• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 938
  • 130
  • 48
  • 35
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1188
  • 322
  • 231
  • 204
  • 201
  • 201
  • 201
  • 201
  • 201
  • 184
  • 184
  • 179
  • 177
  • 176
  • 173
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de prefactibilidad de la instalación de una planta solar al sistema interconectado del norte grande de Chile

Aguilar Ramírez, Adrián, Hernández Loewenstein, Julián January 2008 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No disponible a texto completo / En la actualidad el tema del abastecimiento de energía ha ido cada día que pasa tomando mayor notoriedad llegando a estar en un primer plano tanto nivel internacional como a nivel nacional. Esto ha impulsado tanto a diversos gobiernos a otorgar facilidades para que los privados entreguen alternativas a las fuentes energéticas existentes. Hasta el momento se han presentado diversas alternativas tecnológicas, sin embargo aún son demasiado costosas lo que según expertos son consideradas como las energías del futuro. Chile, en lo que se refiere a este tema, es un país que requiere de forma pronta una solución a la gran dependencia de energías fósiles que lo aqueja. Es por esto que se ha decidido comenzar mediante esta tesis la elaboración de una investigación para una real alternativa energética la cual vendría a poder satisfacer la gran demanda creciente del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Se hará mención acerca de las diversas alternativas tecnológicas para poder administrar la energía solar existente en Chile en gran cantidad de radiación. Luego se analizarán económicamente las alternativas, con el fin de poder determinar cual es la más eficiente para el caso de la planta de paneles solares, llegando a las conclusiones finales de la tesis.
2

Estudio sobre la importancia de la cooperación económica entre Corea y Perú en el proceso de desarrollo de ambos países (2006 – 2009)

Seok, Kyung Cheol January 2010 (has links)
Perú es el principal destino de la cooperación técnica proveniente de la República de Corea, debido a que lo considera un aliado estratégico en la región latinoamericana, según lo manifestado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Comercio (MOFAT) de la República de Corea. Perú es el país que recibe la mayor cooperación técnica coreana en América Latina ya, que es un socio importante, no sólo en el aspecto económico, sino también en el político y comercial. Este encuentro con el presidente peruano, Alan García, sirvió para impulsar las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) y que ahora se encuentra en la fase final del proceso. El acuerdo comercial será muy beneficioso para ambos países, pues son complementarios, mientras Corea es una economía que está basada en tecnología y capital, Perú es una economía abundante en recursos naturales (minerales y agricultura), que el país asiático carece y que necesita para su industria. Perú y Corea implementarán brevemente un acuerdo comercial mediante un TLC Planificando un Futuro Común y que servirá también para fortalecer los lazos de cooperación y amistad entre ambas naciones. / Peru is the main destiny of the originating cooperation of the Republic of Korea because it is considered as an important region strategically in the Latin America, according to the declared thing by the Ministry of Foreign Affairs and Trade (MOFAT) of the Republic of Korea. Peru is the country that receives Korean cooperation in Latin America since it is an important partner, not only in the economic aspect but also in the commercial politics. This encounter with the Peruvian president, Alan Garcia, served to impel the negotiations of a Free Trade agreement (TLC) and now is in the final phase of the process. The Free Trade Agreement will be very beneficial for both countries because they are complementary, while Korea is an economy that is based on capital technology and, Peru is an abundant economy in natural resources (mineral and agriculture), that the Asian country lacks and that needs for its industry. Peru and Korea briefly will implement a commercial agreement by means of TLC Planning a Common Future and that It will also serve to fortify the bows of cooperation and friendship between both nations.
3

Efectos del ambiente competitivo para desarrollar negocios, sobre la eficiencia pública, corrupción y competencia en mercados de latinoamérica

