• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 939
  • 130
  • 48
  • 35
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1189
  • 322
  • 231
  • 204
  • 201
  • 201
  • 201
  • 201
  • 201
  • 185
  • 184
  • 180
  • 177
  • 176
  • 173
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Territorio, industria, trabajo

Lan, Diana January 2011 (has links) (PDF)
Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un "macro fenómeno" geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial. 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema.
42

La caracterización de las disparidades regionales de la desigualdad en Argentina (1986-2006)

Álvarez, Beatriz January 2010 (has links) (PDF)
Existe un consenso generalizado de que una sociedad justa debería premiar a los atributos tales como el esfuerzo o la capacidad innata y no a las circunstancias. Este trabajo se focaliza en una de las tantas circunstancias que pueden generar una sociedad injusta: la ubicación geográfica. La desigualdad de ingresos evolucionó de manera diferente para las diferentes regiones argentinas en los últimos 20 años. Este hecho puede estar reflejando diferentes oportunidades enfrentadas por personas que nacieron en regiones diferentes. Este estudio intenta caracterizar la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad de ingresos en Argentina. Los datos utilizados pertenecen a la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) para el período 1986-2006. La metodología utilizada responde a una variante de la metodología de descomposición microeconométrica propuesta por Bourguignon et al. (1998). Primero, en el trabajo se reporta información de la evolución de la desigualdad de ingresos en cada región de Argentina en el mencionado período intentando encontrar patrones y diferencias en sus comportamientos. El núcleo de las estadísticas está basado en la desigualdad de ingresos laborales del hogar. Luego, se reportan las disparidades regionales de la desigualdad en 5 momentos del período a estudiar, los años 1986, 1992, 1998, 2003 y 2006, años considerados en este trabajo como períodos relativamente estables entre los cuales comparar, lo suficientemente espaciados como para registrar cambios significativos y no tan alejados como para omitir variaciones que hayan podido ser considerables. Las disparidades regionales de la desigualdad son cuantificadas en este trabajo como el desvío estándar de los coeficientes de Gini por región. Posteriormente, se presentan los resultados de las microdescomposiciones a nivel país y a nivel región. A nivel país, el estudio intenta evaluar la relevancia de los retornos regionales entre los diferentes factores que afectaron la desigualdad en período 1986-2006. En el nivel regional, se caracteriza la importancia relativa de los determinantes en la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad. Son analizados como determinantes los cambios en los retornos a la educación y a la experiencia, en la brecha salarial del género, en los retornos por región y por sector económico, en los precios en general y en los factores inobservables, así como los cambios en las horas de trabajo y en la participación en la fuerza laboral, y la transformación de la estructura educacional de la población. En esta segunda parte se pretende averiguar la importancia de la variable de circunstancia región sobre la desigualdad evaluando por un lado la relevancia de los cambios en los retornos regionales sobre la desigualdad y, por otro lado, se quiere conocer cuáles fueron las principales causas que lideraron la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad. Este trabajo intenta proveer un aporte en dos sentidos. El primero de ellos se basa en la carencia de trabajos dedicados al aspecto geográfico de la desigualdad para el caso argentino. En segundo lugar, este estudio pretende ser de utilidad para las políticas públicas dirigidas a fomentar la igualdad de oportunidades.
43

Pruebas de tensión en el sector bancario en Chile y el mundo: — revisión y recomendaciones

Gatica Silva, Rodrigo Ignacio, Cáceres Román, Simón January 2011 (has links)
El pasado colapso de un gran número de compañías financieras dejó en evidencia las principales falencias a lo largo de todo el sistema, donde la mala gestión y la poca regularización por parte de las entidades bancarias son una de las tantas causas atribuibles a este colapso sistémico. En este sentido, este trabajo busca delinear las principales metodologías que debiesen abarcar las pruebas de tensión debido a que corresponden a una herramienta indispensable a la hora de evaluar la solvencia tanto de una entidad bancaria como del sistema financiero, ante shocks extremos en los fundamentos macro-financieros. A través de la descripción y exploración de casos realizados en Chile y el mundo se mencionan las metodologías de análisis de sensibilidad y análisis de escenarios, siendo estos últimos los más utilizados en la literatura debido a su mayor complementariedad y mayor grado de representatividad, resaltando las metodologías de datos de panel, series de tiempo, modelos estructurales y modelos VaR. El objetivo de este documento es sentar las bases para futuros trabajos sobre la realización de pruebas de tensión, haciendo especial hincapié en que la elaboración de éstas se traduzca en una mejor evaluación de los riesgos presentes en la banca.
44

