• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 16
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Olimpiadas, externalidades y matching tres ensayos en microeconomía / OLYMPICS, EXTERNALITIES AND MATCHING: THREE ESSAYS IN MICROECONOMICS

Contreras Biekert, José 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Economía / This thesis consists of three essays in microeconomics. The first is related to empirical analysis. Particularly, this work study the impact on future performance in Summer Olympic Games for a country which has been host of the event. This study can be seen as another argument in favour of the literature that studies the relationship between economic impact and such events. It is found that the positive effect of being host –measured as medal count– disappears immediately in the next period. This result is robust to a set estimation methods. Given this last the economic impact (due to being host) takes much more importance, since it looks like is the only real benefit of being host. The other two essays are related to economic theory. One of these works sets a general equilibrium model where negative externalities exist. Specifically, it is considered that private consumption generates public bad which can be mitigated by the production of public goods. However, public goods suffer the free rider problem. Thus, this model not only includes voluntary provision, but also mandatory provision through income taxes. This analysis focused on Pareto allocations which are induced by an extension of the Samuelson condition. Through numerical examples it is shown the effect on welfare of re-distribution of wealth, heterogeneity of preferences and technology shocks when income taxes induce Pareto allocations. A set of numerical examples show similar results to the ones claimed by the neutrality theorem. Also, it is found that technologies that reduces the negative impact of private consumption may reduce the welfare of some agents. Moreover, in some cases a technology change of this kind may reduce social welfare. The latter is a point which has not been considered in the literature so far. The second theory work deals with the distinction between individuals and coalitions in a general equilibrium framework. So far, the general equilibrium literature makes no distinction between both situations. Under this framework it is shown that this distinction matters. Here the incentives to form coalitions comes from the capacity of reducing rivalry in consumption. The way the reduction acts is not anonymous. That is, the reduction in rivalry is endogenous to the coalition formed. Here, reduction in rivalry can be modelled as externalities on consumption in a more general framework than the literature of household formation has done so far. Through a series of examples it is shown the difficulties to find an stable equilibrium when individuals have many options to form coalitions. Also, numerical examples show that the relationship between coalition formation and inequality is not so clear.
2

Efectos de la aplicación de preferencias adaptativas en el cálculo de tasas internas de retorno para la evaluación de proyectos de inversión física

