• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 940
  • 130
  • 48
  • 35
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1190
  • 322
  • 231
  • 204
  • 202
  • 202
  • 202
  • 202
  • 202
  • 185
  • 184
  • 180
  • 177
  • 176
  • 173
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Los efectos del esquema de metas de inflación sobre la economía peruana

Romero Vereau, Daniel Alonso 01 1900 (has links)
El presente trabajo se enfoca en establecer cuáles han sido los efectos más significativos del esquema de metas de inflación sobre la economía peruana. A partir de una detallada revisión de la literatura relevante, tanto teórica como empírica, se concluye que este esquema ha contribuido a estabilizar el nivel de precios y a reducir la dolarización financiera. El primer efecto, al permitir una mejor asignación de recursos, incrementó el nivel de productividad de la economía. El segundo, fortaleció la resistencia de la economía ante choques externos. Adicionalmente, el trabajo ahonda en los detalles del diseño del esquema de metas de inflación en el Perú. En particular, se enfatizan los riesgos –para la conducción de la política monetaria– originados por la dolarización financiera y los instrumentos de política no convencionales –intervención cambiaria y encajes sobre los pasivos en dólares– empleados por el Banco Central de Reserva del Perú para mitigarlos.
52

Efectos del esquema de metas de inflación sobre el funcionamiento de la economía peruana

Schaefer Luperdi, José Humberto, Velarde García, Claudia Isabel 01 1900 (has links)
La presente investigación revisa los efectos del esquema de metas de inflación sobre la economía peruana, mediante un balance de la literatura teórica y empírica disponible. Se encuentra que el BCRP ha sido exitoso en aplicar el esquema en cuanto ha cumplido con mantener una inflación baja y estable desde el 2002. Asimismo, esta estrategia de política ha contribuido con disminuir la dolarización y el efecto de traspaso de tipo de cambio. No obstante, los efectos sobre el crecimiento económico descritos en la literatura son inconclusos. Finalmente, las expectativas de inflación de los agentes económicos están ancladas a la meta en el corto plazo. En el largo plazo, sin embargo, estas se muestran más adaptativas, restándole importancia a la meta anunciada por el BCRP. Dentro de todo, se puede concluir que, a pesar de las dificultades inherentes a los países emergentes, como la exposición a choques externos, el BCRP ha diseñado una estrategia exitosa para la economía peruana.
53

El empréstito Baring y la crisis de 1826

Amaral, Samuel Eduardo January 1977 (has links)
No description available.
54

La dimensión social en la Unión Europea : un ejemplo para la cohesión social en América Latina y el Caribe

Soto Ordenes, Rodrigo Andrés, Lara Imaray, Héctor Eduardo January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La finalidad de este trabajo, es la de contribuir al mejor entendimiento de los circuitos por los que transitan los aspectos sociales en los diversos procesos de integración, en la Unión Europea y América Latina y El Caribe, así como las relaciones y estrategias adoptadas entre ambos. El primer capitulo de este trabajo, se refiere a la evolución de las políticas sociales en la Unión Europea; Para ello veremos su evolución, partiendo desde sus orígenes, en el Tratado de Roma, hasta la actual Unión Europea en el Tratado de Niza, conoceremos sus instituciones, y su aporte al desarrollo de la dimensión social en la integración europea. Se analizaran las diversas disposiciones sociales y sus principales modificaciones y como ello ha repercutido en el desarrollo de la región, sus logros sociales, políticos y económicos; un ejemplo que debe servir de modelo para aquellas regiones donde los procesos de integración son incipientes, en especial en lo relativo a lo social, tal como ocurre en América latina. En este capitulo estudiaremos los diversos aspectos de la dimensión social del proceso de integración europeo tales como educación, empleo, formación profesional, etcétera, los cuales servirán al lector para conocer y comprender los temas realmente importantes en una sociedad, los que a su vez sirven como parámetro para los países en vías de desarrollo. El tema central de este trabajo, se avoca al estudio de los procesos de integración de América Latina y El Caribe en su dimensión social, orígenes, instituciones, objetivos y disposiciones sociales. Para destacar la importancia del diálogo social, este capitulo nos lleva al estudio de los siguientes procesos de integración: El Mercado Común Centroamericano, El Mercado Común del Caribe, La Comunidad Andina de Naciones y El MERCOSUR. El Tercer Capitulo de este trabajo plantea la necesidad de incluir una Asociación Estratégica entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe; en este capitulo analizamos los principios, objetivos y prioridades para una mejor relación económica, social y política entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe, elementos comunes que lo permiten, y expectativas futuras, de dicha Asociación Estratégica; En este tercer capitulo, hemos incluido un apartado especial, relativo al Acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación entre la Unión Europea y Chile, por la importancia que para nuestro país y la región significa un instrumento de esta naturaleza. El capitulo final de esta investigación, es el relativo a las propuestas acerca del tema; Este capitulo pretende plantear hipótesis y respuestas a interrogantes, que puedan surgir a partir del estudio de los capítulos precedentes. Esto es, sin perjuicio, por ejemplo de la referencia y estudio de las Cumbres Birregionales entre la Unión Europea y América Latina en Río de Janeiro (1999), Madrid (2002) y Guadalajara (2004), sin perjuicio de incluir la de Viena, que se llevara a efecto en Mayo del año 2006.
55