Factores de la competitividad en la Asociación de Productores Agropecuarios Francisco Alvitez, Reque, para la mejora de la cadena productiva del espárrago

Coronel Estela, Consuelo Violeta January 2018 (has links)
En la presente tesis se muestra evidencia que la asociatividad empresarial de la APAFA enfrenta limitaciones importantes. El problema que se muestra son muchas dificultades en la cadena productiva del espárrago. Se plantea por objetivo identificar los factores que influyen en la competitividad de la cadena productiva del espárrago en la Asociación de Productores Agropecuarios Francisco Alvitez La Calera II (APAFA), Reque, Chiclayo, para realizar un análisis de mejora. Mediante la aplicación de una metodología de investigación cualitativa se logra determinar los factores que afectan la cadena productiva del espárrago. Surgiendo la necesidad de dar solución a la problemática existente identificando la situación actual y potencial de la APAFA; así como conocer los puntos críticos de la cadena productiva, las barreras que limitan la articulación a los mercados internacionales y las condiciones económicas y financieras que afectan a los beneficios y rentabilidad de la actividad productiva del espárrago. Se logró determinar que el rendimiento es del 95.5% del cultivo del espárrago por hectárea y el 77,7% de los productores de la APAFA de los cuales presentan plagas y falta de agua en sus cultivos. / Tesis
45

¿Qué nos depara la economía a los que vivimos en Estados Unidos?

Rodríguez, Ricardo 10 April 2018 (has links)
No description available.
46

Producción de un Fungicida en Base a Hidroxosulfatos de Cobre

Oyanadel Martínez, Germán Enrique January 2007 (has links)
No description available.
47

Esfuerzos de investigación y desarrollo en la industria salmonera

Hinojosa Pérez, Juan Ignacio January 2009 (has links)
Ingeniero Comercial, Mención Administración / El desarrollo logrado por la industria salmonera en los últimos 15 años es digno de destacar. Tanto es así, que ahora Chile representa prácticamente un tercio de la producción mundial. Sin embargo, la presencia de varios virus, como por ejemplo el ISA, y la sobreexplotación de este producto, desencadenaron la mayor crisis que ha vivido la industria desde su surgimiento en la década de los 80. Por lo tanto, la industria se ha visto obligada a replantearse, tanto el sector público como el sector privado. El primero, debe ser capaz de crear un marco regulatorio que esté a la altura de las circunstancias y el segundo debe reestructurar su forma de producir completamente. A través de este estudio, se intentará encontrar el rol que debe jugar la Investigación y Desarrollo (I+D) para contribuir a que la industria salga de la situación adversa en la que se encuentra y lograr encaminarse hacia un desarrollo sostenido en el largo plazo. Para lo anterior, se analizará la evolución de la I+D, en cuanto a los montos invertidos, la creación de fondos y programas, la comparación con sus más directos competidores y finalmente se verá el impacto que esta inversión ha tenido sobre la producción. No obstante, antes se describirá cómo se fue formando la industria durante el siglo pasado, se hará una breve reflexión sobre la actual crisis sanitaria, veremos la participación de Chile en la producción mundial de salmón y luego se describirá el proceso productor. Para salir de la situación actual, la investigación muestra que es fundamental la puesta en marcha de un marco regulatorio que sea efectivo en controlar la producción de todos los centros de cultivo, y por otro lado, se deberán aumentar los recursos destinados a la I+D
48