Infante, José Luis January 2008 (has links) (PDF)
El presente trabajo describe y analiza los efectos que puede generar sobre el cálculo de la Tasa Interna de Retorno, de ahora en más TIR, suponer que la demanda actúa bajo preferencias limitadas en su racionalidad utilizando para ello un modelado matemático borroso. Para ello, a los efectos de evidenciar los límites predictivos de la TIR en racionalidad limitada, se hará pié en los problemas de impredecibilidad que genera un comportamiento caótico de la demanda y así tentar una forma de corrección. Se analizará con detalle conceptos del mundo de la psicología, epistemología, y aportes descriptivos de la neuroeconomía para encontrar la corrección mencionada modelando la solución por aplicación del álgebra borrosa y su mundo de membresías. Con esto se podrá reelaborar el cálculo de la TIR. Con lo expuesto, la contribución de este trabajo resulta ser la introducción de una herramienta matemática en el cálculo de rentabilidad de un proyecto para medir el efecto de las fallas en la racionalidad del cliente con observación específica de los costos a incurrir a efectos de maximizar el negocio. Se justificará que aquellos productos cuyas tecnologías de producción son complejas con diferenciaciones propias de cada firma que los produce, inducen en los clientes limitaciones a su racionalidad por problemas de información sobre las bondades que promete. Esa falta de información puede generar que en la elección se acepte precios distintos a los que se hubiera pagado si se conocieran mejor las prestaciones del bien. También podría suceder que se deje de elegir el producto que podría satisfacer las necesidades ya que el nivel del precio no es relacionado con las verdaderas prestaciones ó que un cliente adquiera el producto buscando otras prestaciones. Se demuestra que esas causas devienen en comportamientos caóticos de la demanda con su consecuente impredecibilidad, situación grave para un empresario que pretende entender el fenómeno para tomar decisiones. En ese escenario, el cálculo de la TIR bajo racionalidad sólo ofrecería un resultado matemático que no puede interpretarse económicamente. El encadenamiento jerárquico de las preferencias se ve interrumpido relajándose entonces la transitividad que debe operar sobre los consumos. Este comportamiento no se propone para clientes profesionales ni para productos de baja diferenciación ya que allí, de relajarse la racionalidad, sería por cuestiones asociadas a la voluntad, desidia, u otros comportamientos que en lo normal son dominados por el cliente. Con esto, y a los fines de propender a formalizar este tipo de comportamientos de la demanda, el trabajo breva en la epistemología, la psicología, y la neuroeconomía, pretendiendo demostrar que la transitividad no es una restricción de fácil cumplimiento por parte de las personas toda vez que no cuentan para ello con capacidades genéticas y, además, la curva de aprendizaje de los clientes no es vertical. Entonces, como a las personas les lleva tiempo y esfuerzo poder comprender los niveles de satisfacción que promete un producto la empresa debería invertir en senderos de conocimiento por aplicación de mecanismos informativos neutralizando entonces la impredecibilidad caótica. Éstos podrán reestablecerle al cliente, y a mínima duda, el encadenado de sus preferencias. Con lo expuesto, el trabajo culmina modelando los senderos de conocimiento bajo escenario borroso reescribiéndose el cálculo de la TIR por observación en match de los costos de información y los precios de comercialización.
3

Microeconomía (AF65), ciclo 2013-1

Arrieta, María del Carmen, Bravo, Carlos, Hernández, Mario, Perea, Giovanna 03 1900 (has links)
Cuaderno de trabajo del curso Microeconomía (AF65) para el ciclo 2013-1. Contiene nueve prácticas dirigidas.
4

Microeconomía (AF65), ciclo 2013-2

Arrieta, María del Carmen, Bravo, Carlos, Hernández, Mario, Perea, Giovanna 16 July 2013 (has links)
Cuaderno de trabajo del curso Microeconomía (AF65) para el ciclo 2013-2. Contiene nueve prácticas dirigidas.
5

Análisis microeconométrico del grado de sustitución en el mercado de la salud en Chile

Cabbada Bergez, Aníbal Alexis January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo es un estudio descriptivo y exploratorio del grado de sustitución por parte de la demanda en el mercado de la salud en Chile. Para realizar este estudio se utilizaron archivos maestros facilitados por la Superintendencia de Salud de Chile. A través de estadísticas descriptivas y la construcción de matrices de Markov se estiman probabilidades tales como: La probabilidad de persistencia hospitalaria (2 visitas consecutivas en el mismo prestador de salud) y la probabilidad de persistencia en aseguradoras (afiliación por 2 años consecutivos en la misma isapre). Se halla que en promedio, los pacientes persisten en su prestador el 64,08% de los casos y en su aseguradora el 92,37% de los casos. Se hallan estas probabilidades por prestador y por isapre, y además, se exponen estas probabilidades con respecto a diferentes características de los beneficiarios, con el fin de hallar heterogeneidad entre ellas. Por otro lado, se caracteriza esta decisión a través de atributos tanto de los pacientes (sexo, edad, cotizante/carga, diagnóstico, índice de Charlson, región, etc), de los prestadores (verticalmente integrado, público/privado) y las aseguradoras (abierta/cerrada) ajustando en primera instancia un modelo lineal con efectos fijos por paciente, por prestador y por isapre, y luego un modelo logit con enfoque de verosimilitud condicional. De estas regresiones se concluye que las características de los pacientes tales como el sexo, la edad y el tipo de beneficiario (cotizante/carga) no generan ningún impacto en la persistencia hospitalaria, no así la presencia de comorbilidades, las cuales generan una disminución significativa y enfermedades específicas, las cuales son determinantes. Se observa que la pertenencia al sistema público del prestador genera una disminución significativa al igual que la condición de estar verticalmente integrado a una aseguradora. Con respecto a la persistencia en aseguradoras, se concluye que las características de los beneficiarios tales como el sexo y la edad resultan ser significativas solo en el modelo lineal. Se observa que los trabajadores independientes persisten más que los trabajadores dependientes, mientras más ingresos percibe el beneficiario, más tiende a persistir y a mayor número de cargas, menor es la persistencia. Además, la presencia de comorbilidades impacta positivamente en la persistencia en aseguradoras. Por último, realizando una descomposición de la varianza del modelo lineal de probabilidad, se concluye que las características de los pacientes son las que explican con mayor magnitud la varianza de la persistencia hospitalaria y por lo tanto, son las características de los beneficiarios las que son mayormente consideradas al momento de la toma de decisión.
6