Bances Carmen, José Luis, Bances Carmen, José Luis January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En esta tesis tenemos como objetivo encontrar la influencia que tiene el ambiente competitivo para desarrollar negocios sobre índices de eficiencia del gobierno, corrupción y competencia en los mercados locales latinoamericanos publicados por el World Economic Forum. Las variables analizadas para el ambiente de desarrollo de negocios son aquellas que publica el índice de facilidad de hacer negocios publicado por el Banco Mundial. Para el estudio se seleccionó una muestra de 23 países pertenecientes a Latinoamérica, se propuso un modelo de panel de datos (efectos aleatorios y fijos) con los índices publicados para los años 2008-2009 al 2011-2012, cada serie contenía 92 datos, la variable dependiente han sido los índices de eficiencia, corrupción y competencia, mientras que los de ambiente de negocios han sido las explicativas. Los resultados indican que la eficiencia del gobierno depende principalmente de la protección de los derechos de las empresas que acceden al crédito y del número de procedimientos para abrir negocios. En el caso del índice de corrupción, este se explica con los procedimientos seguidos para cumplir contratos, con la tasa de recuperación de los procesos de solución de insolvencias y con la variable costos para importar. Respecto del índice de competencia en el mercado, se tiene como variables relevantes el número de procedimientos para abrir negocios, los derechos de los empresarios que acceden al crédito, los pagos realizados de tributos sobre las ganancias y los costos para exportar e importar.
4

Las dos caras de la crisis...

Álvarez Falcón, César 04 November 2014 (has links)
Ciclo de Conferencias Doctorales para MBA's / Ciclo de Conferencias Doctorales para MBA's
5

Factores competitivos determinantes del mercado de Moshoqueque del distrito de José Leonardo Ortiz 2014

Suarez Padilla, Guillermo Erick, Schiaffino Abad, Vincenzo Nicola, Suarez Padilla, Guillermo Erick January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En los últimos 10 años hemos sido testigos de cómo las grandes cadenas de supermercados y retails modernos han comenzado a expandirse de manera constante a lo largo y ancho del territorio nacional, influyendo de manera directa tanto la competitividad en el mercado local, como el comportamiento de compra del cliente. Tal viene siendo el caso en la influencia sobre el mercado de Moshoqueque de la ciudad de Chiclayo, que con la llegada de supermercados (y la expansión de estos) ha hecho que se vea afectado, haciendo que los comerciantes de dicho centro de abasto deban hacer ajustes no solo en el precio de venta de sus productos, sino a la presentación, la manera de venderlos, etc. además que las personas que lo dirigen deben invertir en mejoras para que sean mucho más atractivo para el público. Es por eso que para el presente trabajo de investigación nos formulamos la interrogante al siguiente problema ¿Cuáles son los factores determinantes de competitividad en el mercado de Moshoqueque? Del cual se formuló la hipótesis que los factores que determinan la competitividad del mercado de Moshoqueque están centrados en el precio, calidad, volúmenes de stock y variedad de productos. Para dar solución al problema planteado y buscar afirmar la hipótesis, se trabajó bajo el objetivo principal de identificar los factores determinantes de competitividad en el mercado de Moshoqueque, aplicando las dimensiones de entorno interno (ventajas competitivas) y las de macro entorno (fuerzas del macro ambiente) y del micro entorno (fuerzas del entorno especifico) para poder determinar los factores competitivos del mercado. En la recolección de la información se elaboró y aplicó tanto una encuesta para los comerciantes, como una entrevista dirigida al representante de la gerencia de administración de mercados y sanidad, las cuales sirvieron para elaborar las matrices estratégicas, además de desarrollar propuestas y recomendaciones en post de mejora hacia el mercado. Como principales resultados, se obtuvo que los factores competitivos del mercado de Moshoqueque se rigen principalmente por aspectos como la mejora constante no solo del puesto de trabajo, sino de cada uno de los procesos de transformación y presentación final de los productos a vender, la antigüedad de los comerciantes y la evaluación previa a la selección de los productos a vender, puesto que se considera lo más atrayente para el cliente.
6