Los cambios en la distribución del ingreso de Argentina entre 1998 y 2005

Zoloa, Juan Ignacio January 2008 (has links) (PDF)
En este trabajo se analizan los cambios en la desigualdad producidos durante el periodo 1998-2005. Se presentan un conjunto de resultados que pueden contribuir a entender mejor los cambios en la desigualdad. Los resultados obtenidos muestran que la estabilidad distributiva observada entre ambos años esconde importantes efectos distributivos que en el análisis agregado no se observaban. Los retornos a la educación han jugado un papel importante en el aumento de los niveles de desigualdad mientras que el aumento de los factores inobservables y los mayores niveles de empleo parecen haberla reducido. / This paper analyses the changes in inequality occurred during the period 1998-2005. A set of results are presented in order to contribute to a better understanding of the changes in inequality. The obtained results show that important distributive effects were hidden by the apparent observed distribution stability between both years. The returns to education have played an important role in the rise in inequality while the rise in the unobservable factors and the higher levels of employment seem to have reduced it.
56

Diseño y evaluación técnico económica de un restaurante en las terrazas del Mall Plaza Oeste

Méndez Bañados, Yerko January 2007 (has links)
No description available.
57

Alteración y mineralización en prospecto Carla, Región de Antofagasta

Osorio Muñoz, Valeria Andrea 12 1900 (has links)
Tesis (geólogo) / El prospecto Carla, propiedad de Minera Teckcominco Chile Ltda., está ubicado en la precordillera de la Región de Antofagasta, aproximadamente 70 km al sur de Calama. La litología de la zona se subdivide en 4 unidades principales: a) la unidad Andesítica, que comprende rocas volcánicas andesíticas; (b) la unidad volcanoclástica, que comprende unidades de andesitas volcanoclásticas, monomícticas y polimícticas, y tobas; (c) la unidad dacítica, con rocas de composición dacítica-riolítica y (d) la unidad diorítica, que incluye intrusivos dioríticos y diques microdioríticos. El objetivo principal de este estudio es la determinación de la distribución y zonación mineralógica y geoquímica en el área. Para ello se define las alteraciones en la zona a partir de la observación en terreno, el análisis con espectrometría de reflectancia (Terraspec) y la geoquímica de regolitos. Se determina 5 tipos de principales de alteración: Alteración argílica avanzada (con predominancia de pirofilita en algunas zonas), alteración argílica (subdivida en alteración argílica y argílica con predominancia de esmectita), alteración cuarzo sericítica y alteración propilítica (con una zonación definida a partir de la abundancia o ausencia de epidota) y las brechas hidrotermales con una asociación mineralógica afín a la alteración argílica avanzada. Es así como en la parte norte del área de estudio se determina alteración cuarzo sericítica cortada por brechas hidrotermales y rodeadas por una alteración propilítica zonada. En la zona centro del área de estudio se encuentran diversas áreas con alteración argílica avanzada, alteración argílica y brechas hidrotermales (que cortan la alteración argílica avanzada). Las zonaciones y distribuciones geoquímicas encontradas en el área en general se correlacionan con la litología y alteración observadas en la zona. Es así como el potasio, el plomo y el lantano se relacionan fuertemente a la alteración cuarzo sericítica. Los elementos