Repercusiones de la tecnología de la información en la microeconomía. Tendencias y realizaciones en el sector energético

Ramos Barceló, José María 16 June 2009 (has links)
SE HA DESARROLLADO UN ESTUDIO PROFUNDO SOBRE LA REPERCUSION DE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION EN EL CONTEXTO MICROECONOMICO, APORTANDO UN MODELO SISTEMATICO QUE IDENTIFICA LAS VARIABLES PRINCIPALES, SU INTERACCION Y LA REPERCUSION EN LA EMPRESA Y SU ENTORNO.SE INICIA EL TRABAJO ESTABLECIENDO LAS RELACIONES DEL PROGRESO TECNOLOGICO CON EL CRECIMIENTO ECONOMICO, LA INNOVACION, Y LA TECNOLOGIA EN GENERAL; PARA LUEGO PASAR A CONSIDERAR EL SISTEMA ECONOMICO COMO SISTEMA DINAMICO EN EL QUE LAS VARIABLES RELEVANTES TIENEN UN CARACTER SOCIOTECNICO, ENTRE LAS QUE SE DESTACA LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION (TI).A CONTINUACION SE DEFINE UN MODELO SISTEMATICO QUE INTEGRA LAS DISTINTAS ESCUELAS DE GESTION, ASI COMO LOS ENFOQUES DE INCORPORACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS. PASANDO LUEGO A ANALIZAR EL EFECTO DE LA T.I. EN LA ORGANIZACION, SUS PRODUCTOS Y MERCADOS. SE POSTULAN COMO HIPOTESIS TRES TENDENCIAS; LA PRIMERA, REDUCIRSE EL DOMINIO QUE TENIA LA DIVISION DEL TRABAJO Y QUE ESTA CAMBIANDO DE SIGNO GRACIAS AL GRAN PODER POSIBILITADOR QUE APORTA LA T.I. EN EL REDISEÑO DE LOS PROCESOS DE LA EMPRESA. UN SEGUNDO EFECTO CRITICO DE LA T.I. ES EL DE LA TERCIARIZACION DE LOS PRODUCTOS. SIENDO EL TERCER GRAN EFECTO ANALIZADO EL CRECIMIENTO DE LOS MERCADOS ELECTRONICOS Y LA PROGRESIVA INTRODUCCION DE LOS MECANISMOS DE COOPERACION ENTRE EMPRESAS COMO ALTERNATIVA A LA CONCURRENCIA COMPETITIVA TRADICIONAL. LAS TRES HIPOTESIS PLANTEADAS, SE CONTRASTAN POSITIVAMENTE CON ABUNDANTE DOCUMENTACION PRACTICA DE DIVERSAS FUENTES DENTRO DEL SECTOR ENERGETICO. / Ramos Barceló, JM. (1995). Repercusiones de la tecnología de la información en la microeconomía. Tendencias y realizaciones en el sector energético [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5423 / Palancia
7