Vivienda Económica – Solución Urbana para el Barrio de Santa Cruz – Miraflores

Ramos Remond, Claudia Fiorella January 2006 (has links)
Esta tesis propone el Proyecto Urbano Habitacional “Santa Cruz” en la Urbanización que lleva su nombre en el Distrito de Miraflores. Se fundamenta en el estudio económico realizado por la Municipalidad de Miraflores en el año 1999 y estadísticas obtenidas en el Censo 1993 y datos del muestreo de campo realizado, que demuestran una problemática habitacional existente. En el año 1999, la Municipalidad de Miraflores realizó un detallado estudio económico y social del Sector de Santa Cruz con el asesoramiento de la Universidad de Oxford. El Estudio Económico en mención reflejo las potencialidades que tiene la zona para desarrollar un Programa Integral de Renovación Urbana que adicionalmente pretende objetivos de impulso económico y rescate social de la misma. Parte del Objetivo de esta tesis es tratar de demostrar que el abaratamiento de la vivienda no sólo se debe a la racionalización del espacio mediante la tipificación y modulación, sino que además se requiere un adecuado estudio de costos que sea parte de un Programa que permita utilizar los recursos disponibles, siendo en este caso la mano de obra, y que se fundamente en un estudio socio-económico para lograr tener la mas amplia perspectiva económica del Proyecto.
7

Distribución del uso del tiempo en la población del gran Santiago : brechas de género y economías del cuidado

Humphreys Ostertag, Margarita 16 June 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En América Latina aún hay niveles importantes de desigualdad, medida fundamentalmente a través de parámetros tangibles como el ingreso. Los ingresos del trabajo representan una proporción importante en los recursos del hogar (80%) y una de las dimensiones de la desigualdad es la desigualdad en los salarios, afectando de manera distinta a hombres y mujeres. Por otra parte, en nuestro país existe una baja tasa de participación laboral de las mujeres, lo que redunda en la feminización de la pobreza. Uno de los factores que explican la feminización de la pobreza y desigualdad es la carga de trabajo no remunerado, la que se revela a través de la distribución del uso del tiempo que hombres y mujeres asignan a diferentes tareas necesarias para la subsistencia del hogar las que es preciso visibilizar, medir y considerar en las políticas públicas con enfoque de equidad. Este trabajo muestra la diferencia que existe en la distribución del uso del tiempo entre hombres y mujeres, en distintos grupos de actividades, a partir del análisis de los datos de la Encuesta de Uso del Tiempo realizada de manera experimental por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el año 2007. A partir de los datos, se genera evidencia empírica sobre la desigualdad significativa que ambos sexos destinan a trabajo no remunerado, incidiendo en la calidad de vida y también en la participación en el mercado laboral. Por otra parte, se revela la necesidad de contar con levantamiento de datos sistemáticos sobre uso del tiempo que se conviertan en un insumo para el diseño de políticas públicas con enfoque de equidad y sentido democrático.
8

Olimpiadas, externalidades y matching tres ensayos en microeconomía / OLYMPICS, EXTERNALITIES AND MATCHING: THREE ESSAYS IN MICROECONOMICS

Contreras Biekert, José 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Economía / This thesis consists of three essays in microeconomics. The first is related to empirical analysis. Particularly, this work study the impact on future performance in Summer Olympic Games for a country which has been host of the event. This study can be seen as another argument in favour of the literature that studies the relationship between economic impact and such events. It is found that the positive effect of being host –measured as medal count– disappears immediately in the next period. This result is robust to a set estimation methods. Given this last the economic impact (due to being host) takes much more importance, since it looks like is the only real benefit of being host. The other two essays are related to economic theory. One of these works sets a general equilibrium model where negative externalities exist. Specifically, it is considered that private consumption generates public bad which can be mitigated by the production of public goods. However, public goods suffer the free rider problem. Thus, this model not only includes voluntary provision, but also mandatory provision through income taxes. This analysis focused on Pareto allocations which are induced by an extension of the Samuelson condition. Through numerical examples it is shown the effect on welfare of re-distribution of wealth, heterogeneity of preferences and technology shocks when income taxes induce Pareto allocations. A set of numerical examples show similar results to the ones claimed by the neutrality theorem. Also, it is found that technologies that reduces the negative impact of private consumption may reduce the welfare of some agents. Moreover, in some cases a technology change of this kind may reduce social welfare. The latter is a point which has not been considered in the literature so far. The second theory work deals with the distinction between individuals and coalitions in a general equilibrium framework. So far, the general equilibrium literature makes no distinction between both situations. Under this framework it is shown that this distinction matters. Here the incentives to form coalitions comes from the capacity of reducing rivalry in consumption. The way the reduction acts is not anonymous. That is, the reduction in rivalry is endogenous to the coalition formed. Here, reduction in rivalry can be modelled as externalities on consumption in a more general framework than the literature of household formation has done so far. Through a series of examples it is shown the difficulties to find an stable equilibrium when individuals have many options to form coalitions. Also, numerical examples show that the relationship between coalition formation and inequality is not so clear.
9

