• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 940
  • 130
  • 48
  • 35
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1190
  • 322
  • 231
  • 204
  • 202
  • 202
  • 202
  • 202
  • 202
  • 185
  • 184
  • 180
  • 177
  • 176
  • 173
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Evaluación económica y plan de implementación de portal de repuestos para la gran minería

Monsalve Sanhueza, Gonzalo Alejandro January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / Disponer de tres cotizaciones cada vez que se requiere comprar un insumo o repuesto, mantener trazabilidad de los procesos de compra, minimizar los plazos de entrega, reducir los costos de transacción son algunos de los desafíos que constantemente enfrentan los equipos de abastecimiento, es aquí donde esta tesis a través del desarrollo un plan de implementación para E-Port y la evaluación económica para su modelo de negocios, permitirá sentar las bases que permitan capturar el valor económico generado a través del desarrollo de esta plataforma. La generación del plan de negocio fue estructurado a través del modelo Canvas, junto con herramientas de análisis como las cinco fuerzas de Porter y análisis FODA que permitieron confirmar el atractivo de la industria, competencia así como algunos planes de acción concretos a desarrollar. El plan de implementación y la evaluación económica se inició con el levantamiento de las necesidades e información asociada a las transacciones durante los últimos 12 meses del comprador y a las ventas de diversas compañías proveedoras, a partir de esto se fue posible disponer de la información necesaria para concretar la evaluación económica. Los principales resultados obtenidos en la evaluación económica dicen relación con un VPN del orden de CLP 312 MM, para una inversión total de CLP 152 MM. Considerando que este proyecto se evaluó con una tasa de descuento de 30%, el VPN obtenido resulta muy atractivo. Los análisis de sensibilidad muestran claramente una alta correlación entre el VPN y la estrategia de pricing a implementar con los proveedores, por lo que se recomienda un especial énfasis en este punto durante fases de negociación e implementación. En función de los resultados financieros obtenidos y las posibilidades de escalamiento y crecimiento con bajo nivel de inversión que se muestran claramente en el plan de implementación se recomienda la ejecución de este proyecto aprovechando las oportunidades que hoy presenta el mercado.
82

El impacto diferenciador del marketing de acuerdo al nivel de ingresos

Quezada Scrivanti, Gabriela 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Hoy en día, estamos frente a una población cada vez más diversa, tanto en ámbitos culturales, como religiosos, políticos, sociales, etc. A partir de lo anterior, y considerando las altas diferencias en ingresos que existe en el mundo, es fundamental estudiar sus implicancias en el ámbito psicológico de las personas, y conocer en mayor profundidad la incidencia del marketing en dicho punto. Esto último, ya que las diferencias en el nivel de ingresos económicos, afecta directamente el poder por parte de las personas de adquirir bienes y marcas específicas, las cuales ya no sólo cumplen un papel funcional, sino que también permiten comunicar significados y aspectos de la identidad propia, llegando a jugar un rol fundamental en la formación de ésta, y a tener una función de cohesión social. En la presente investigación se estudió el impacto del marketing en personas con distintas características psicológicas, analizando a su vez, la incidencia del nivel de ingresos económicos y de la edad sobre éstas. Particularmente, se consideraron como variables dependientes del estudio, la Claridad de Autoconcepto (CA) y la Susceptibilidad a Influencias Interpersonales (SII). Se efectuó un estudio cuantitativo consistente en la aplicación de un cuestionario con las escalas de CA y SII, aplicándose a estudiantes universitarios de carreras ligadas a los negocios. La comparación de las medias del puntaje de dichas escalas permitió establecer la existencia de una relación positiva significativa, entre la CA y el nivel de ingresos económicos, implicando que personas con un menor nivel de ingresos económicos tendrán una menor Claridad de Autoconcepto. No se logró obtener respaldo para la relación entre la CA y edad de los encuestados, ni entre la SII con la edad y nivel de ingresos. Finalmente, se obtuvo una correlación negativa entre ambos constructos bajo estudio (CA y SII), respaldando los resultados obtenidos por Isaken y Roper (2008), que indican que individuos con un menor nivel de claridad de autoconcepto, son más susceptibles a influencias interpersonales. Por lo tanto, personas con bajos recursos económicos en la sociedad actual, al verse imposibilitados de cumplir con los estándares de consumo para tener un “estilo de vida normal”, pueden resultar con una baja CA, lo cual a su vez implicaría ser más susceptibles a las influencias del entorno.
83