Auctions, Mechanisms and Uncertainty

Ferenc Veszteg, Róbert 09 September 2004 (has links)
Los mecanismos que permiten la interacción de los individuos tienen un gran impacto sobre los resultados de esta interacción. La teoría económica de diseño de mecanismos estudia el diseño de procedimientos de decisión social en situaciones en la cuales los agentes económicos guardan información privada y se comportan, la utilizan, de forma estratégica.Como ejemplo, considérese el caso en el cual la autoridad central de un país está considerando la posibilidad de declarar como "reserva nacional" una determinada área geográfica. Para poder tomar la decisión óptima, por ejemplo la que maximiza el bienestar social, ésta se tiene que basar en la información individual de las ciudades, estados, o agentes, cuya opinión sobre el problema que se considera se puede preguntar directamente, pero la verdad no se expresará sin los incentivos adecuados. Estos pueden aparecen como transferencias monetarias u otros instrumentos controlados por la autoridad. Con otras palabras, la teoría de diseño de mecanismos estudia la harmonización de los incentivos que se tienen que aplicar cuando un conjunto de agentes interactúa para que estos muestren un comportamiento deseado, es decir para que el resultado sea el intencionado.La primera formalización de este problema se encuentra en el trabajo de Hurwitz (1972). No obstante, una de las primeras aplicaciones que se puede considerar como parte de la literatura de diseño de mecanismos lleva el nombre de Hayek, quien empezó a estudiar las limitaciones, en cuanto a la cantidad de información, de los planificadores centrales en los años 20. Él consideró un problema de gran escala al centrar su atención en el mecanismo del mercado libre. Se opuso firmemente al sistema socialista y describió su fallo principal como un problema de información.Una aplicación similar es el diseño de una constitución que determina las acciones que los agentes pueden realizar (espacio de estrategias) y las reglas de votación que transforman votos en decisiones (funciones de pago). Al lado de la literatura sobre cómo reducir los fallos del mercado, sobre impuestos óptimos y teoría de bienes públicos, el diseño de subastas también aparece entre los sujetos del diseño de mecanismos.Esta tesis está dividida en tres capítulos que presentan estudios completos y separados de situaciones económicas en las cuales la información, la incertidumbre, juega un papel importante. Los resultados se han obtenido con la ayuda de la teoría de juegos y el enfoque estándar de la literatura del diseño de mecanismos. El primer capítulo propone el uso del mecanismo "multipujas" ("multibidding game"; veáse Pérez-Castrillo y Wettstein (2002)) en situaciones con información imperfecta y desarrolla sus propiedades teóricas. El segundo capítulo es un trabajo empírico, utiliza datos experimentales y contrasta las predicciones teóricas del primero. La tesis se finaliza con el estudio de los conceptos de justicia en un marco donde los agentes toman sus decisiones bajo incertidumbre. / Mechanisms through which individuals interact may have important impact on the outcomes of this interaction. The economic theory of mechanism design is concerned with the design of social decision procedures for situations in which economic agents own relevant private information and behave, i.e. use it, strategically.As an example, consider the case in which the central authority of a country is studying the possibility of declaring national reserve a given geographic area. In order to come up with the optimal decision, that for instance maximizes social welfare, it should be conditioned on the related information owned by cities, states, or individuals. They might be asked directly for their opinion on the underlying problem, but will not report their information truthfully unless proper incentives are given to them through monetary transfers or some other instruments controlled by the authority. In other words, mechanism design theory is concerned with the harmonization of incentives that must be applied to a set of agents that interact in order to get those agents to exhibit some desired behavior, i.e. in order the schemes to work as intended. The central authority, or social planner, of this example who acts on behalf of the whole society can also be replaced by an imaginary social goal or by a principal who is pursuing his own interest.The formalization of this problem can be find in the seminal work by Hurwicz (1972). Nevertheless, one of the first applications that can be considered as from the theory of mechanism design is due to Hayek who started to study the limitations on the amount of information that central planners can acquire in the early 1920s. He considered a large scale problem focusing his attention on the free market mechanism. He fiercely opposed to the socialist system from every angle and described the main problem as a problem of information.A similar application is the design of a constitution that determines the actions that agents may take (strategy space) and the electoral rules that transform votes into decisions (outcome function). Along with the literature on the ways of reducing market failures, on optimal taxation and public good theory, the design of auctions is also subject of the field of mechanism design.This thesis dissertation is divided into three chapters that present self-contained studies of economic situations in which private information, i.e. uncertainty, plays an important role. In deriving the results game theoretic tools and the approach taken by the mechanism design literature are used. The first chapter proposes the use of the multibidding mechanism (check Pérez-Castrillo y Wettstein (2002)) in situations with imperfect information and explores its theoretical properties. The second chapter is an empirical work, it uses experimental data and tests the theoretical predictions of the first. The thesis ends with the study of fairness concepts in an environment in which agents take their decisions under uncertainty.
8