Los productos turísticos que desarrollan la competitividad en la frontera sur del Ecuador (Arenillas - Huaquillas) y en la frontera norte del Perú (Aguas Verdes - Zorritos)

Calle Iñiguez, Melissa Paulina, Calle Iñiguez, Melissa Paulina January 2016 (has links)
Identifica los productos turísticos que desarrollan la competitividad en la frontera sur del Ecuador (Arenillas - Huaquillas) y en la frontera norte del Perú (Aguas Verdes -Zorritos). Las principales conclusiones demuestran la existencia de atractivos turísticos potenciales para desarrollar productos turísticos capaces de generar competitividad turística en la región, a su vez para obtener este resultado es necesario que las instituciones tantos locales, regionales y departamentales de ambos países deben entablar un proceso en el mejoramiento de la zona de la frontera para de este modo integrar los atractivos turísticos, por otro lado la inmediata implementación de proyectos ambientales en la zona que permita conservar la riqueza tanto natural como arquitectónica. / Tesis
10

Factores competitivos determinantes del mercado de Moshoqueque del distrito de José Leonardo Ortiz 2014

Suarez Padilla, Guillermo Erick, Schiaffino Abad, Vincenzo Nicola, Schiaffino Abad, Vincenzo Nicola, Suarez Padilla, Guillermo Erick January 2015 (has links)
En los últimos 10 años hemos sido testigos de cómo las grandes cadenas de supermercados y retails modernos han comenzado a expandirse de manera constante a lo largo y ancho del territorio nacional, influyendo de manera directa tanto la competitividad en el mercado local, como el comportamiento de compra del cliente. Tal viene siendo el caso en la influencia sobre el mercado de Moshoqueque de la ciudad de Chiclayo, que con la llegada de supermercados (y la expansión de estos) ha hecho que se vea afectado, haciendo que los comerciantes de dicho centro de abasto deban hacer ajustes no solo en el precio de venta de sus productos, sino a la presentación, la manera de venderlos, etc. además que las personas que lo dirigen deben invertir en mejoras para que sean mucho más atractivo para el público. Es por eso que para el presente trabajo de investigación nos formulamos la interrogante al siguiente problema ¿Cuáles son los factores determinantes de competitividad en el mercado de Moshoqueque? Del cual se formuló la hipótesis que los factores que determinan la competitividad del mercado de Moshoqueque están centrados en el precio, calidad, volúmenes de stock y variedad de productos. Para dar solución al problema planteado y buscar afirmar la hipótesis, se trabajó bajo el objetivo principal de identificar los factores determinantes de competitividad en el mercado de Moshoqueque, aplicando las dimensiones de entorno interno (ventajas competitivas) y las de macro entorno (fuerzas del macro ambiente) y del micro entorno (fuerzas del entorno especifico) para poder determinar los factores competitivos del mercado. En la recolección de la información se elaboró y aplicó tanto una encuesta para los comerciantes, como una entrevista dirigida al representante de la gerencia de administración de mercados y sanidad, las cuales sirvieron para elaborar las matrices estratégicas, además de desarrollar propuestas y recomendaciones en post de mejora hacia el mercado. Como principales resultados, se obtuvo que los factores competitivos del mercado de Moshoqueque se rigen principalmente por aspectos como la mejora constante no solo del puesto de trabajo, sino de cada uno de los procesos de transformación y presentación final de los productos a vender, la antigüedad de los comerciantes y la evaluación previa a la selección de los productos a vender, puesto que se considera lo más atrayente para el cliente. / Tesis

Page generated in 0.0568 seconds