Estimación del potencial de energía geotérmica de baja entalpía y sus posibles aplicaciones en la Comuna de Colina, Región Metropolitana / Low enthalpy geothermal potential estimation and possible applications in Colina, Metropolitan Region

Valenzuela Contreras, Nicole January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En la presente investigación se estableció un método de estimación y evaluación del potencial geotérmico de baja entalpía (PGBE) existente en la comuna de Colina, Región Metropolitana. La importancia de este estudio es que Chile presenta una gran potencialidad geotérmica debido a que cuenta con una intensa actividad volcánica. Para la estimación del PGBE se utilizaron los métodos del volumen y del flujo térmico superficial. Para establecer una zonificación del potencial geotérmico presente en la zona de estudio, se aplicó el método de peaks de histogramas. Finalmente, con el objetivo de evaluar la rentabilidad económica se usaron los siguientes indicadores: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y periodo de retorno. Por último, se realizó un análisis de sensibilidad de 3 escenarios socio-económicos.
84

Evaluación economica de una nueva unidad de negocios que administra estacionamientos de vehículos para terceros

Lores Kersting, Héctor Guillermo January 2013 (has links)
Ingeniería Civil Industrial / El objetivo principal de este estudio es desarrollar una Unidad de Negocio, Administración de Estacionamientos de Terceros , en una empresa que tiene por objeto laadministración de sus propias concesiones de estacionamientos. Se elabora una estrategia competitiva en el ámbito de administración a terceros que potencia el crecimiento del negocio en este nuevo nicho de mercado, con un diseño de una estructura de costos de administración central flexible, determinando el punto de equilibrio del negocio para la estructura de costos de administración central actual y se determina el tamaño de negocio que logre economías de escala para ser operador de bajo costo. Mediante el estudio del mercado actual de los estacionamientos en la Región Metropolitana de Chile, que contempla el análisis del tamaño del mercado, tipología de los estacionamientos y la participación de mercado de los competidores, se identifica el actual modelo de negocios imperante en los operadores o empresas de administración de estacionamientos. Se desarrolla un nuevo modelo de negocios con la metodología CANVAS, definiendo los segmentos de clientes a abordar con la nueva propuesta de valor competitiva y diferenciadora del actual modelo. La propuesta de valor actual de la competencia es intensiva en mano de obra y no en administración con tecnología y controles de operación y gestión. La variable que hace la gran diferencia de la propuesta de valor con la competencia, es que al no tener controles de operación y gestión basados en administración de tecnología, no les es posible reducir la disminución de ingresos por evasión de pagos al interior del estacionamiento, estimados aproximadamente entre un 15% a 25%. La nueva propuesta de valor aumenta el ingreso por ventas del estacionamiento mediante una gestión de control profesionalizada. Además el fee de administración es fijo y un 20% más barato que la competencia y el gasto operacional también es fijo y no sufre variaciones por concepto de aumentos de gastos por imprevistos tecnológicos en el sistema de parking. Los ingresos de la empresa administradora está conformada por el cobro del fee fijo por administración más los ahorros de gastos operacionales. Las evaluaciones económicas arrojan resultados positivos en un horizonte de 6 años para la administración de 2 estacionamientos, en régimen, en adelante con un VAN igual a $81.860.831.- y la TIR igual 73,83%.
85

Crecimiento Económico y Calidad Institucional

Fabro Esteban, Gema 28 April 2005 (has links)
El objetivo de este trabajo es, mediante cuatro aportaciones empíricas, con diferentes técnicas econométricas, contribuir al debate generado en torno a qué factores determinan la calidad institucional de una muestra amplia de países, con niveles de renta muy diversos, así como a la cuantificación del impacto que la misma ejerce sobre su crecimiento económico
86

Concepto y medición del capital humano e interrelación con los factores de crecimiento

Giménez Esteban, Gregorio 10 September 2003 (has links)
En la tesis se profundiza en el concepto de capital humano y se elabora un indicador internacional que recoge todos los matices contemplados en la definición propuesta. Así, se tendrá en cuenta la salud, la educación de tipo formal e informal y la experiencia. La elaboración de este indicador constituirá un punto de partida fundamental para resaltar las diferencias espaciales y temporales en las dotaciones de capital humano de los países y, de esta manera, comprender las causas de los diferenciales de crecimiento. En una segunda parte, se desarrolla un modelo que interrelaciona crecimiento económico, capital humano, instituciones y tecnología. El modelo se constata empíricamente a través de una amplia muestra de países para el periodo comprendido entre 1985 y 1998.
87