Análisis situacional de la gestión de la cadena de suministros en el sector salud público en el Perú

Vega Arana, Mónica Esther January 2017 (has links)
El sector salud busca llevar calidad en la atención a los pacientes, a través de mecanismos para mejorar la gestión. Se crean nuevas instituciones, se estandariza procedimientos en los establecimientos de salud, médicos y de personal en general, se invierte en tecnologías de información e infraestructura; para el fortalecimiento del sector. En el presente estudio se revisa como está organizado el sector de salud en Perú, objetivos y funcionamiento institucional, se explora algunas estadísticas relevantes, aspectos más resaltantes del marco normativo e institucional, basado en la información pública e histórica del EsSalud y principalmente del Ministerio de Salud de Perú. Se revisa un marco conceptual y se define la gestión y la cadena de suministros, se explora bibliografía de artículos sobre el tema de estudio. Con todo lo antes expuesto, se elabora un análisis preliminar de la evolución de la gestión de la cadena de suministros del sector de salud público del Perú, basándonos en un artículo de USAID, Evolución de la Cadena de Suministro: Introducción a un Marco para el Fortalecimiento de la Cadena de Suministro de Programas de Salud Pública de los Países en Desarrollo. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones. The health sector aims to bring quality care to patients, through different mechanisms to improve management. To this end, new institutions are created, procedures are standardized in health facilities, physicians and staff in general, investing in information technology and infrastructure; in search of strengthening the sector. This study explains the health sector’s organization in Peru, its objectives and institutional performance, explores some relevant statistics, most salient aspects of the regulatory and institutional framework based on public and historical information of EsSalud and mainly MINSA. A conceptual framework is reviewed, regarding the management and supply chain, and the bibliography of articles on the topic of study. With all the above, a preliminary analysis of the evolution of the supply chain management of the public health sector in Peru, based on an article from USAID, Evolution of the Supply Chain: Introduction to a Framework for Strengthening the Supply Chain of Public Health Programs in Developing Countries. Finally, the conclusions and recommendations are presented.
9

Ingresos a través del ciclo económico

Rojas Vargas, Nicolás January 2017 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniería Comercial, Mención Economía / En este estudio se investiga la relación entre el ciclo económico y los ingresos de los trabajadores chilenos durante el periodo 2006 – 2012. Utilizando datos microeconómicos de la Base de Datos longitudinal del Seguro de Cesantía se encuentra que los ingresos se relacionan positivamente con el ciclo económico. Si bien, el mercado laboral en Chile es rígido, los resultados de esta investigación sugieren que los ingresos son flexibles. Esto quiere decir que, en presencia de alzas de la tasa de desempleo, los ingresos disminuyen y cuando la tasa de desempleo baja, aumentan. Las caídas y aumentos de los ingresos se deben tanto a los cambios de trabajo como a cambios en el ingreso durante un mismo trabajo. Es más, las variaciones del ingreso de los trabajadores chilenos que permanecen en el mismo trabajo son parecidas a las de los trabajadores estadounidenses que no cambian de empleo, a pesar de que las leyes laborales en Estados Unidos son mucho más flexibles que en Chile. Por último, se muestra que existe heterogeneidad de los cambios del ingreso durante la fluctuación del ciclo económico por nivel educacional y por sector económico.
10