magnesio, manganeso, fósforo y escandio se relacionan fuertemente a la alteración propilítica. Elementos como el molibdeno y el selenio se asocian a la alteración argílica avanzada. Otros elementos se asocian a algunos tipos de alteración y también a la abundacia de minerales, como el estroncio a la esmectita. Las muestras en superficie, los valores más altos de cobre se encuentran asociados a la alteración propilítica y a algunas brechas en el área. Estas asociaciones de elementos y las distribuciones que se observan de ellas en el área permiten sugerir que las zonas de alteración estudiadas, corresponden a una alteración característica de un yacimiento del tipo pórfido cuprífero, sin embargo, se necesita más información del área para determinar si las asociaciones minerales representan un potencial para pórfido cuprífero rico en cobre, ya que las muestras y sondajes realizados en la zona muestran escasos niveles altos de cobre en vetas de calcopirita, lo que sólo indicaría mineralogía primaria. No se observa presencia de enriquecimiento secundario en la zona. Se recomienda para el área, un muestreo sistemático de superficie y trincheras, para una mejor determinación de la alteración y mineralización.
58

Evaluación técnica y económica de tecnologías para calentar refino de una pila de biolixiviación

Ortega Silva, Matías Arturo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Químico / La biolixiviación de cobre en pilas es un método en crecimiento para la extracción de minerales sulfurados. Es sabido que a medida que aumenta la temperatura, aumenta la extracción de cobre, ya que se activa la acción de microrganismos que pueden lixiviar la calcopirita. El presente trabajo de título es una evaluación técnica y económica, a nivel de pre factibilidad, realizada en JHG Ingeniería, sobre distintas tecnologías para calentar el refino que se riega a las pilas de biolixiviación ROM de una compañía minera. En particular, se analizan tecnologías de tres fuentes energéticas: fósil (calderas), eléctrica (calentadores) y solar (colectores cilindro-parabólicos). Estas tecnologías se dimensionaron para aumentar la temperatura del refino en 5 y 10 ºC cada vez que pase por el sistema de calentamiento, considerando un flujo de refino de 16.500 m3/h. La información del efecto del aumento de temperatura sobre la extracción de cobre fue provista por una empresa externa, tomando en cuenta la influencia de distintos factores como el flujo de riego, la mineralogía, el plan de carga de la pila, la cinética y la termodinámica de las reacciones de lixiviación, el balance de masa y de energía y por supuesto la variación de la temperatura del refino. Todas estas variables fueron dadas por las condiciones de operación de la minera en estudio, bajo acuerdo de confidencialidad. Los resultados de esta modelación indican que existe aumento en la extracción de cobre al aumentar la temperatura del refino en 5 y 10 ºC en 18.000 y 41.000 ton anuales respectivamente con respecto a la extracción base de 208.000 ton/año. La evaluación económica al calentar el refino en 5 y 10 ºC revela que la inversión es respectivamente de MUS$ 16,8 y 29,8 para las calderas, MUS$ 35,9 y 68,5 para los calentadores eléctricos y MUS$ 284,0 y 568,0 para los colectores cilindro-parabólicos. Esta última, a pesar de ser la tecnología de mayor inversión, es la que entrega el VAN más alto para el periodo de evaluación de 15 años; MUS$ 442,8 y 1.068,3.
59

Factibilidad de mini central hidroeléctrica de pasada en el río Chirre, Región de Los Ríos