Las instituciones como factor competitivo: un análisis comparativo del sector eléctrico con distintos procesos de integración

Brown Del Rivero, Alfonso 18 December 2008 (has links)
En este trabajo se estudia la importancia de las instituciones para promover el desarrollo económico y la competencia en el sector eléctrico bajo dos contextos de integración distintos, el de España dentro de la Unión Europea y el de México dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se analizan las condiciones que determinan las reformas en estos dos países y se evalúan los efectos de varios factores institucionales sobre indicadores de desempeño de un conjunto de 101 países. Para ello se plantean dos aproximaciones. Primero, en cuanto a los factores determinantes del cambio institucional, se analiza el efecto que tienen la independencia judicial y de las autoridades regulatorias, la ideología dominante, el conflicto distributivo, y la integración económica por conducto de instituciones supranacionales sobre la estructura de propiedad y la competencia. En el caso de España tanto la propiedad como la competencia han sido determinadas en gran medida como consecuencia de su incorporación a la Unión Europea y su efecto sobre la liberalización de la economía y del sector eléctrico. En el caso de México ha jugado un papel importante la reestructuración por el cual pasó su economía como consecuencia de la crisis de la deuda a principios de los ochentas y el reajuste consecuente que implicó, la apertura hacia el exterior y posteriormente un programa de reformas económicas que llevaron a una nueva ley para el sector eléctrico en 1992. No obstante, este proceso se ha estancado debido en buena medida a la acción política de grupos de interés que han obstaculizado la liberalización y la plena integración de los mercados de Norteamérica.Segundo, con objeto de evaluar los efectos de las reformas eléctricas sobre indicadores de desempeño de la industria se realizó inicialmente un análisis multivariante en el que se trata de explicar un conjunto de variables de desempeño a partir de un grupo de factores institucionales. El análisis se hizo para cuatro países, Argentina, Chile, España y México. En general, se espera que al privatizar la generación de electricidad y desintegrar verticalmente las actividades mejore el desempeño y se logre una estructura de precios más eficiente.En el análisis empírico se encontró que las diferencias en el desempeño de la industria eléctrica pueden atribuirse a los factores institucionales considerados. La variable reforma explica por sí sola la mayor parte de las diferencias en el desempeño de la industria eléctrica entre los países analizados. La existencia de un mercado mayorista de electricidad también es muy importante. El tipo de propiedad produce efectos positivos sobre la eficiencia operativa. La privatización de la generación de electricidad, acompañada de la desintegración de la industria, provoca menores pérdidas en la transmisión y distribución, así como un mayor consumo per capita. Sin embargo, esta mejora en la eficiencia no se traduce necesariamente en una mejor estructura de precios. El resultado de la privatización sobre los precios, tanto industriales como domésticos, no es del todo claro. La desintegración vertical entre generación y transmisión, así como la separación entre compañías tienen efectos significativos sobre las pérdidas en la transmisión y distribución y el consumo per capita. Con objeto de contrastar los resultados anteriores y corroborar la importancia de las instituciones, en la segunda parte del análisis empírico se planteó un modelo de regresión lineal de sección cruzada en el que se tomó las pérdidas de electricidad en la transmisión y distribución de electricidad de un conjunto de variables institucionales y de indicadores de control. Para ello se seleccionó una muestra de 101 países. El resultado de este análisis confirma las hipótesis planteadas y muestra la importancia del cumplimiento de la ley y el control de la corrupción sobre la variable dependiente. / This thesis studies the importance of institutions to promote economic development and competition in the electricity sector under two different contexts of integration, that of Spain within the European Union and Mexico under the North American Free Trade Agreement. It is analyzed the conditions that determine the reforms in these two countries and assessed the effects of several institutional factors on performance indicators of a set of 101 countries. This raises two approaches.First, are analized the determinants of institutional change. It examines the impact of judicial independence and regulatory authorities, the dominant ideology, the distributive conflict, and economic integration through supranational institutions on the ownership structure and competition . In the case of Spain both the property and competition have been determined largely as a result of joining the European Union and its effect on the liberalization of the economy and the electricity sector. In the case of Mexico has played an important role in restructuring its economy which happened as a result of the debt crisis in the early eighties and the consequent adjustment that involved, the economic opening and a program of economic reforms that led to a new law for the electricity sector in 1992. However, this process has stalled due largely to political action by interest groups that have impeded the full integration and liberalization of markets in North America.In order to assess the impact of reforms on electrical performance indicators of the industry, it was carried out initially a multivariate analysis that seeks to explain a set of variables of performance from a group of institutional factors. The analysis was done for four countries, Argentina, Chile, Spain and Mexico. In general, is expected that privatization of electricity generation and vertical disintegration of generation and transmission improve performance and lead to a more efficient pricing structure.The empirical analysis found that differences in performance indicators of the electricity industry can be attributed to the institutional factors considered. The reform variable explains most of the differences in the performance of the electric industry among the countries surveyed. The existence of a wholesale electricity market is also very important. The type of property produces a positive impact on operational efficiency. Privatization of electricity generation, accompanied by the disintegration of the industry, leads to a decrease in electricity losses in transmission and distribution, and increased per capita consumption of electricity. However, this improvement in efficiency does not necessarily translate into a better pricing structure. The result of privatization on prices, both industrial and domestic, is not entirely clear. Both vertical disintegration between generation and transmission as well as the separation between companies have significant effects on electricity losses in transmission and distribution, and per capita consumption of electricity.To contrast the previous results and corroborate the importance of institutions, it was developed a cross-sectional linear regression model of in the second part of the empirical analysis, in which electricity losses transmission and distribution is explained by a set of institutional and a set of control variables. The sample included 101 countries. The result of this analysis confirms the hypothesis raised and shows the importance of law enforcement and control of corruption on the dependent variable.
88

