Spelling suggestions: "subject:"económica""
1 |
Alguns aspectos da agricultura nacionalCastro, Armando Fernandes de Morais e January 1945 (has links)
Tese de mestrado. Dissertação apresentada ao concurso para provimento da vaga de Professor Extraordinário do 8.º Grupo, apresentada na Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 1998
|
2 |
Estrategias económicas de los inmigrantes colombianos en Santiago de ChileTorres Solís, Amanda 08 1900 (has links)
Antropóloga Social / Autor No Autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad de Chile / La presente Memoria reflexiona en torno a las prácticas y estrategias económicas de los inmigrantes colombianos que residen en Santiago. Para este trabajo utilizamos una perspectiva tridimensional que abarca, en primer lugar, los motivos y expectativas de los sujetos en la decisión de migrar y establecerse en Chile; en segundo lugar, se revisa la manera de movilizar y articular los recursos económicos, educacionales y sociales; y, finalmente, se estudia la influencia del mercado laboral y el marco regulatorio en la realización de las estrategias. Se utiliza un análisis cualitativo para ahondar en dinámicas que existen entre estas dimensiones y su relación con la consecución de las prácticas económicas
|
3 |
Por un turismo sin temporadasSusperreguy, María Emilia January 2009 (has links)
No description available.
|
4 |
Contabilidad socio-ambiental en la currícula del Contador Público de universidades nacionales argentinasCorti, Silvia January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio es verificar si los currículos incorporan la evolución operada en la disciplina contable y en el contexto. Para ello es necesario obtener información sobre la inclusión del enfoque socio-ambiental. En este caso se centra en el análisis de los planes de estudio de la carrera de Contador Público de las universidades nacionales más antiguas de Argentina, por considerarlas representativas por su mayor trayectoria y prestigio.
|
5 |
Educación universitaria: acceso, elección de carrera y rendimientoDi Gresia, Luciano Mario January 2009 (has links)
Este trabajo comprende el plan de tesis desarrollado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) referido a la economía de la educación universitaria. Las investigaciones expuestas en este libro comprenden la continuación de una línea de trabajo iniciada en el año 1999 con el desarrollo de una encuesta a todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Dicha encuesta permitió la realización del primer estudio de determinantes del rendimiento académico publicado como Documento de Trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP (Porto y Di Gresia, 2000), presentado en el año 2001 en la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (Porto y Di Gresia, 2001) y publicado posteriormente en la Revista de Economía y Estadística de la Universidad Nacional de Córdoba (Porto y Di Gresia, 2004b). / Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP). Grado alcanzado: Doctor en Economía. Director de tesis: Alberto Porto.
|
6 |
Estimación de escalas de equivalencia para ArgentinaBerges, Miriam January 2011 (has links)
Si bien la mayor parte de las decisiones de política económica y social de los gobiernos tienen como objetivo mejorar el bienestar de la población, para evaluar el impacto de estas políticas, es necesario utilizar medidas que permitan comparar el nivel de bienestar de diferentes individuos. Para efectuar tales comparaciones se utilizan indicadores monetarios basados en el ingreso o consumo de las personas, generalmente obtenidos de datos que consideran al hogar como unidad de referencia. Esta dificultad o limitación en la información conlleva la necesidad de explicitar claramente los criterios o supuestos aplicados en la construcción de medidas individuales partiendo de datos agregados. En el caso del ingreso o consumo per cápita se supone que cada uno de los miembros del hogar recibe una asignación exactamente igual al resto y que todos poseen los mismos gustos y necesidades. Alternativamente, los mismos conceptos medidos por adulto equivalente suponen que los efectos de tamaño y composición del hogar se han incorporado por medio del empleo de escalas de equivalencia, que “corrigen” los valores sobre la base de diferentes necesidades.
Todas las investigaciones sobre distribución del ingreso utilizan alguna escala para ajustar las observaciones obtenidas a nivel de los hogares, de la misma forma que todo programa de transferencia de ingresos a las familias lleva implícita una escala que permite establecer el monto que deberían recibir en función del número de hijos y sus edades. La relación entre tamaño del hogar y bienestar de los individuos no es independiente de la forma utilizada para su cálculo. La elección de uno u otro conjunto de valores, cambia la ubicación relativa de los hogares en la distribución total, lo mismo que el monto de las asignaciones establecidas por el programa.
El problema que surge es decidir qué escalas son las apropiadas, hasta qué nivel de desagregación tomar en cuenta -los rangos de edades y el género- y cuál es la fuente para su cálculo. Esta cuestión no es trivial puesto que cada decisión implica un cálculo diferente, y por ende, cambios en el número de hogares que resultarán incluidos en una u otra categoría.
Las investigaciones más recientes en la temática, intentan desarrollar medidas apropiadas para ajustar los datos teniendo en cuenta la composición demográfica de los hogares. Este trabajo se circunscribe en esta línea, con un enfoque predominantemente empírico, y constituye un aporte significativo para cubrir el vacío existente en Argentina en la discusión sobre escalas de equivalencia.
|
7 |
Satisfacción del cliente de obras particulares de la Municipalidad de La PlataPizzorno, Mariano January 2013 (has links)
Evaluación del nivel de satisfacción de los clientes del servicio de Obras Particulares de la Municipalidad de La Plata en relación a:
- El grado de conocimiento de los servicios que brinda el municipio.
- La imagen que tiene el ciudadano del municipio.
- La importancia de cada atributo del servicio: en relación a la atención al público, a la infraestructura y equipamiento y a los procesos para la realización de trámites.