Lira Azcarategui, Fernando Gabriel January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 22/7/2020. / Ingeniero Civil / En Chile, la demanda energética en los últimos decenios ha ido en constante aumento debido al sostenido crecimiento del país. Los combustibles fósiles han sido los preferidos para poder suplir esta demanda sacando cada vez más ventaja de la participación hidroeléctrica en la matriz energética Para cambiar esta tendencia hoy en el país se están ejecutando, y en otros casos ya construyendo, diversos proyectos de energía renovables no convencionales, dentro de los cuales, las pequeñas centrales hidroeléctricas están adquiriendo cada día mayor participación, aprovechando el potencial que tiene Chile en esta materia y aportando al SIC energía confiable y limpia. En este trabajo de título se desarrolla un estudio a nivel de factibilidad técnico-económica de una probable mini central hidroeléctrica ubicada en el río Chirre, en la Región de los Ríos. Sus objetivos específicos son: i. Recopilar antecedentes de buenas prácticas en proyectos hidroeléctricos de este tipo que se hayan construido en la actualidad, y una revisión de las guías para considerar los antecedentes y requerimientos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para elaborar una correcta base de diseño, ii. Diseñar la minicentral hidroeléctrica, enfocado principalmente en los aspectos hidráulicos de sus obras civiles, iii. Realizar una evaluación económica del proyecto, la que permite concluir la factibilidad técnica y económica de la mini central. La metodología para lograr los objetivos incluye la recopilación de información detallada de los diversos componentes que conforman un minicentral hidroeléctrica. Luego la recopilación de antecedentes topográficos e hidrométricos de la zona de ubicación del proyecto, que permiten elaborar un estudio hidrológico en la zona de captación y así determinar el caudal de diseño. Luego proyectar las obras civiles y realizar el diseño hidráulico de la minicentral. Finalmente mediante cubicaciones, y posterior presupuesto de la central, se realiza la evaluación económica del proyecto, en base a precios unitarios típicos para este tipo de proyecto y proyecciones del precio de la energía actualizadas a la fecha. Los resultados de la evaluación económica, para el diseño de la central adoptado, muestran que la central se encuentra en el límite de la factibilidad, por ello se considera también otro tipo de alternativa más económica de construcción, sin embargo, se recalca que se debe contar estudios más en detalle que validen la implementación de esta alternativa. Los análisis de sensibilidad para casos pesimistas en que el precio de la energía es menor al caso base, afectan notoriamente los resultados de la evaluación económica de la central al punto de no ser factible.
60

Evolución y análisis de la producción y exportación de uvas de mesa: 2000-2012

López Llave, Luis Jefferson January 2014 (has links)
El propósito del presente trabajo de investigación titulado “Evolución y Análisis de la Producción y Exportación de Uvas de Mesa : 2000-2012” consiste en conocer y analizar el mercado mundial de la uva de mesa y evaluar en qué medida una adecuada política económica hace posible la producción y el ingreso de la uva de mesa al mercado mundial con la finalidad de contribuir a mantener una balanza comercial global en equilibrio durante el periodo 2000-2012 en el Perú; asimismo, se evaluó en qué medida la política económica (política antiinflacionaria, política cambiaria, política comercial, política tributaria) ha impactado sobre las exportaciones de uvas de mesa y el nivel de vida del área rural durante el mismo periodo; también se estudió el comportamiento de los principales países exportadores e importadores de uvas de mesa y se determinaron las principales regiones productoras de vid en el país y las causas de su dinamismo. No cabe duda que la calidad de la uva de mesa peruana, sustentada en una ventaja natural del suelo y clima piurano por ejemplo, así como las excelentes cotizaciones internacionales han incidido positivamente sobre el dinamismo observado en nuestras exportaciones de uva de mesa durante el período 2000-2’12. Debe resaltarse el rol desempeñado por las políticas monetaria y comercial del país en el fomento de nuestras exportaciones y en particular de las exportaciones de uva de mesa al mantener una inflación en niveles comparables a la de los países desarrollados y por facilitar el ingreso de nuestros productos a nuevos mercados mundiales.

Page generated in 0.0504 seconds