Política económica y exportaciones de confecciones de fibras alpaca mercado mundial: 2000-2005

Castillo Saenz, Rafael Alan January 2008 (has links)
En la presente investigación, se muestra la participación del Perú en la exportación de confecciones de fibra de alpaca al mercado mundial. El objetivo principal es dar a conocer la medida en que una adecuada estrategia económica para la promoción de las exportaciones de productos de fibra de alpaca facilitaría su ingreso al mercado mundial, para contribuir a mantener una balanza comercial global en equilibrio, y para generar empleo productivo en el Perú entre el 2000 y 2005. / In the present investigation, the participation of the Peru is shown in the export of makings of German nickel fiber to the world market. The main objective is to give to know the measure in that an appropriate economic strategy for the promotion of the exports of products of German nickel fiber would facilitate its entrance to the world market, to contribute to maintain a global commercial scale in balance, and to generate productive employment in the Peru among 2000 2005.
89

Exportación de cobre y su impacto en la economía del Perú 2000 – 2007

Ugaz Mera, Segundo Aureliano January 2009 (has links)
En el presente proyecto se exponen los principales argumentos relacionados con el análisis de la relación entre la producción del cobre y su importancia en la exportación. Este proceso implica acelerar el crecimiento de la economía del país, a pesar de las oscilaciones de los precios en el mercado internacional. Asimismo, esta propuesta de investigación sirve para demostrar también la importancia metodológica para comprender esta temática desde la perspectiva económica, financiera y su contribución con el canon en beneficio de algunas regiones del país. / In this project sets out the main arguments related to the analysis of the relationship between copper production and export of its importance. This process involves accelerating growth of the country's economy, despite the fluctuations of prices in the international market. Also, this research proposal also serves to demonstrate the importance methodology to understand this issue from an economic perspective, and its financial contribution to the canon for the benefit of some regions of the country.
90

La Carga económica de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 3 años en localidades de la sierra y selva del Perú

Arca Vera, José Carlos January 2005 (has links)
La enfermedad diarréica constituye uno de los principales problemas de salud pública para la niñez en el Perú. Aparte de los costos humanos, que son los más importantes desde el punto de vista de la salud, la enfermedad diarréica genera una significativa carga económica. El presente estudio cuantifica la carga económica de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en aproximadamente USS 935 mil dólares para (al año 2002, casi 1 millón de dólares, monto para nada despreciabe si se considera el alcance específico de la investigación la mitigación de la EDA en niños menores de tres años de edad en cuatro distritos de sierra y selva del país. / Diarrheal diseases constitute one of the main problems in child public health in Peru. In addition to human costs - which are the most important from a health perspective, diarrheal diseases generate a significant economic burden. This study finds that the economic costs associated with acute diarrhea mitigation account for almost U S$ 1 million by 2002, a quantity of resources not trivial at all given the specific scope of this research children under three years old from four districts located in Peru's Ancean and Amazonic regions.

Page generated in 0.0593 seconds