- El grado de satisfacción del servicio en general.
- Motivos de satisfacción e insatisfacción.
|
8 |
La gestión en seguridadGrigera, Gonzalo 26 November 2014 (has links)
El objetivo del trabajo es desarrollar pautas que permitan a una organización elaborar un Plan Integral de Seguridad, para sus instalaciones y las personas que la integran, orientado a mejorar los indicadores de accidentabilidad en un contexto donde éstos han entrado en una meseta. Se entiende por “meseta” a una situación en la que, después de haber reducido de manera significativa los accidentes, se mantiene un estándar de accidentes (por lo general menores) o incidentes (cuasi accidentes) en un largo período donde las acciones para reducirlos se evidencian inoperantes para “quebrar la línea mesetada”. Si bien haremos referencia a una empresa de la industria petroquímica en la Argentina, las conclusiones y recomendaciones desarrolladas en este trabajo son aplicables a organizaciones industriales en situaciones similares.
Para salir de esa situación de meseta y alcanzar la excelencia en la gestión de seguridad, se hace necesario cambiar el enfoque ingenieril con el cual se suele abordar este tema, que es muy útil en los primeros estadios de la gestión de la seguridad, pero pierde efectividad en este nuevo escenario. Aquí es donde se requieren soluciones mucho más complejas, y nuestra propuesta es comenzar a trabajar en la gestión de seguridad con un enfoque sistémico, ocupándose de todos aquellos aspectos de una organización que impactan sobre las personas para que desarrollen comportamientos seguros en el trabajo (se requieren líderes, valores, políticas, normas, visión y objetivos, estructuras y recursos, etc.).
Se pretende entonces, conceptualizar la Gestión de Seguridad en una empresa en particular - en una situación de estancamiento o meseta – mediante una tarea de análisis diagnóstico de la situación, la formulación de factores determinantes de la situación, la producción de acciones posibles de des-mesetamiento y la proposición de medidas transferibles a situaciones organizacionales similares.
|
9 |
Las políticas económicas y las geoeconomías regionalesAcosta M., Cristina 10 April 2018 (has links)
A nivel nacional son pocos los estudios realizados sobre las políticas económicas y su relación con las geoeconomías regionales. Generalmente, se tienden a estudiar sus aspectos económicos y sociales sin tomaren cuenta las implicaciones espaciales de dichas políticas. Actualmente se plantea profundizar el análisis sistemático de la dinámica espacial de la economía venezolana para así poder enfrentar los distintos cambios que suceden a raíz del modelo económico neoliberal que sigue Venezuela desde 1989, es por ello que el objetivo de este trabajo es contribuir a la reflexión sobre el cambiante rol de las geoeconomías regionales en el contexto de la globalización de la economía. El análisis del Programa de Ajuste Macroeconómico {PAM) y sus implicaciones en las geoeconomías regionales se hace complejo debido a que una sola medida puede tener uno o más efectos en el comportamiento de los sectores y agentes económicos regionales, e incluso una misma acción puede producir reacciones diferentes de una región a otra. El carácter conjetural del trabajo se deriva del hecho que los efectos del PAM no resultan suficientemente nítidos, debido a que su aplicación plena se ha visto entorpecida por el conjunto de medidas de emergencia que ha tomado el gobierno actual y, además, por la carencia de información adecuada y desagregada regionalmente.
|
10 |
Efectos de la corrupción en las pérdidas económicas de las microempresas de construcción del distrito de HuancayoRomero Dianderas, Luis Elmer 21 September 2018 (has links)
La corrupción es un problema que afecta a todos los países del mundo; sin embargo en nuestro país ha tenido un crecimiento enorme, afectando no solo a la recaudación del estado, sino también al empresariado, en especial al sector micro empresarial que ve en la corrupción una pared que impide su sano desarrollo, y una competitividad justa. Este trabajo de investigación se propone determinar la relación que tiene la corrupción con las pérdidas económicas de una microempresa constructora del distrito de Huancayo en el 2017. Mediante un estudio descriptivo relacional, en un universo de 200 micros empresas dedicadas a la construcción y consultoría de obras, que licitan con la municipalidad distrital de Huancayo, de allí extrajimos una muestra de 12. La información fue tabulada para encontrar el nivel de corrupción que afecta la continuidad de actividades de las microempresas y las conduce a una muerte súbita, con los cada vez más altos pagos de coimas. Del análisis de la tabulación comprobamos que el funcionario público se corrompe porque piensa que la corrupción brinda beneficios económicos y porque son muchos funcionarios los que lo practican para ambos casos este pensar está en el 17.02%, también se comprobó que el microempresario considera que sus pérdidas se dan habitualmente por coimas, sobornos y otros actos de corrupción, este pensar representa el 36.84%, se comprobó que el microempresario considera que el tipo de pérdida que influye más en su empresa son exclusivamente por coimas y otros actos de corrupción este pensar representa el 16.98%, el empresariado opina que es mucho el impuesto y las sanciones tributarias que paga representadas en las encuestas con un 9.43%, empujando a la empresa hacia la evasión de impuestos, un dato anecdótico es que todos están de acuerdo que los impuestos se pueden evadir, pero el pago de coimas no son evadibles. Por otro lado queda con el 13.21% las pérdidas por mal presupuesto de obra. De acuerdo a la información trabajada, concluimos que si existe una fuerte relación directa entre la corrupción y las pérdidas económicas de las microempresas en el distrito de Huancayo. Estas pérdidas afectan tanto su economía y su continuidad, que se ven obligadas a quebrar.
|
Page generated in 0.0509 seconds