Modelo para Fijación de Precios Base de una Categoría de Productos en un Supermercado

Villaman Urra, Fernando Andrés January 2010 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / Actualmente la industria del retail en Chile ha crecido de manera exponencial, llegando incluso a ser el segundo sector más importante dentro del PIB de Chile. Junto con esto se han realizado grandes avances en lo que es conocer al cliente y su comportamiento en la sala de venta. Dentro de las tácticas del retail se encuentra el precio, variable que afecta directamente en los resultados de la cadena y que pese a su relevancia e impacto, es fijada sin utilizar toda la información disponible, sin considerar las interacciones entre los productos de la categoría ni los efectos que implican las distintas fiestas y estacionalidades. Los tomadores de decisiones se guían por la intuición o por la simple experiencia y es por este motivo que nace la necesidad de una herramienta que de soporte a estas decisiones. El objetivo de este proyecto es modelar los patrones de compra de los clientes con respecto al precio y la sensibilidad que presentan frente a este, para luego optimizar el vector de precios y obtener mejoras en los resultados de la categoría de productos. Junto con esto se busca comprender la interacción entre los distintos productos de categoría, con el fin identificar productos sustitutos, complementarios y evitar la canibalización de los productos pertenecientes a la misma categoría. Se planteó también como objetivo la creación de una herramienta que permitiera monitorear los resultados obtenidos con las distintas políticas de pricing aplicadas. El trabajo desarrollado se basa en la metodología del KDD adaptada a las necesidades de este trabajo. Se diseñó una metodología de dos partes: Modelamiento y Optimización de la demanda. En la primera parte se modela el comportamiento de la demanda de los productos y las distintas relaciones de sustitución y complementariedad existentes en la categoría. En la segunda etapa se toman las relaciones existentes en la primera etapa y se resuelve el problema de optimización no lineal para encontrar el set óptimo de precios para la categoría. Se obtuvo un modelo que considera una segmentación previa de los productos de la categoría y un set de variables dummies con información adicional relacionada con estacionalidades, festividades, etc. Se concluyo que la inclusión de estas variables mejora la predicción del modelo en un 64% En la segunda etapa se obtuvo el conjunto de precios óptimos para la maximización de volumen, maximización de ingreso y la maximización de margen separadamente. La aplicación del modelo para cada caso implicó importantes mejoras en los resultados por la cadena: un 61% de aumento de Volumen; un 74% de aumento de Ingreso; y un 89% adicional de margen. Se concluye que el principal aporte de este trabajo es el segmentar los productos en sub categorías, las que mejora el nivel de predicción del modelo en un 61% al facilitar el cálculo de las elasticidades cruzadas dentro de las categoría. Esto también permite visualizar de mejor forma los productos que son sustitutos o complementarios entre sí. Al separar los clientes en tres grupos según su intensidad de compra (Light, Normal y Heavy), se concluyo que a mayor intensidad más elástica es la demanda de los clientes. En resumen, se cumplieron los objetivos propuestos para este trabajo al modelar la demanda con un buen nivel de predicción y encontrando el vector de precio óptimo. Se deja planteado para trabajo futuro la inserción de variables de atributos al modelo de tal manera que se obtenga la funcionalidad de fijación de precios para productos sin historia transaccional. Adicionalmente a esto, se propone la creación de un módulo en la herramienta de control que permita detectar canibalización de productos debido a los precios fijados para una categoría.

Page generated in 0.0345 seconds