Metodología de Valoración Instrumento Financiero Auction Rate Securities

Marshall Maldonado, José Javier January 2009 (has links)
El presente Trabajo de Título posee como objetivo determinar una metodología de valoración para un tipo de instrumento financiero denominado Auction Rate Securities (ARS), del mercado de los Estados Unidos, fuertemente afectado por la actual crisis financiera mundial. Los ARS, son instrumentos de deuda de largo plazo con tasa de interés variable que es reestablecida periódicamente mediante remates. Existen dos grandes categorías: los emitidos por instituciones gubernamentales y Estados, llamados Municipal ARS; y otros emitidos por prestamistas con y sin fines de lucro, para el financiamiento de la educación superior respaldados por préstamos estudiantiles. El problema que enfrentan estos papeles es la pérdida del mercado activo y líquido que históricamente tuvieron hasta enero de 2008. Esta característica del mercado, permitía para efectos contables, considerarlos equivalentes a papeles del mercado monetario, en donde el valor par aproximaba el valor razonable del activo, el cual era usado para cuantificar las posiciones en estos activos en los balances de las empresas. Ante esta situación y considerando lo dispuesto por la autoridad reguladora, esa manera de considerar el instrumento no puede ser utilizada y se debe recurrir a una que refleje el valor real que tiene el instrumento bajo el contexto actual. Este trabajo propone una metodología para valorar estos activos, es decir, encontrar el valor razonable o precio de salida, que sería recibido por la venta del instrumento a la fecha de valoración. Está basado en técnicas de valor presente esperado de posibles flujos futuros, llamado “Modelo Trinomial de Probabilidades”. El Modelo de probabilidades propuesto, aproxima el valor razonable del activo como los flujos futuros generados por el instrumento, que son traídos a valor presente descontado por una tasa apropiada y por la probabilidad de ocurrencia de escenarios. La aplicación del modelo propuesto sugiere que es capaz de entregar un rango de valores acotado y aceptable en que se debería mover el precio de salida del activo en una eventual transacción. Las limitaciones del modelo radican en la complejidad de determinar, utilizando información de mercado y económica, las probabilidades involucradas en el modelo.
49

Evolución de la desigualdad salarial en Chile

Romero Contreras, Damián Camilo 27 September 2012 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / Este art´ıculo analiza en detalle el patr´on decreciente para la desigualdad salarial masculina de los ´ultimos 20 a˜nos usando la encuesta Casen. A partir de la descomposici´on de la varianza del logaritmo del salario por hora, encontramos que tanto la desigualdad al interior de cada grupo (intra-varianza) como la desigualdad entre ellos (inter-varianza) son relevantes para entender estos cambios. En particular, la ca´ıda en la desigualdad al interior de los grupos explica un 42% de la ca´ıda en la desigualdad total, mientras que la ca´ıda en la desigualdad entre los grupos explica un 63 %. Dichos grupos vienen definidos por celdas de individuos con la misma edad y educaci´on y que pertenecen al mismo cohorte. La ca´ıda en la primera de estas medidas es explicada por el grupo de menor educaci´on, mientras que la ca´ıda en la segundo medida se explica por el grupo de mayor educaci´on. Estos resultados son robustos a especificaciones alternativas del modelo para los salarios. No obstante lo anterior, los cambios en la desigualdad intra-grupos pasan a explicar un 19% de los cambios en la desigualdad agregada, mientras que la parte entre grupos pasa a explicar un 68 %.
50

Mecanismos de transmisión de la movilidad intergeneracional: Chile cohortes 1962-1984

Sanhueza, José 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / En Chile, la transmisi on de la posici on social de una generaci on a otra es relativamente elevada y su evoluci on a lo largo del tiempo no ha sufrido grandes cambios. Lo anterior implica que la mayor cobertura en todos los niveles educacionales experimentada desde 1990 a 2009 no se ha visto re ejada en mayor movilidad de ingresos. Con el n de caracterizar dicha movilidad y su relaci on con la escolaridad, se lleva a cabo una descomposici on de la correlaci on y elasticidad intergeneracional de ingresos siguiendo la metodolog a desarrollada en Hertz et al. (2007), y Bowles y Gintis (2001). A partir de esta se identi can dos mecanismos de transmisi on, uno relacionado con la acumulaci on de a~nos de escolaridad por parte del hijo (Efecto indirecto) y otro relacionado con la dependencia existente entre los ingresos del padre y del hijo (Efecto directo). Las estimaciones se realizan utilizando datos de la Encuesta de Caracterizaci on Socioecon omica (CASEN) de los a~nos 1990 al 2009 para padres e hijos co-residentes. Adicionalmente, la descomposici on se efect ua mediante la estimaci on del ingreso del padre de acuerdo a los antecedentes reportados por los hijos a partir de la encuesta CASEN 2009. Los resultados encontrados indican que la mayor parte de la correlaci on y/o elasticidad intergeneracional de ingresos se puede atribuir al efecto directo, uctuando entre un 69% y 82% del efecto total dependiendo del m etodo utilizado.

Page generated in 0.0526 seconds