas, encontrándose los impacto positivos más importantes en los indicadores del acceso al control prenatal (incremento de 5,4%), acceso a la vacunación según calendario (3,8%), control de Crecimiento y Desarrollo según calendario (14,9%), y práctica de comportamiento saludables (8%); mientras que los impacto negativos se encontró en los indicadores de planificación familiar (– 21,5%), tamizaje en salud mental (-9,5%), la desnutrición crónica (2,2%) y la percepción sobre el estado de salud actual (-37%), lo que determina que la implementación de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas - AISPED no ha logrado ampliar el acceso a los servicios de salud y mejorar el estado de salud de la población; siendo necesario reorientar el modelo de intervención de la Estrategia AISPED adecuada a la realidad regional y con el financiamiento que garantice la implementación de este modelo de forma continua y sostenible. / Because of the problem of health in a population with a difficult geographical accessibility, poverty and extreme poverty in Ayacucho, The Ayacucho Regional Main Direction of Health has been implementing the strategy of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED (a strategy of health care in the excluded and dispersed population) which is designed to cover gaps in health care to these populations by giving a timely, comprehensive and good quality health care, however there are not studies than can measure the impact of the intervention that contributes to take decisions, related to strengthen or refocus the strategy to achieve its stated objectives. Therefore, the main objective of this study is to evaluate the impact of the implementation of the strategy of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED , about the access to health services and the health of the population, Ayacucho Region. For that reason, this study has demonstrated that implementation of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED has failed its objective, wich is to expand access to health services and improve the health of the population, because that health services are limited to provide comprehensive health care, and because of the socioeconomic and cultural barriers of the population. The research was conducted in the seven Health Network Regional Health in Ayacucho, in all the districts with excluded and dispersed communities. So, this thesis answers a quasi-experimental type of assessment, it also uses a explained methodology, in which the implementation of the strategy in health care and excluded and dispersed populations and its impact on the target population is related to the impact of the target population. The unit of analysis were the households, for which variables and indicators were defined in order to evalute the impact assessment. This evaluation was done through the percentage difference and double difference methods. The impacts of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED in Ayacucho Region, were diverse, being the most important founds, the impact on indicators of access to prenatal care (an increase of 5.4%), access to vaccination per schedule (3.8%), growth and development control per schedule (14.9%), and healthy behaviors practice (8%), while the negative impact was found in family planning indicators (- 21.5%), mental health screening (-9.5%), chronic malnutrition (2.2%) and perception of current health status (-37%), which determines that the “Atención Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED couldn’t expand the access to health services and couldn’t improve the health of the target populations, being necessary to reorient the intervention model AISPED Strategy to the regional reality by the supporting that can guarantee the implementation of this model in a continuously and sustainable way. / Tesis
50

Viejas y nuevas élites: arqueología doméstica en Viejo Sangayaico, Huancavelica (1476 - 1570 d. c.)

Rodríguez Morales, Jorge Alonso January 2016 (has links)
Investiga la presencia y permanencia en el tiempo de grupos domésticos de élite en el sector B del sitio arqueológico de Viejo Sangayaico (Huancavelica - Perú), durante los periodos Horizonte Tardío y Colonial Temprano (1476 - 1570 d.C.). Para esto, se vale del análisis concienzudo del registro arquitectónico y artefactual obtenido en las excavaciones de dos residencias domesticas: las estructuras XIX y XII. / Tesis

Page generated in 0.0386 seconds